Super User

Super User

Curabitur ultrices commodo magna, ac semper risus molestie vestibulum. Aenean commodo nibh non dui adipiscing rhoncus.

URL del sitio web: http://www.themewinter.com
Martes, 10 Mayo 2022 09:27

Santi Campos - Emprendedor social

Emprendedor social con foco en innovación política. Cuenta sus ideas de cómo reconfigurarnos para la nueva era

En el marco de un escenario mundial que cambia de forma acelerada, el gobierno y los actores económicos y políticos de Uruguay ajustan sus miras y tratan de despejar incógnitas sobre el marco de relaciones comerciales del país y de los tratados en proceso o posibles, bilaterales o con el Mercosur, donde aparecen China, la Unión Europea, Estados Unidos, Medio Oriente y el área Pacífico, entre otros.

“Uruguay seguirá tratando de abrirse al mundo”, afirmó el presidente Luis Lacalle Pou en la noche del 27 de marzo, tras confirmarse la ratificación de todo el articulado de la Ley de Urgente Consideración en el referéndum que la sometió a consulta ciudadana.

La invasión de Rusia a Ucrania, y su disputa de poder con la Organización del Tratado del Atlántico Norte, que incluye a los países más poderosos de Europa y a Estados Unidos, mueven el tablero internacional y una de sus consecuencias es el cambio y pérdida de certezas en las relaciones comerciales.

En ese proceso, las potencias y bloques occidentales comienzan a observar con más detenimiento sus vínculos con Estados y regiones amigas, y a prever en qué áreas sus circunstanciales enemigos pueden dañar sus intereses económicos e interferir incluso en sus suministros básicos, como alimentos y energía.

Así es que las miradas de la Unión Europea (UE) y de Estados Unidos ponen foco en América del Sur, sobre la que Rusia ha mostrado un interés concreto a la hora de acrecentar sus vínculos comerciales y a la que considera zona prioritaria, región donde además crecen las inversiones de China, el gran tercero en disputa en la pulseada bélica, pese a que hasta ahora se ha mostrado al margen.

Se han sucedido cambios impensables hasta hacía pocas semanas, como el acercamiento de Estados Unidos a Irán, o la reanudación de su diálogo con Venezuela, ambos países caracterizados por contar con grandes reservas de petróleo.

La UE podría, del mismo modo, reflotar el acuerdo firmado en el 2019 con el Mercosur y, según varias agencias internacionales, sus autoridades intentan apurar las ratificaciones parlamentarias necesarias para su puesta en marcha, mientras que Estados Unidos comienza a prestarles más atención a sus vecinos más acá del río Bravo.

Un ejemplo de esto último puede ser la aceptación, después de mucho insistir, de la reunión que mantendrá el 12 de abril en Washington el canciller de Uruguay, Francisco Bustillo, con su par de Estados Unidos, Antony Blinken. Aunque los gobiernos demócratas, como el de Joe Biden, no son propicios a firmar acuerdos de libre comercio, como pretendería Uruguay, al menos se busca aprovechar la ocasión para mejorar las relaciones bilaterales y comerciales, en especial, afectadas por cierto acercamiento uruguayo a las políticas del expresidente Donald Trump, la visita de Bustillo a su canciller, Mike Pompeo, poco antes de las elecciones, y el apoyo al candidato de Washington para la presidencia del Banco Interamericano de Desarrollo, Mauricio Claver-Carone.

A ese panorama se agrega el viaje de Lacalle Pou, varios de sus ministros y una cincuentena de empresarios a Dubái, capital del principal de los siete Emiratos Árabes Unidos, donde entre el 20 y el 22 de marzo participaron del Día Nacional de Uruguay en la gran exposición internacional de esa ciudad, se entrevistaron con inversionistas y fueron recibidos por el príncipe heredero de Abu Dabi y comandante supremo adjunto de las Fuerzas Armadas emiratíes.

Seguridad alimentaria, cooperación en investigación, desarrollo e innovación en varios sectores fueron algunos de los asuntos tratados. “Quedó acordado un próximo encuentro a nivel técnico para discurrir sobre las posibilidades de la relación que se gestó entre los Emiratos y Uruguay”, informó Bustillo a su regreso.

Por China cómo andamos

Este mundo resbaladizo también da para especulaciones, como que el tratado de libre comercio que se propusieron negociar China y Uruguay se podría haber estancado por causa de la tensión en Europa oriental, pese a que cuando trascendió aún no habían comenzado los disparos.

Pero Lacalle Pou desechó de plano la cuestión, que había sido planteada a comienzos de marzo por el semanario Búsqueda, y fue más enfático al decir que no había ningún estancamiento en las tratativas iniciadas en setiembre tras la carta enviada por Pekín a Montevideo.

Las dudas se esparcieron a raíz de que no se ha concretado el estudio de prefactibilidad conjunto, que ambas partes habían prometido tener listo para diciembre del año pasado, en el cual se identifiquen las potenciales ganancias y los eventuales sectores que se verían perjudicados con un acuerdo para liberar de aranceles a las importaciones y exportaciones que se pacten.

El 25 de febrero, al día siguiente de que las fuerzas rusas ingresaran en territorio de su vecino del oeste, el canciller Francisco Bustillo compareció ante la Comisión Permanente del Parlamento, reunida en régimen de Comisión General, donde afirmó que no había ningún estancamiento en las negociaciones sino-uruguayas y que, por el contrario, representantes de ambos países estaban trabajando intensamente y con “buenos intercambios”.

Convocado por iniciativa del senador Daniel Caggiani, del Frente Amplio, el funcionario explicó que “las consecuencias negativas de la pandemia de COVID-19 han impedido el acceso al territorio chino”, lo que ha generado que aún no se haya culminado el informe, pero aseguró que avanza, e informó que el último contacto con el Ministerio de Comercio de China (Mofcom) se había mantenido precisamente el día anterior a su comparecencia.

Siguiendo con su relato de lo hecho, el canciller aseguró que el Mofcom envió el 21 de enero “un documento a modo de ejemplo de una de las secciones principales del tratado de libre comercio bilateral, la que desarrollará los principios, las modalidades y los enfoques preferidos por las partes para negociar cada uno de los temas que abordará”.

Bustillo también mencionó que el equipo de negociación utilizó ese ejemplo como base para elaborar “un nuevo documento, que contiene una porción de redacción exclusiva de Uruguay y propuestas de redacción conjunta con la contraparte”.

“Este documento fue enviado el 9 de febrero a Beijing [Pekín] y, en respuesta inmediata, la parte china indicó que en el futuro cercano estarían remitiendo a Uruguay sus propios textos, a partir de los cuales se comenzaría a completar la redacción del estudio conjunto”, añadió.

Montevideo-Pekín en línea

Bustillo anunció a los legisladores que el día anterior la cancillería había solicitado a Pekín novedades sobre los informes, respuesta que llegó de inmediato y en la que se ratifica que los equipos chinos están redactando sus textos, los cuales serán compartidos con los negociadores uruguayos tan pronto como sea posible.

Ante una consulta, admitió que tuvo algunas dudas sobre la marcha de las negociaciones cuando verificó que en la página web del Mofcon no había ninguna referencia al acuerdo ni al proceso de elaboración del informe, como ocurría el año pasado, situación en la que había hecho hincapié Caggiani.

La inquietud fue despejada por el embajador de Pekín en Montevideo, Wang Gang, quien le explicó al canciller que se había cambiado la modalidad de parte del Mofcon y ya no hacía anuncios de inicios de negociación. A modo de ejemplo, dijo que tampoco había información de otros tratados, como el de Ecuador.

En rueda de prensa posterior a su presentación, el canciller sostuvo que los países no manejan plazos, aunque ve posible que el estudio de prefactibilidad culmine este año, y reconoció que el gobierno chino fue demasiado optimista en su momento, “aunque lo importante es que seguimos avanzando en pos de ese estudio de factibilidad para finalmente comenzar con las negociaciones concretas”.

China, con 1.400 millones de habitantes y responsable del 18 % del producto mundial, es el principal destino de las exportaciones uruguayas con alrededor del 32 % del total, seguido por Brasil, la Unión Europea, Estados Unidos, Argentina y México. Carne bovina, lácteos, soja, ganado en pie, madera y carne ovina y caprina son los principales productos.

Analistas insisten en que este es el mejor momento de las relaciones entre Uruguay y China para poder avanzar en la negociación de un tratado bilateral de comercio, intento que tiene como antecedente el firmado en el 2016 en Pekín por el entonces presidente Tabaré Vázquez y su par, Xi Jinping.

Bustillo trajo esa negociación a la memoria al indicar que el documento elaborado por Uruguay en aquel proceso frustrado sirvió como insumo para esta instancia, aunque precisó que el estudio actual se diferencia de aquel en que se hace en conjunto con China.

 

También explicó que Uruguay mantiene informado en tiempo real sobre los avances en el proceso de negociación a los gobiernos de Argentina, Brasil y Paraguay, los otros tres miembros plenos del Mercosur.

Empero, el canciller reiteró que, aunque la primera opción de Uruguay fue hacer tratativas con China en conjunto con los demás países del bloque regional, eso no ha sido posible hasta ahora porque ha sido “muy difícil conformar la voluntad de nuestros socios” en esta y en otras acciones de inserción internacional.

“Fuimos propositivos y proponentes desde un comienzo, pero lamentablemente no tuvimos eco y tomamos la decisión, en razón del derecho que nos asiste, de avanzar en las negociaciones bilaterales, sin por ello desconocer la importancia que tienen nuestros vecinos y nuestro anhelo de que en algún momento se incorporen”, añadió.

“Nadie puede negar que el Mercosur languidece y lamentablemente estamos cruzados de brazos, y eso es distinto a la postura de Uruguay, que aspira a mejorar intra Mercosur y en materia de inserción internacional”, sostuvo.

Esta postura fue corroborada el 27 de marzo por el presidente Lacalle Pou, quien dijo que Uruguay seguirá tratando de abrirse al mundo, y ello implica flexibilizar el bloque, que “muchas veces es demasiado proteccionista”. Argentina, Brasil y Paraguay se niegan a modificar el artículo 32 del Tratado de Asunción, que obliga a los cuatros miembros a negociar en conjunto cualquier acuerdo extraterritorial.

Tampoco se ponen de acuerdo en el Mercosur para progresar en conjunto en acuerdos más avanzados, como es el firmado con la Unión Europea —que, según analistas, está trancado por cláusulas ambientales, compras gubernamentales y otros requerimientos de una y otra parte—, así como en las negociaciones con Canadá y Corea del Sur, entre otras.

Insatisfacción e inquietudes

“Lo más asombroso de todo, y que nos generó mucha preocupación, es que en realidad no hay una fecha para presentar el estudio de prefactibilidad, que es nada más ni nada menos que la parte más sencilla en todo este proceso” entre China y Uruguay, valoró el senador Caggiani tras la comparecencia de Bustillo.

Cuestionó la falta de información brindada por el gobierno acerca de las negociaciones, y llamó la atención sobre los escasos informes que ha divulgado oficialmente China sobre el tema, “que contrasta con el ampuloso anuncio del gobierno uruguayo, así como con la información que los canales oficiales chinos ofrecen sobre las negociaciones con otros países, como es el caso del acuerdo con Ecuador”.

Caggiani entiende que el estudio de prefactibilidad se retrasó de manera importante y remarcó que las partes “no han mantenido ni siquiera una reunión por Zoom”, según nota publicada en La Diaria.

En el mismo sentido se había pronunciado antes de esta reunión parlamentaria la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), que está a favor de este posible acuerdo, al plantear su preocupación por la falta de novedades sobre las negociaciones e, incluso, sobre el estudio presentado por esa entidad al gobierno.

El director de la Comisión de Comercio Exterior de la CIU, Washington Durán, dijo a ese mismo diario el 12 de febrero que “la preocupación es justamente la falta de noticias”.

“Desde la Cámara hemos hecho todos los aportes y la pelota está en la cancillería, no hemos tenido mucho retorno al trabajo presentado, no nos han hecho consultas ni preguntas y no nos han dado algún detalle que pudiera generar dudas. Sabemos que el gobierno está trabajando en el tema, pero no tenemos más información que esa”, apuntó.

La referencia es al estudio que le entregó la CIU al gobierno a comienzos de diciembre, tras casi dos meses de trabajo con el asesoramiento del experto y exministro chileno Andrés Rebolledo, quien negoció en el 2005 por su país un tratado comercial con China.

Durán narró que allí se planteó una apertura gradual del mercado uruguayo, con un cronograma de desgravación arancelaria progresiva con un plazo de hasta 15 años en ciertos casos y con “un universo suficiente de excepciones”.

También el PIT-CNT ha elaborado estudios de impacto ante un futuro tratado de comercio con China y ha participado de varias reuniones de trabajo tras el anuncio oficial del gobierno sobre la intención de ambos países de intentar un comienzo de negociaciones.

“Desde hace tiempo hemos venido trabajando en el tema”, dijo a fines de febrero al diario La Mañana el secretario de Relaciones Internacionales de la central sindical, Jorge Bermúdez, quien recordó que formó parte de la delegación de trabajadores que acompañó a Vázquez en la última visita presidencial de Uruguay a China en el 2016.

Agregó que “entre diciembre y comienzos de año se concurrió a varias reuniones, algunas en cancillería y otras actividades organizadas por la Facultad de Ciencias Económicas, que tiene un equipo de trabajo sobre las expectativas, las posibilidades, las ganancias y las pérdidas” de un posible acuerdo bilateral.

El PIT-CNT advirtió desde un comienzo que si bien entienden que el acuerdo con China puede beneficiar a algunos sectores, también conlleva una afectación muy fuerte en el trabajo de los uruguayos de varias áreas, en especial de la industria, dado que quedarían en zona de riesgo entre 25.000 y 35.000 puestos laborales, según un estudio presentado en un seminario organizado por la Universidad de la República y la fundación alemana Friedrich Ebert.

Al respecto de esas reuniones de trabajo y estudios presentados por las cámaras empresariales y el PIT-CNT, el canciller Bustillo fue contundente en el Parlamento al decir que “no habrá devolución mientras se avanza en el estudio de prefactibilidad” y tampoco nuevos encuentros.

“Si hay un vicio que tenemos los uruguayos, desde siempre, es el estado de permanente asamblea […]. Acá queremos ir dando pasos firmes y rápidos para culminar el estudio”, complementó.

Dr. Pablo Durán Maurele
Especialista en Derecho Laboral
Integrante del Consejo Superior Tripartito
Representante empresarial en Consejo de Salarios

 

Habiendo transcurrido la jornada electoral del pasado domingo 27 de marzo del 2022, en la cual la ciudadanía eligió no derogar los 135 artículos de la ley n.° 19.889 de Urgente Consideración (LUC), objeto del recurso de referéndum, creemos conveniente hacer un breve análisis sobre lo establecido en el artículo 392 de esta (libertad de trabajo y derecho de dirección de la empresa) y su impacto en el sistema de relaciones laborales.

La norma en análisis viene a proteger, en forma equilibrada, dos derechos humanos fundamentales como lo son el derecho de huelga (artículo 57 de la Constitución) y derecho de trabajo de los no huelguistas y propietario del establecimiento comercial o industrial (artículo 7 de la Constitución), colocándolos en igual jerarquía, en igual rango, dejando claro que el derecho de huelga no es “un super derecho” que aniquila a todos los demás derechos de la persona, sino que debe ser reconocido y respetado, pero en armonía y convivencia con los demás.

Es por ello que la norma exige que la huelga debe respetar el derecho de los trabajadores no huelguistas a poder ingresar a su lugar de trabajo y ejecutar real y efectivamente el derecho al trabajo, así como permitir el ingreso de los propietarios a su establecimiento.

Tal como fuera expresado en la exposición de motivos de la Ley de Urgente Consideración, la norma pone énfasis en “la mejora del sistema de relaciones laborales atendiendo a los legítimos intereses de todas las partes y procurando favorecer la negociación y la búsqueda de acuerdos como alternativa a la cultura del conflicto. El ejercicio del derecho de huelga es un derecho constitucionalmente protegido en nuestro país, sobre la base de las recomendaciones que la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se establecen regulaciones que permitan trabajar a aquellas personas que no se adhieran a la huelga cuando los trabajadores huelguistas decidan ejercer la huelga u otras medidas en las empresas”.

Como antecedente, cabe hacer mención al hecho de que nuestro país fue objeto de observaciones y recomendaciones por parte de la OIT en lo que tiene que ver con la regulación de las ocupaciones (entendidas como una modalidad del derecho de huelga por la OIT, pero cuestionado por cierta parte de la doctrina nacional laboral), como consecuencia del recurso de queja presentado por las cámaras empresariales ante el Comité de Libertad Sindical de dicho organismo internacional.

Sobre este punto, la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones de la OIT señaló, en cuanto a las ocupaciones, que “solo pueden imponerse restricciones a este tipo de acciones cuando pierdan su carácter pacífico. Ahora bien, en todos los casos debe garantizarse el respeto de la libertad de trabajo de los no huelguistas, así como el derecho de la dirección a entrar en los locales de la empresa”.[1]

El artículo 392 de la LUC se encuentra ubicado en la sección VII, capítulo I: “Libertad de trabajo y derecho de la dirección de la empresa”, lo que ya nos proporciona un adelanto de su contenido. La norma dispone que “el Estado garantizará el ejercicio pacífico del derecho de huelga, el derecho de los no huelguistas a acceder y trabajar en los respectivos establecimientos y el derecho de la dirección de las empresas a ingresar a las instalaciones libremente…”.

Este artículo, además de ser un calco de los pronunciamientos de la OIT, no significa otra cosa más que la afirmación de que se va a garantizar únicamente el ejercicio de aquellas huelgas que tengan un carácter pacífico, y no así cuando ese ejercicio se realice a través de modalidades violentas o en forma restrictiva o menoscabantes de derechos de la personalidad humana.

La huelga es un derecho fundamental consagrado en nuestra Constitución, la que en su artículo 57 reza lo siguiente: “Declárase que la huelga es un derecho gremial. Sobre esta base se reglamentará su ejercicio y efectividad”. Sin embargo, no hay ninguna norma en nuestro ordenamiento que la defina o que delimite su concepto.

Al decir de Pérez del Castillo y Gari, este derecho permite que el trabajador suspenda su prestación principal del contrato de trabajo con el fin de manifestarse en forma colectiva y obtener reivindicaciones laborales.[2] Es un no hacer, una abstención a trabajar como medida de lucha laboral.

Tanto es así que se ha definido a la huelga tradicionalmente como “un derecho individual de ejercicio colectivo”, cuyo contenido es dual; por un lado, es de carácter colectivo si se la observa como una medida que se adopta en toda su esencia colectivamente (origen, desarrollo y fin); y por otro, uno individual que refiere a la decisión o actitud propia del trabajador de adherirse y participar —o no— en la medida adoptada.[3]

Cabe señalar que la doctrina se encuentra dividida entre quienes sostienen una posición restringida sobre el concepto de huelga y aquellos quienes se han afiliado a una tesis amplia, la que es predominante en nuestro país.

Dentro del primer grupo, al que nos adherimos, Larrañaga Zeni ha expresado que “la huelga es detener en forma temporal y total la prestación de trabajo debido resuelta por el colectivo de trabajadores, con una finalidad profesional”.[4]

Por su parte, Pérez del Castillo ha definido a la huelga como “la suspensión colectiva y concertada de la obligación de trabajar con el fin de ejercer presión y conseguir ciertos objetivos”.[5]

Para los que se adhieren a la tesis amplia del concepto de huelga, a lo que la doctrina llama “huelgas atípicas”, quedarían comprendidas otras modalidades de huelga tales como el trabajo a desgano, trabajo selectivo, ocupaciones, trabajo interrumpido concertadamente para distorsionar el proceso productivo, entre otras.

Ermida señala algunas como: trabajo a reglamento, huelga de brazos caídos, huelga activa, ocupación de centros de trabajo, huelga relámpago, huelga intermitente, huelga turnante, rotativa o articulada, huelga neurálgica o trombosis, huelga parcial y huelga por tiempo indefinido.[6]

Estas medidas atípicas de huelga tienen la particularidad de que se ejecutan sobre la base de que se continúa generando salario mientras duran, lo que no compartimos, debiéndose siempre, en tal caso, reducir proporcionalmente el salario en la cuota parte en que las actividades normales y habituales no se efectivizan.

Castello, al respecto, expresa que los criterios más utilizados en la práctica son: a) el temporal, por el cual se descuenta el salario en función de la duración de la huelga atípica, y b) reducción individual del rendimiento, que compara el rendimiento normal con el aportado durante las medidas distorsivas, y la disminución es soportada en proporción por quienes adhirieron a estas.[7]

A raíz de principios como onerosidad, conmutatividad y sinalagmaticidad, que rigen el contrato de trabajo, Castello expresa que si la labor prestada no importa una utilidad económica para el empleador, “este tiene derecho no solo a rechazar íntegramente el servicio (cuando la entidad de la distorsión es tal que anula todo beneficio al empleador), sino también a descontar una parte del salario, que sea proporcional a la reducción del rendimiento normal del trabajador”.[8]

Plá Rodríguez ­—quien se adhirió a la tesis amplia— expresó que “inicialmente la huelga tenía una forma muy clara: la abstención de trabajadores concertada entre varios o todos los trabajadores de un establecimiento. Los trabajadores no concurrían a trabajar y, por tanto, no cobraban el salario […] la imaginación de los trabajadores en el esfuerzo por lograr eficacia de las medidas intentadas fue inventando diversas medidas similares o parecidas, las que recibieron la denominación genérica de formas atípicas de huelga…”.[9]

Por otra parte, Valdés Dal-Ré ha expresado que “desde el momento en que la huelga se instrumenta como derecho y sobre ella opera la disciplina jurídica, pasa a encuadrarse necesariamente en el ordenamiento general que garantiza su ejercicio dentro de ciertos límites. Así enunciado, el principio es indiscutido; si todo derecho nace con su límite, el derecho de huelga no constituye excepción, esto es, no es expresión de una libertad plena y absoluta”.[10]

En otras palabras, compartimos y entendemos que la huelga debe regirse por determinadas reglas para que su ejercicio sea lícito, ordenado y compatible con otros derechos de igual rango, lo que es consagrado en el artículo 392 de la LUC.

Al abordar el estudio de los límites al ejercicio del derecho de huelga, la doctrina suele distinguir dos tipos; límites internos y límites externos.

Cuando se habla de límites internos, se hace referencia a aquellos intrínsecos al ejercicio del derecho, es decir, a la huelga considerada en sí misma, a su concepto.

Los límites externos, en cambio, son aquellos que tienen que ver con la interrelación que existe entre la huelga y otros derechos consagrados en el ordenamiento jurídico o que surgen de la influencia del ejercicio del derecho con otros derechos fundamentales.[11]

Al decir de Mantero, “los límites al derecho de huelga no derivan de la modalidad en que esta se ejerce, sino de la lesión de otros derechos y bienes jurídicos tutelados por el ordenamiento”.[12]

En efecto, según lo establecido en la LUC, para calificarse como pacífica, una huelga debe cumplir tres condiciones: a) que el derecho sea ejercido de manera pacífica, sin violencia sobre personas o bienes; b) que respete la libertad de trabajo de aquellos trabajadores que no se adhieren a la medida de huelga; c) que permita a la dirección el ingreso al establecimiento.[13]

A diferencia de lo que han alegado quienes se manifestaban en contra de esta nueva ley, el artículo 392 no eliminó ni le restó eficacia y efectividad al derecho de huelga, sino que buscó armonizar, compatibilizar y equilibrar todos los derechos que se encuentran en juego, tales como, el derecho a la huelga, derecho de libertad sindical positiva y negativa, derecho al trabajo, derecho de libertad de empresa.

Como ya expresamos, la huelga no es un “super derecho”. Al decir de Federico Rosenbaum, “la huelga no tiene preeminencia sobre ningún otro derecho, así como tampoco tienen preeminencia otros derechos por sobre la huelga […], a nivel constitucional, el derecho de huelga tiene reconocimiento en el ya citado art. 57, y por otro lado, el derecho al trabajo (la libertad de trabajo incluida), tiene su fuente de reconocimiento en el art. 7, mientras que la libertad de empresa y desarrollo de actividad comercial está consagrada en el art. 36. De ese modo, es fácilmente comprensible que en la Constitución de la República no existe ningún grado de preeminencia entre el derecho de los trabajadores huelguistas a adoptar medidas de acción colectivas, el derecho de los trabajadores no huelguistas a trabajar o el derecho del empleador a acceder a su establecimiento y desarrollar libremente su actividad comercial”.[14]

Si se entiende que el derecho de huelga es un derivado del ejercicio del derecho superior de la libertad sindical y del derecho de asociación, esa libertad sindical tiene dos caras de igual rango, de igual importancia, ambas, protegidas legalmente: la libertad sindical positiva (derecho de afiliación a un sindicato y asociación) y la libertad sindical negativa (derecho a no afiliarse a sindicato alguno o derecho a su desafiliación).

Consideramos que es dable hacer referencia a la importancia que tiene la libertad sindical negativa, que algunas veces pareciera ser dejada de lado, o que se cree, erróneamente, que no está protegida por el ordenamiento internacional o nacional.

No puede caber duda alguna de que una de las leyes de protección y fomento de la actividad sindical más importantes aprobadas por el Parlamento ha sido la ley n.o 17.940, que regula por primera vez en nuestro país la nulidad del despido provocado por una motivación antisindical, sin perjuicio de regular instrumentos de fomento de la actividad sindical tales como la licencia y cartelera sindicales.

Pues bien, la libertad sindical negativa se encuentra prevista y consagrada en el artículo 1.o de la ley n.o 17.940 (publicada el 10 de enero del 2006) sobre libertad sindical, en cuanto establece: “Declárase que, de conformidad con el artículo 57 de la Constitución de la República, con el artículo 1.o del Convenio Internacional del Trabajo n.o 98 (sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949) aprobado por la ley n.o 12.030, de 27 de noviembre de 1953, y con los literales a) y b) del artículo 9.o de la Declaración sociolaboral del MERCOSUR, es absolutamente nula cualquier discriminación tendiente a menoscabar la libertad sindical de los trabajadores en relación con su empleo o con el acceso al mismo…”.

El literal a) del artículo 9.o de la Declaración Sociolaboral del Mercosur al que se remite la norma señalada precedentemente expresa que se deberá garantizar “la libertad de afiliación, de no afiliación y de desafiliación, sin que ello comprometa el ingreso a un empleo o su continuidad en el mismo”.

También, la libertad sindical negativa está reconocida y protegida expresamente en la Declaración Universal de Derechos Humanos (“artículo 20.2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación”), y en el Protocolo de San Salvador (“b. el derecho a la huelga.2. El ejercicio de los derechos enunciados precedentemente solo puede estar sujeto a las limitaciones y restricciones previstas por la ley, siempre que estos sean propios a una sociedad democrática, necesarios para salvaguardar el orden público, para proteger la salud o la moral públicas, así como los derechos y las libertades de los demás. […] 3. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a un sindicato…”).

La libertad sindical está compuesta de una gran variedad de derechos dentro de los cuales se encuentra el derecho a afiliarse a un sindicato.[15] Este derecho está consagrado en el Convenio n.o 87 de la OIT, que establece que “los trabajadores y los empleadores, sin ninguna distinción y sin autorización previa, tienen el derecho de constituir las organizaciones que estimen convenientes, así como el de afiliarse a estas organizaciones, con la sola condición de observar los estatutos de las mismas…”. Esto es muy importante: no existe obligación de sindicalizarse, sino que es un derecho, por lo que los trabajadores tienen la opción de no afiliarse así como de no adherir a las medidas de protesta que se adopten y, en consecuencia, frente a una huelga, de que no se les prive de su derecho a trabajar y cobrar el salario, que es lo que ocurre cuando se ocupan los lugares de trabajo y se impide el ingreso de los no huelguistas.

Todo esto se resuelve a través de la LUC, que mira no solo uno de los derechos en juego, sino a todos los implicados.

En definitiva, la huelga es un derecho de carácter fundamental consagrado en nuestra Constitución, y desde el momento en que integra el ordenamiento jurídico —el cual contempla y tutela otros derechos de igual rango— su ejercicio estará sujeto a determinados límites. Lo dispuesto por la LUC se encuentra acorde con lo establecido por la normativa internacional, impone límites al derecho de huelga que en nada afectan su eficacia, sino que, por el contrario, generan que esta sea completamente efectiva sin que ello implique la vulneración de otros derechos de igual rango, como lo son el de los no huelguistas a trabajar y el de la dirección de la empresa a ingresar al establecimiento.

 

[1] Observación (CEACR) – Adopción: 2018, Publicación: 108.a reunión CIT (2019).

[2] Pedro Gari y Matías Pérez del Castillo. Empresas y sindicatos. Manual práctico de derecho sindical. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria, 2013, p. 87.

[3] Manuel Carlos Palomeque López. “Ámbito subjetivo y titularidad del derecho de huelga”. En: Antonio Pedro Baylos Grau (coord.). Estudios sobre la huelga. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2005, pp. 15-17.

[4] Nelson Larrañaga Zeni. “El derecho de huelga y sus límites”. Disponible en: ‹https://islssl.org/wp-content/uploads/2013/03/Uruguay-Zeni.pdf›, p. 1 y ss.

[5] Santiago Pérez del Castillo en Larrañaga Zeni, o. cit., p. 2.

[6] Oscar Ermida Uriarte. La flexibilización de la huelga; Montevideo: FCU, 1999, p. 19-23.

[7] Alejandro Castello. “Efectos de las huelgas atípicas sobre el salario”. Revista de la Facultad de Derecho, n.o 31, julio-diciembre 2011, p. 13 y ss.

[8] Ídem.

[9] Américo Plá Rodríguez en Alejandro Castello. “El derecho de huelga en Uruguay”. Derecho & Sociedad, n.o 37, 2011.

[10] Fernando Valdés Dal-Ré. “Límites al derecho de huelga: apuntes críticos”. En: Ricardo Mantero Álvarez. Límites al derecho de huelga. Montevideo: Amalio Fernández, 1992, p. 17.

[11] Hugo Fernández Brignoni. “La huelga: ¿Un derecho fundamental en crisis?”, Revista de la Facultad de Derecho, n.o 31, 2014, p. 143.

[12] Mantero Álvarez, o. cit., p. 63.

[13] Alejandro Castello y Betiana Quintana. “Desafíos para la acción sindical”. Jornadas Uruguayas del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, XXXI, 2021, pp. 89 y ss.

[14] Federico Rosenbaum. “El derecho de huelga en el proyecto de Ley de Urgente Consideración”, Opinión y crítica sobre el derecho del trabajo [blog]. Disponible en: ‹https://federicorosenbaum.blogspot.com/2020/05/el-derecho-de-huelga-en-el-proyecto-de.html›.

[15] Oscar Ermida Uriarte. Sindicatos en libertad sindical. Montevideo: FCU, p.28 y ss.

El gerente comercial de la Terminal Cuenca del Plata, Gonzalo Hontou, conversó con Somos Uruguay Revista sobre la evolución del movimiento de la carga en el puerto de Montevideo, que en el 2021 rozó el millón de TEU, y se apronta para superar un nuevo récord histórico en el 2022. Hontou habló sobre el comercio de los transbordos y la influencia del buen desempeño del puerto de Montevideo para atraer la carga regional, la incidencia del crecimiento del comercio exterior uruguayo y las obras de la nueva terminal de contenedores y sus accesos.

 

 ¿Cómo se desempeñó el movimiento de carga de la terminal en el 2021 y cómo viene evolucionando en este primer trimestre?

 

El 2021 terminó siendo el mejor año de la historia del puerto de Montevideo, delante del 2017 que había sido el récord anterior. Cerramos con 978.000TEU, con lo que quedamos a 22.000 TEU de alcanzar el millón, lo que es una marca muy importante. El año pasado hubo dos terminales en Brasil que superaron por primera vez en su historia el millón de TEU, que fueron Paranaguá y Portonave.

¿A qué lo atribuyen?

 

La información de las obras que íbamos a hacer y la confirmación de que realmente estábamos ante un nuevo acuerdo con el gobierno, que nos permite proyectarnos hacia el futuro, hizo que las líneas marítimas tomaran confianza en Montevideo y su proyecto futuro de mantenerse como un hub. Fue un excelente año.

 

El 2020 fue el año de la pandemia y el 2021 de la crisis logística. ¿Cómo lograron superar esas dificultades?

 

Es cierto, se logró a pesar de que fueron años difíciles. Incluso el 2020 tuvo la importancia de detener una caída importante. Montevideo nunca había tenido dos caídas consecutivas en el movimiento de contenedores como las que tuvo en el 2018 y 2019, llegando en el 2019 a una cifra tan baja como no se veía desde el2010. El 2021, a pesar de la crisis de logística y una cantidad de problemas, terminó siendo el mejor año para Montevideo.

 

Para el primer trimestre del 2022 se logró atraer unos flujos adicionales de cargas regionales, sobretodo del sur de Argentina, la fruta de San Antonio del Este, que es un volumen de carga muy importante que lamentablemente se vio truncado por el conflicto entre Ucrania y Rusia, porque Rusia es un gran comprador de esa fruta.

Pese a eso, Montevideo terminó cerrando el primer trimestre del 2022 como el trimestre récord; el récord anterior había sido el cuarto trimestre del año 2021, al influjo de los transbordos.

En el 2017 Montevideo había sufrido una fuerte congestión en los muelles públicos, que siempre termina castigando a las barcazas y las cargas de Paraguay, eso implicó muchas demoras y se terminaron yendo a Buenos Aires; a raíz del nuevo equilibrio que logramos el año pasado a consecuencia del acuerdo que hicimos con el gobierno, se volvió a un escenario más saludable para que no volvamos a caer en esas congestiones Y las cargas paraguayas volvieron a venir por la confianza que les brinda este nuevo acuerdo y las nuevas perspectivas de las obras, y ahora estamos trabajando de conformidad con todas las partes.

También hubo un gran crecimiento del comercio exterior uruguayo. Así como para el crecimiento del PIB [producto interno bruto] uruguayo el cuarto trimestre fue significativo, ya que creció 5,9 % y terminó situando el incremento anual en 4,5 %, lo mismo pasó a nivel de contenedores: hubo un crecimiento muy importante.

Estamos realmente muy contentos con el cierre del primer trimestre, un nuevo récord en cantidad de contenedores, y estamos proyectando que a fin de año podremos alcanzar por primera vez el millón de TEU. Dependerá de la evolución tanto del comercio exterior uruguayo como de los transbordos si logramos alcanzar esa cifra.

 

El año pasado hubo una baja importante en el Paraná. ¿Se sabe si esa situación podría volver a darse?

 

Ese fue un factor fundamental de estrés de capacidad que tuvimos el año pasado; las barcazas que hacían la hidrovía estaban trabajando a un 40 o 50 % de su capacidad, justamente, por la bajante en el río.Este año el paso Bermejo también está con dificultades, y las barcazas están trabajando muy por debajo de su capacidad total.

Eso provoca también que muchas cargas de la hidrovía, que usualmente vienen por vía fluvial, tengan que tomar la opción terrestre, y ahí, si bien Montevideo está muy bien posicionado, los puertos del sur de Brasil empiezan a ser competencia para las cargas de la hidrovía, tanto Paranaguá como Río Grande captan parte de ese flujo de carga paraguaya, y disminuye un poco lo que es el volumen global del Río de la Plata.


¿Por qué se elige el puerto de Montevideo?

 

El puerto de Montevideo siempre fue relevante, y para las cargas de Paraguay siempre fue tan relevante como Buenos Aires; siempre hemos compartido las cargas de Paraguay que salen de un lado u otro del Plata.

Históricamente, Buenos Aires movió más que Montevideo, pero entre el 2013 y 2017 Uruguay concentró casi el 95 % de los contenedores de las cargas paraguayas. Después, a raíz de la congestión que hubo en los muelles y áreas públicas, los paraguayos comenzaron a mudarse hacia Buenos Aires.

Esas cargas las empezamos a recuperar el año pasado, y ese fue también uno de los factores que nos ha permitido cerrar un año tan bueno como el 2021. Eso es, sin lugar a dudas, producto de la eficiencia y de la productividad que tiene Montevideo.

Muchas veces, para Paraguay es más fácil llegar al puerto de Buenos Aires porque no tiene la complejidad del cruce del Río de la Plata, que requiere de naves más especializadas y mejor dotadas que las que bajan de Asunción a Buenos Aires; peroaún así, el empresariado paraguayo vuelve a optar por Montevideo.

Ese es uno de los factores importantes.El otro es que para todas las cargas de los puertos patagónicos, Bahía Blanca, Puerto Deseado, Puerto Madryn, incluso Mar del Plata, también ha sido el puerto de Montevideo por donde salen mayoritariamente sus exportaciones.

Ahí hay mucha carga refrigerada, mucho langostino, calamar, pescado, con un volumen muy importante. Sin perjuicio de eso, que son las cargas más típicas que han escogido Montevideo para salir a ultramar, también empezó a salir carga del litoral argentino: lo que antes bajaba por camión al puerto de Buenos Aires de la zona de Zárate y Campana, y de la zona de Rosario y del Gran Rosario, ahora está utilizando el puerto de Zárate y el puerto de Rosario para venir por vía fluvial también en barcazas al puerto de Montevideo, y de ahí a sus mercados de destino.

 

¿Cómo está avanzando el proyecto para la nueva terminal?

 

En estos días estamos definiendo quién va a ser el contratista.Es una definición que se está tomando en nuestra casa central en Amberes, así que muy pronto estaremos comenzando la obra. Todo viene dentro de los planes que teníamos. Sabíamos que era un gran desafío encontrar el contratista para una obra tan importante.

También estamos haciendo prospecciones de tierra, porque tenemos una roca que romper para llegar a la profundidad deseada. En principio, íbamos a llegar hasta los 15 metros de profundidad, pero prácticamente ya está tomada la decisión de llegar hasta los 17 metros, con lo cual vamos a contar con una estructura que nos permita acceder a una mayor profundidad, en la medida en que el mercado lo demande y el país se encuentre en condiciones de ofrecerlo.

Eso después se tiene que resolver en el marco de la Comisión Administradora del Río de la Plata. Hasta ahora tenemos una autorización a 13 metros y esperamos poder llegar a mayor capacidad y potenciar al puerto de Montevideo para realmente terminar de posicionarlo como el puerto hub que todos los uruguayos queremos.

 

¿Habrá una única empresa contratista que centralizará todas las tareas, o serán varias empresas?

Hay un contratista general para la obra y otro contratista que está para los temas de profundidad y calado, con ese conjunto de empresas vamos a llevar adelante las obras.

 

Las obras en los accesos también están avanzando. ¿Qué expectativas hay sobre ese movimiento de la zona, a mediano plazo?

 

Tenemos bastantes desafíos por delante en lo que hace a la accesibilidad terrestre del puerto de Montevideo. Tenemos, por un lado, el viaducto, y tenemosnuestros dos accesos que nos conectan con la calle, el acceso Maciel y el acceso Washington, para lo cual nuestras cargas deberían pasar por arriba del viaducto.

El puerto lo que está buscando es contar con un único acceso, que es el acceso norte, y que todas las cargas entren por allá. El problema que tenemos es que estamos en la otra punta del puerto y todavía no sabemos si se puede lograr una eficiencia tal que las cargas que vienen a la terminal de contenedores no terminen sufriendo de cierta congestión interna dentro del puerto.

Si bien tenemos el viaducto exterior, que va a permitir que el nuevo Ferrocaril Central no se cruce con el tráfico ciudadano, todavía no está en obras lo que sería el viaducto interior, que es lo que va a permitir que el tráfico portuario no se cruce con el tren.

Ahí tenemos, tanto las autoridades como nosotros, grandes desafíos para ver de qué forma evolucionan las obras y los flujos de transporte, para que no haya ineficiencias que afecten el desempeño tanto de las otras terminales que están en los muelles públicos, o las privadas, como de la terminal de contenedores en sí misma.

 

¿Hay posibilidades de que sigan ingresando directo a la terminal?

 

En principio acordamos con el gobierno que nosotros vamos a mantener nuestros accesos, y que los camiones van a poder circular por encima del viaducto. Esto obviamente va a ser por algunos años; habrá que ver después cómo evoluciona el tráfico ciudadano y cómo evolucionan nuestros tráficos para ver hasta qué punto eso es tolerable en la convivencia puerto-ciudad.

La directora de Marketers conversó con Somos Uruguay Revista sobre la edición 2022 del evento, que reunirá a más de 25 conferencistas internacionales en cuatro ejes temáticos: Resetea, Observa, Imagina, Construye

Tras dos años de pandemia y su 15.o aniversario, Marketers vuelve a su formato presencial, por lo que el reencuentro y el intercambio personal será el sello del evento al que Pradere calificó comouna fuente de motivación para explorar oportunidades que produzcan resultados”. Además del formato presencial, el evento se podrá seguir vía streaming y luego acceder a sus charlas on demand.


El fortalecimiento de la colaboración como efecto de la pandemia, los desafíos para potenciar el desarrollo y buscar nuevas concepciones y el pasaje de vender productos y servicios a aportar valor en la vida de las personas fueron algunos de los temas que abordó la empresaria.

 

¿Qué hace Human Business y cómo fue creada la organización?

 

Human Business se dedica a brindar soluciones de negocios y potenciar equipos a través de consultoría, programas de formación y organización de eventos y experiencias para clientes y equipos. Hoy contamos con una gran variedad de profesionales internacionales con vasta formación y experiencia puestos al servicio del objetivo de cada trabajo.

La pandemia lo que hizo fue profundizar la colaboración que veníamos desarrollando con aquellos conferencistas que participaron en Marketers, y que se caracterizan por ser excelentes ponentes, pero en particular por ser especialistas en su materia, lo que les da la validación de quien habla de lo que aplica.

¿Cómo nace? Por la convicción de que los negocios rentables y humanos no se contraponen. Es un tema de enfoque y filosofía. Es una forma de ser y hacer. Por eso contribuimos a generar negocios más rentables y humanos al mismo tiempo, trabajando con convicción desde y para este cambio de paradigma. Y eso es lo que nos caracteriza y nos motiva; que en todos los servicios que brindamos, ya sea en consultoría, capacitación y organización de eventos, el foco está en alcanzar los resultados a través de potenciar la mejor versión de los equipos, complementándonos desde nuestras fortalezas para lograr nuestro máximo potencial.

¿Cuál es la contribución de Marketers al sector empresarial?

Hace 15 años, cuando hicimos la primera edición de este congreso, la intención era que los uruguayos no necesitáramos salir del país para poder acceder a conferencistas internacionales de primer nivel.

Hoy te diría que Marketers es mucho más que eso. Es el punto de encuentro de los profesionales y empresarios de la región, que tienen la oportunidad de contar con tendencias, conocimiento y herramientas prácticas en un solo lugar. Una persona hace años nos dijo: “Es una ventana al mundo”. Y nos caló ese concepto. Porque esa idea nos inspira a seguir buscando los mejores conferencistas, las últimas tendencias, esos contenidos que no solo se adaptan a las necesidades de los empresarios y profesionales, sino que los cuestionan y desafían a generar esos cambios que a veces no sabemos cómo encarar. Marketers nace para ayudar al desarrollo profesional y empresarial a través del intercambio de contenidos inspiradores que cuestionen, desafíen, y nos ayuden a evolucionar.

Y eso es para lo que trabajamos en cada edición. Cuando diseñamos una grilla de Marketers buscamos referentes internacionales que sean sólidos conceptualmente, pero por sobre todo que sean excelentes profesionales cuyos contenidos compartidos estén validados por su propia experiencia.

¿Cuáles son los principales puntos destacables del próximo congreso, que se realizará en mayo en Montevideo?

 

El próximo 5 y 6 de mayo nos volvemos a encontrar en el Centro de Eventos del LATU en una edición especial por los 15 años de Marketers.

Esta edición contará con más de 25 destacados referentes del mundo empresarial, entre ellos el profesor Philip Kotler, reconocido como el padre del marketing moderno; la mayor referente de contenidos, Vilma Núñez, que nos acompañará por primera vez en Uruguay; Javier Verdura, director global de Diseño de Tesla, y Raúl Amigo, referente internacional en customer experience.

Es una agenda que ha sido diseñada con mucho foco en las necesidades actuales de los empresarios y profesionales de la región, y con la intención de contribuir a regenerar nuestras empresas, nuestros vínculos, nuestra profesión.

Sin dudas, creo que los dos últimos años nos han enseñado muchas cosas. Por un lado, priorizar y repensar dónde están nuestras verdaderas necesidades, lo cual plantea un gran desafío para las marcas en el sentido de que hoy más que nunca se torna imprescindible aportar valor. Ya no va de producir productos y servicios, sino de construir mi propuesta de valor en base a lo que es relevante para el otro.

Según un estudio de Meaningful Brands del 2021, a las personas no les importaría si el 75 % de las marcas desaparecieran hoy, y solo una de cada cinco marcas es percibida como una marca que “aporta valor en mi vida”. Entonces… ¿Cuál es el futuro de mi empresa? ¿Cómo construyo una marca sólida pero con la flexibilidad que impone el permanente cambio?

Por otro lado, también confirmamos que, por un lado, hay otras formas de trabajar, que es posible una vida más equilibrada, y que cada vez toleramos menos la pérdida de tiempo innecesario en traslados a reuniones que perfectamente se pueden hacer de forma virtual.

Que las personas no solo trabajan por plata, sino que hay muchas otras variables que determinan las nuevas formas y exigencias para el mercado laboral. Y esto también lo estaremos abordando en esta edición, por ejemplo, con una de las creadoras del concepto de salario emocional, con otra charla de las nuevas habilidades que debemos tener para las nuevas relaciones laborales.

¿Quiénes deberían asistir al congreso y acercarse a Marketers?

Marketers está dirigido a directores, gerentes generales, comerciales, de marketing, comunicación, de atención al cliente, recursos humanos, innovación; es decir, a aquellos profesionales de pequeñas, medianas o grandes empresas que sientan la necesidad de regenerar su empresa, su propuesta de valor, roles, equipos, vínculos, su profesión. Además de ser una excelente oportunidad de networking e intercambio, serán dos días de inspiración, marco conceptual, tendencias y herramientas prácticas que ayudarán a bajar y aplicar los conocimientos obtenidos. Resetea, Observa, Imagina, Construye serán los cuatro ejes temáticos abordados en estas dos jornadas, con una agenda especialmente diseñada para estos tiempos que vivimos. Un abordaje 360 para quienes dirigen las empresas hoy.

Y lo más importante: luego de dos años complejos, a quienes quieran reencontrarse, hacer networking, intercambiar y salir con decenas de ideas para aplicar, sabemos que será una fuente de motivación para explorar oportunidades que produzcan resultados.

Después de dos años de ausencia, obligada por la pandemia, volvió con un sonado éxito la Expoactiva Nacional, la muestra agroindustrial más grande del país, que organiza la Asociación Rural de Soriano y que llegó a su 25.a edición.
Este año Expoactiva Nacional se desarrolló del 15 al 20 de marzo, contó con más de 300 expositores y se presentaron más de 750 marcas, dando espacio a la concreción de negocios, ventas, asesoramientos y posicionamiento de marcas. Fue también una ocasión para que los productores se contactaran con proveedores y actores políticos, y estrecharan relaciones con clientes actuales o potenciales.

Las actividades comenzaron con una reunión del Congreso Nacional de Intendentes, y la inauguración, el martes 15 de marzo, contó con la presencia del presidente de la República, Luis Lacalle Pou, y numerosas autoridades nacionales y referentes del sector.


Según indicaron los organizadores, “un importante diferencial con respecto a las muestras que se realizan en nuestro país son las demostraciones activas y ganaderas, que aportan movimiento al evento, generando un especial atractivo para visitantes y expositores. Es la oportunidad de conocer nuevas herramientas, tecnologías, procesos productivos e intercambiar conocimiento”. Este año contó “con innovaciones prácticas, donde se dedica un día a cada actividad concreta, con un fuerte componente educativo y la posibilidad de testear algunos productos. Se persigue el fin de conocer al detalle las funciones de cada máquina presentada para optimizar su uso habitual”.
La propuesta de la XXV Expoactiva se denominó “Incertidumbre y alternativas”.
Carlos Valdomir, integrante de la directiva de la Asociación Rural de Soriano, destacó la presencia de técnicos y productores de la región, y en especial la del presidente de la República, Luis Lacalle Pou, la vicepresidenta, Beatriz Argimón, y varios ministros.

Dijo a la prensa que fue la exposición más grande, que las empresas cumplieron con el objetivo de mostrar los avances tecnológicos en los últimos tres años, y que el público respondió como nunca. El jueves se batieron todos los récords, lo mismo el viernes, a pesar de la lluvia, y el sábado, por lo que estimó en ese momento: “Superaremos las 35.000 personas”.

Lacalle Pou en la inauguración

“El compromiso del gobierno no es solo con la producción agropecuaria, sino también con la persona afincada en el campo”, indicó el presidente de la República en la apertura de la exposición.

El mandatario agradeció la invitación y el compromiso durante la pandemia. “No era changa suspender” cuando se tenía comprometida la organización, indicó. “Por suerte, en este caso, acompañado por buenos precios internacionales, el empuje es de los más grandes que se ha hecho”, apuntó.

Acompañaron a Lacalle Pou el secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado, y los ministros de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, y de Industria, Energía y Minería, Omar Paganini. También asistieron intendentes departamentales de todo el país.

Para Lacalle Pou, “ha quedado demostrado en Uruguay y el mundo que la confrontación entre lo público y lo privado es totalmente artificial, desde la creación misma de nuestro Estado, y lo va a seguir siendo”. “Nosotros somos amantes de la libertad. Ahora, la libertad no es igual para todos […], y ahí es donde tiene que estar la mano del Estado, para darles herramientas a aquellos que por algunas razones no llegan a disfrutar plenamente la libertad”, señaló.

Lacalle también valoró el rol del Estado “como impulso de la actividad privada”. En ese sentido, destacó el trabajo de los intendentes con los productores rurales, por ejemplo, para mejorar la caminería. Además, mencionó a las empresas públicas como impulso de algunas políticas, tales como un convenio entre UTE y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) para implementar un plan piloto de riego entre Río Negro y Soriano, o la inauguración de radiobases de Antel en lugares alejados. También destacó el rol del Banco República como motor el desarrollo productivo.

La producción rural es parte de la ruralidad, que es la vida de la persona afincada en el campo, señaló. El Ministerio de Transporte está apurando presupuesto para poder cumplir con la logística para tener mejores rutas, en el área portuaria, en esta zona del país, y en el este, con otra hidrovía para que los productores puedan tener más rendimiento, agregó el mandatario.

Concluyó afirmando que “si el campo gana un dólar, eso se ve enseguida en cualquier pueblo de campaña”. (Fuente: Expoactiva Nacional, Comunicación Presidencial).

El gerente comercial de la heladería Grido, Diego Borba, habló con Somos Uruguay Revista sobre los 10 años de la empresa en Uruguay, la evolución de los hábitos y circunstancias del consumo de helado, y sobre sus objetivos para los próximos años, entre los que se encuentra la convocatoria “10 años de Grido Uruguay, 10 negocios propios con financiación de la marca”, que se propone financiar 10 nuevos emprendimientos. Grido es el cuarto productor mundial de helado y la mayor cadena de franquicias de América Latina, con más de 1.900 franquicias en Chile, Argentina y Uruguay.

¿Cómo fue la decisión de llegar a Uruguay y qué recuerda de los inicios de la marca en el país?

La familia Santiago, originaria de Córdoba [Argentina] y muy emprendedora, decidió iniciar operaciones en Uruguay por la similitud cultural entre ambos países. Se había comenzado algún tiempo antes con el desembarco en Chile, y querían seguir expandiendo la marca en la región. Era un nuevo desafío, pero también poner nuevas oportunidades al alcance de familias emprendedoras en nuestro país a través de la producción y venta de cremas heladas de calidad.

Pensando en estos 10 años, ¿cuáles fueron los hitos de desarrollo y bajo qué principios conceptuales fue posible?

Uno de los hitos más importantes fue desestacionalizar el consumo de helado, que ocurría generalmente en las estaciones más cálidas del año. Claramente, ha sido un paradigma que se rompió con el desembarco de nuestra marca. Democratizar el acceso a la experiencia del helado fue otro hito sumamente importante. Llegamos a los distintos barrios y sectores de la población con un precio accesible, y ello ha permitido disfrutar de una dulce experiencia en familia, con amigos o con quien uno quiera, visitando alguna de nuestras heladerías.

Además, no es solo consumir helado en nuestros puntos de venta, sino que también fuimos los pioneros en ofrecerlo a través de entregas a domicilio. Se trató del esfuerzo y desarrollo para generar el hábito de consumo en el hogar cuando, en ese entonces, no era una opción. Las familias emprendedoras tomaron este desafío junto con nosotros. Comenzamos la gestión de los pedidos y el servicio a los clientes, que fue muy bien recibido en su momento y continuó creciendo hasta estos días. Los principios conceptuales siempre han sido cremas heladas de calidad mundial, precio accesible debido al volumen de producción, negocios de cercanía a los hogares para brindar momentos felices y negocios rentables para los emprendedores y con acompañamiento constante.

¿Cuál es la realidad de la empresa hoy en Uruguay?

La empresa cuenta hoy con más de 75 franquicias en todo el país, y tenemos nuevas aperturas en curso. Son familias emprendedoras uruguayas que con sus negocios generan más de 250 empleos directos y muchos más indirectos en los meses de mayor demanda. A nivel global, la empresa Grido es hoy el cuarto productor mundial de helado y la mayor cadena de franquicias de América Latina, con más de 1.900 franquicias en Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Son más de 20 años de experiencia. Actualmente se está avanzando muy bien con operaciones en nuevos mercados como Perú y Bolivia.

Pensando en el sector, ¿cuáles han sido los principales cambios en estos últimos dos años?

El principal cambio es que el helado ya no es más un consumo secundario. Hoy por hoy, hace parte de la canasta básica de alimentos de los uruguayos. Y eso lo demostró el consumo en plena pandemia. Tuvimos que ser creativos para poder ofrecer nuestros productos y servicios a los clientes pese a las circunstancias. Un alimento de calidad, hecho con leche 100 % fluida (natural, producida por tambos de calidad), que ya hace parte de la dieta de las familias uruguayas no solo como postre, sino como merienda, para ver una serie favorita y en cualquier otro momento. La consolidación del consumo tanto del helado como de alimentos congelados es un hecho. Ahora el desafío está en saber cómo acompañar a nuestros clientes hacia una nueva evolución de productos y servicios. Son los cambios que se están dando ahora.

 ¿Qué expectativas tienen para los próximos años?

En estos tiempos desafiantes, renovamos nuestro compromiso de seguir generando más que nunca sonrisas y momentos felices para las familias. Ya sea a través del disfrute accesible para nuestros clientes, como también a través de una oportunidad para “ganar el mundial” de la autosuficiencia e independencia financiera para los que son emprendedores. Por eso, lanzamos: “¡10 años de Grido Uruguay, 10 negocios propios con financiación de la marca! ¡Uno puede ser el tuyo!”, que es una convocatoria en la que se analizarán los postulantes y los proyectos para financiar. Por último, nuestro enfoque está puesto en el desafío de innovar en cuanto a productos congelados y helados de calidad que satisfagan las nuevas tendencias de consumo y de cercanía.

Con esta apertura, Ta-Ta cuenta con siete locales en el departamento de Canelones

 

Montevideo, 4 abril de 2022.- Con el objetivo de bajar el costo de vida de los uruguayos, Ta-Ta abrió su séptimo local en el departamento de Canelones, sumando 90 en todo el país.

El evento de apertura se llevó a cabo el pasado 1 de abril, donde además de los referentes de la empresa, se hicieron presentes autoridades tales como el Ministro de Desarrollo Social, Martin Lema, y otras autoridades locales y departamentales.

El nuevo local cuenta con 1525m2 de obra total, de los cuales 602m2 son del salón de venta y para el cual se realizó una inversión de US $1. 350 000. Tienen como objetivo alcanzar la excelencia en la satisfacción de los clientes, y para esto, la nueva expansión cuenta con 35 nuevos colaboradores encaminados a trabajar en un entorno inclusivo de trabajo en equipo. Sumando estos números, la cifra total de colaboradores Ta-Ta en todo el país asciende a 5000 personas.

Con esta nueva apertura, Ta-Ta continúa acentuando su compromiso con la comunidad, logrando superarse cada día en dirección a ser el mejor lugar para comprar, trabajar e invertir.

El gobierno resolvió cesar la emergencia sanitaria, que regía desde el 13 de marzo del 2020, atendiendo a la mejoría en la situación epidemiológica. La decisión fue difundida por el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, el 4 de abril en su cuenta de Twitter, y fue formalizada por decreto firmado por todos los ministros al día siguiente.

Finalizado el acuerdo ministerial, el titular de Salud Pública, Daniel Salinas, informó que el uso de tapabocas será recomendado para ciertas personas y lugares, como en hospitales, para personal de salud, en el transporte, y en ambientes cerrados con alta concentración de público.

Tras la reunión mantenida en Torre Ejecutiva entre Lacalle Pou, el ministro Daniel Salinas y el subsecretario, José Luis Satdjian, en la que se analizó la información actual sobre el COVID-19, el gobierno decidió levantar la emergencia sanitaria.

Posteriormente, Salinas dialogó con los medios de prensa y dijo que Uruguay vive un momento epidemiológico favorable, basado en datos y criterios objetivos como la incidencia de casos nuevos semanales, la ocupación de camas de cuidados moderados y de CTI, y la gravedad de la afección en cuanto a la cantidad de fallecidos por cada 100.000 habitantes. Estos factores, sumados al porcentaje de vacunados y a la inmunización adicional que generó la ola de la variante ómicron, contribuyen al momento de tomar la determinación anunciada en la jornada.

El ministro explicó que levantar la emergencia sanitaria implica que se recomienda, pero no será una obligación, el uso de tapabocas en lugares específicos. En tal sentido, citó especialmente a los hospitales, los establecimientos de larga estadía para personas mayores, los lugares donde se elaboran comidas; también los casos del personal de la salud; transporte, y lugares cerrados donde haya alta concentración de personas.

Detalló que el 85 % de la población recibió la primera dosis de vacunas; el 80 % la segunda dosis y el 64 % la tercera. “Es el momento de dar ese cambio cualitativo, pero absolutamente necesario para la normalización”, aseguró.

Adelantó que no se pedirá cumplir con aforos en espacios cerrados, ni en espectáculos, cines, lugares de eventos y gimnasios.

El uso de tapabocas se recomendará en determinadas circunstancias, porque siguen circulando otros coronavirus, virus respiratorios, influenza A y B, y el virus de la meningitis, por ejemplo. Los hisopados también se realizarán bajo recomendaciones específicas, agregó Salinas.

Los protocolos de la enseñanza variarán, dijo, y en ese sentido anunció que se reuniría con el ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira, y el presidente del Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública (Codicen-ANEP), Robert Silva, para analizar una propuesta sanitaria concreta.

Consultado sobre la eliminación de la obligatoriedad de presentar un PCR al ingresar al país, respondió que se seguirá solicitando a mayores de 12 años no vacunados.

También afirmó que luego de la Semana de Turismo los reportes sobre la situación del COVID-19 en Uruguay serán semanales y no diarios, en virtud de la incidencia y en función de la disminución de casos graves.

Consultado sobre el Fondo Coronavirus, el ministro destacó que es un tema administrativo vinculado al Ministerio de Economía y Finanzas.

Sin cuarentena en centros educativos

El Codicen, en conversación con el Ministerio de Educación y Cultura y el Ministerio de Salud Pública (MSP), decidió eliminar las cuarentenas de los centros educativos luego de la Semana de Turismo, según informó Robert Silva.

Con esto se suprime el aislamiento para aquellos estudiantes que estuvieran en un salón que sufre un brote de coronavirus, con dos o más casos confirmados, y solo los estudiantes contagiados con el virus tendrán que cumplir cuarentena.

Recomendaciones del MSP

La Dirección General de la Salud emitió un comunicado con una revisión y actualización de las estrategias de vigilancia de COVID-19, ante el escenario nacional y regional de tendencia global descendente en la incidencia de casos de esta enfermedad, tasa de internación y letalidad.

Entre ellas destacamos:

Medidas preventivas generales poblacionales

  • Lavado de manos regular con agua y jabón; o (de no ser posible) el uso de alcohol gel (siempre y cuando no se trate de suciedad visible).
  • Asegurar la ventilación frecuente de los espacios con renovación de aire regularmente.
  • Implementar estrategias para la medición continua de concentración de CO2 en espacios interiores, especialmente en lugares con aglomeración de personas por períodos prolongados.
  • Adherir e insistir con la vacunación para COVID-19, así como con las vacunas ya establecidas en el Esquema de Vacunación, según las recomendaciones nacionales.
  • Mascarilla facial: A) Uso obligatorio y permanente en personas con sintomatología respiratoria que mantengan contacto con otras personas por el plazo en que dure la sintomatología. B) Uso recomendado en personas asintomáticas, en las siguientes situaciones: a. Uso de medios de transporte colectivo de personas (ómnibus, camionetas de transporte, etc.); b. Personal sanitario con atención regular directa a público o pacientes siguiendo las recomendaciones ya conocidas; c. Funcionarios encargados del cuidado de grupos vulnerables (ELEPEM, refugios, establecimientos de reclusión, centros de cuidado de personas con dependencia funcional, etc.) o de personas no vacunadas (encargados de cuidado de niños menores de 5 años); d. Personas que sean parte de espacios donde se sospeche la ocurrencia de un brote de enfermedad respiratoria aguda por el plazo acotado, hasta que la situación se resuelva; e. Espacios cerrados con aglomeraciones de personas y donde no se diferencie estado vacunal, hasta nueva disposición; f. Manipuladores de alimentos.

Medidas de vigilancia y control para ingreso al país

  • Para el ingreso de personas al país no se solicitará de rutina ningún test para detección de SARS-COV-2, salvo no vacunadas.
  • Se continuará solicitando esquema vacunal completo según tipo de vacuna y país de origen, no considerándose limitante el tiempo transcurrido desde la vacunación.
  • No deberían viajar personas sintomáticas o que hayan sido recientemente identificadas como contacto de caso confirmado (en los últimos cinco días).
  • Para el tránsito terrestre entre países, así como para personas contempladas en tránsito vecinal fronterizo, ya no se requerirá test para SARS-CoV-2 para los desplazamientos entre las ciudades.
  • Persona que cursó la enfermedad en los últimos 10 a 90 días puede ingresar, independientemente del estado vacunal.

Aforos

Aforo del 100 % para toda actividad, cerrada o abierta, sin control de vacunas. Se recomienda que personas con factores de riesgo eviten asistir a eventos en espacios cerrados. (Fuente: Comunicación Presidencial, MSP).

Página 60 de 164