Super User

Super User

Curabitur ultrices commodo magna, ac semper risus molestie vestibulum. Aenean commodo nibh non dui adipiscing rhoncus.

URL del sitio web: http://www.themewinter.com

El 20 de mayo 10:30 hs GMT -3 Se realizará de forma online el primer Congreso
Internacional de la Industria de Firma Digital.


Exponen más de 10 expertos internacionales de 5 países
Ver programa y oradores: https://vafirma.com/vafirma-summit
Registro: https://accesofacil.com/Firma-Digital-SUMMIT/info

Codigo Promocional Registro Gratuito:PRE00159
Contacto:Martin Fernandez - +59899639140 - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


Sobre el evento:


La Firma Digital nace en el mundo tecnológico hace décadas. Pero es en los últimos años
donde se presentan los mayores avances tanto técnicos, como regulatorios orientados a
acompañar la transformación digital y mejorar la experiencia de usuario en servicios
digitales.


El objetivo del encuentro es reunir a los distintos actores y expertos de Latinoamérica
facilitando un espacio de intercambio donde compartir conocimiento, tendencias y usos;
contado directamente por sus protagonistas.


El evento se desarrolla en tres ejes temáticos:

Reguladores: Exponen la actualidad de las normativas, servicios regulados, avances
y actualizaciones durante la pandemia.
Autoridades Certificadoras: Exponen las últimas tendencias en cuanto a tecnologías
y servicios prestados a ciudadanía, empresas y gobiernos.
Casos de Uso: Exponen sus experiencias y tendencias en relación a casos de uso
que involucra Firma Digital.


Sobre la organización:


EidersConsulting SAS es una consultora que nace en plena pandemia en enero 2021 dentro
del segmento Ciberseguridad, formada por expertos en Identidad y Firma Digital.

 

Qué es VaFirma:


Para atender la problemática de dar continuidad a la operativa de las empresas y negocios
aún ante el distanciamiento social. Temas simples como firmar un contrato laboral, un acta
o un recibo de factura se hicieron complejos durante la pandemia. Hacerlo de forma segura
y con garantías legales más aún.


VaFirma es un producto desarrollado por Eidersconsulting que soluciona y optimiza todo el
proceso de crear, firmar y enviar un documento que requiere una o varias firmas, sin
utilizar papel 100% digital. Lo logra a través de un software de gestión documental que
conecta todos los mecanismo de firmas digitales que están regulados de
latinoamérica, estos mecanismos son los únicos que dan un valor legal a un documento
equivalente a una firma autógrafa certificada por un escribano público.


Enlaces de Interés:
Vafirma :https://vafirma.com/


Ley de firma Digital de Uruguay:

https://www.gub.uy/unidad-certificacion-electronica/institucional/normativa/ley-n-186
00-fecha-21092009-documento-electronico-firma-electronica


Normativa de Firma Digital otros Países: https://vafirma.com/web/guest/legalidad


Martín Fernández
Director Eidersconsulting

Dr. Pablo Labandera

Especialista en Comercio Exterior y Derecho Aduanero

A modo de introducción

A continuación, haremos un resumen muy epidérmico de las normas jurídicas recientemente aprobadas en la Ley de Presupuesto Nacional 2020-2024 de fecha 18 de diciembre del 2020 (ley n.o 19.924), que poseen una relación directa con nuestro comercio exterior.

La Ley de Presupuesto —publicada en el Diario Oficial el 30 de diciembre del 2020— tomó vigencia a nivel nacional el 1o de enero de este año, “salvo en las disposiciones que se estableciere expresamente lo contrario”, como reza el artículo 3.o de la mencionada ley, circunstancia que no aplica a las disposiciones que examinaremos ulteriormente.

Aclaraciones necesarias con relación al alcance de las leyes de presupuesto y rendición de cuentas en nuestro país

Si bien existe una mala costumbre parlamentaria de legislar “a perpetuidad” y sobre “materias no presupuestales”, utilizando como vehículo o instrumento jurídico —para ello— a las leyes de presupuesto y rendición de cuentas por las especiales características políticas bajo las cuales suelen negociarse y conciliarse (urgencia en su aprobación, mayorías parlamentarias muchas veces rígidas como consecuencia de acuerdos políticos, escasa discusión parlamentaria sobre el alcance de la ley, etcétera), nuestra Constitución Nacional es clara al respecto, y va en sentido contrario a la práctica legislativa prenombrada.

En este aspecto, cabe recordar que se ha consolidado una práctica muy común en nuestro Parlamento Nacional, que es la de incluir en el presupuesto nacional y también en las subsiguientes leyes de rendición de cuentas disposiciones “no presupuestales”. Y ello a pesar de que el artículo 216 de la Constitución Nacional prohíbe claramente que las leyes de presupuesto y de rendición de cuentas contengan disposiciones que excedan el período de gobierno o que sean ajenas a la interpretación o ejecución de este, es decir, que tengan “vocación de perpetuidad”.

De igual modo, la Carta Magna excluye del contenido y alcance de estas leyes aquellas cuestiones ajenas al gasto público y disposiciones, de cualquier índole, con un plazo posterior al día en que cese en sus funciones el Poder Ejecutivo de turno.

Pero a pesar de ello, y sin hacer distinción de partidos políticos en el gobierno nacional, todas las leyes de presupuesto y todas las leyes de rendición de cuentas —desde la restauración democrática hasta nuestros días— introducen disposiciones que trascienden el período de dicho gobierno y, además, que no refieren a gastos públicos.

Esta situación pervive a lo largo del tiempo porque en cierto modo ha sido “santificada” por nuestra Suprema Corte de Justicia, que de manera sistemática ha rechazado planteos de inconstitucionalidad en el sentido anotado (verbigracia: normas presupuestales, de contenido tributario, con ánimo de “perpetuidad”), y de ese modo, alentando indirectamente la vigencia de esta práctica.

De esa manera, se ha logrado soslayar hasta ahora el cuestionamiento que toda la doctrina de manera casi unánime realiza a esta práctica político-jurídica.

Las disposiciones aprobadas más relevantes para el sector aduanero y portuario

Ahora bien, en lo que aquí importa, las disposiciones jurídicas que introducen cambios de trascendencia con respecto al Código Aduanero de la República Oriental del Uruguay (ley n.o 19.276), están plasmadas en los artículos 227, 229, 233 y 234 de la Ley de Presupuesto, mientras que el artículo 230 realiza una “interpretación auténtica” de una de sus normas.

El artículo 227 se ocupa de un tema de enorme trascendencia política en lo que al derecho aduanero refiere, como lo es la exigencia preceptiva de la intervención de los profesionales despachantes de aduana para formalizar cualquier operación de comercio exterior.

Dicha norma agrega una nueva causal de excepción a la intervención preceptiva del despachante de aduana en los casos en que sea de aplicación el “régimen de muestras”, esto es, mercaderías cuya importación alcance un monto equivalente a US$ 500, o su exportación de hasta US$ 1.000, y esté exenta del pago de tributos.

Por su parte, el artículo 229 es de contenido esencialmente procesal, y modificando sustancialmente la normativa anterior establece que el remate de los bienes objeto del comiso aduanero (circunstancia que presupone una condena por la comisión de una infracción aduanera de contrabando) o en abandono no infraccional, así como otros bienes propiedad del ejecutado que puedan ser denunciados a los efectos del pago de los adeudos liquidados será “sin base y al mejor postor”, conforme a lo establecido en el artículo 386 del Código General del Proceso.

Esta disposición viene a solucionar un problema real y serio que se producía en las subastas de bienes decomisados por infracciones aduaneras. Así, la redacción que ahora se modifica establecía que el remate se debía efectuar sobre la base de las dos terceras partes del valor en aduana, determinado por la Dirección Nacional de Aduanas (sustancialmente, el valor CIF de la mercadería), y en caso de que no hubiese ofertantes, el remate podía realizarse nuevamente sin base y al mejor postor. Ahora la nueva normativa permite —sobre todo en aquellos casos en que los bienes a rematarse sean de montos relativamente bajos— evitar los gastos accesorios (publicaciones, depósitos, etcétera) y artificiales, sabiendo a priori que no van a existir ofertantes sobre una base tan alta.

La norma analizada se complementa con lo preceptuado por el artículo 253 del Código Aduanero, cuando mandata que en los asuntos cuya cuantía no exceda de 80.000 unidades indexadas se podrá realizar un solo remate conjunto de mercadería incautada en distintos procedimientos, autorizándose la publicación de un solo edicto en el Diario Oficial, sin perjuicio de la rendición de cuentas en cada uno de los expedientes. Vale decir que aquí se apunta a simplificar y abaratar los costos de la subasta, teniendo en cuenta que el beneficiario final del saldo líquido de ese remate va a ser el propio Estado, a través de “Rentas Generales”, que es el destino final del referido remanente.

En el marco de la regulación del Código Aduanero sobre la “declaración de llegada y descarga de la mercadería” (no cabe perder de vista que estamos ante una “declaración jurada” del administrado, con las consecuencias incluso penales que ella apareja), el artículo 233 de la Ley de Presupuesto dispone que, a los efectos del debido control aduanero, la Dirección Nacional de Aduanas podrá requerir información de la carga con carácter previo a su ingreso al territorio aduanero. En síntesis, se adiciona un nuevo instrumento de corte legal para permitir que la Administración Aduanera acceda, de manera temporánea y completa, a información de mayor calidad, lo cual le permitirá realizar un “control inteligente” más integral.

Por otra parte, por el artículo 234 de la Ley de Presupuesto se modificó en el Código Aduanero la definición de “agente de carga”, sujeto que de ahora en más será considerado como “la persona que tiene bajo su responsabilidad la gestión operativa y documental y la contratación de servicios ante los operadores intervinientes, respecto de las cargas que arriban o egresan del territorio aduanero, realiza u ordena la desconsolidación o consolidación de las cargas puestas a su disposición, documentando dicha operación en la forma que corresponda”.

Otra norma jurídica que se vincula más con problemas de infraestructura de la Administración para mantener los comisos de mercadería que con un tema jurídico relevante es la recogida en el artículo 230. Así, en el marco de las medidas cautelares, provisionales o anticipadas, el referido artículo interpreta que a estos efectos se entiende inconveniente o inadecuada la conservación de los vehículos incautados cuando, por carecer de locales apropiados, se encuentren en depósito a la intemperie, razón por la cual, a partir de la vigencia de la Ley de Presupuesto (1o de enero del 2021), la autoridad judicial interviniente dispondrá, en estos casos, su remate. Asimismo se establece que se procederá de igual forma respecto de todo vehículo cuando hayan transcurrido dos años desde su incautación, vale decir, cuando estemos ante la presunción de una infracción aduanera de contrabando o de abandono infraccional, únicas situaciones en las cuales resulta permitido el comiso (primario o secundario) de bienes.

En la misma línea práctica de facilitar, morigerar o solucionar de manera definitiva algunos problemas logísticos de la propia Administración, el artículo 228 de la Ley de Presupuesto sostiene que la Dirección Nacional de Aduanas procederá a vender, a partir del 1o de enero de este año, en subasta pública, los bienes que se encuentren depositados en las Administraciones de Aduanas, oportunamente incautados por la supuesta comisión de una infracción aduanera (de contrabando), siempre que el proceso jurisdiccional respectivo haya dado comienzo antes del 1o de enero del 2020. A tales efectos, el remate correspondiente —que podrá efectuarse en uno o varios actos, según los casos— deberá formalizarse obligatoriamente, de acuerdo al mandato de la nueva ley, dentro del plazo de 365 días a partir de la vigencia de la Ley de Presupuesto, esto es, durante todo el año 2021.

Otras normas de interés

Por su parte, el artículo 231 crea de hecho una nueva infracción administrativa que —dentro de todo el elenco de personas vinculadas a la actividad aduanera— se aplica solamente a los operadores de envíos postales internacionales de entrega expresa. Así, toda vez que se compruebe que los titulares de operaciones de importación que optan por pagar la prestación tributaria única, referida en el artículo 230 de la ley n.o 19.355, han declarado en forma incorrecta y equívoca el valor de la mercadería, excediendo así los US$ 200 que operan como tope para esta modalidad aduanera, se les aplicará una multa equivalente al doble del monto de los tributos que debieron pagarse sobre el valor en aduana (valor CIF, sustancialmente) de la mercadería. Y aún más, también se prescribe que la reiteración de dicho incumplimiento dentro del plazo de 12 meses implicará la prohibición de operar en el régimen de envíos postales internacionales por los siguientes 12 meses, sanción que —previo cumplimiento del debido proceso— aplicará la Dirección Nacional de Aduanas.

Por último, cabe recordar la que sin duda constituye la disposición potencialmente más trascendente para el sector aduanero y portuario, en particular, y logístico en general: el artículo 232 de la Ley de Presupuesto, que resulta aplicable al régimen de tránsito aduanero, ya previsto en el Código Aduanero.

Esta nueva regla dispone que toda vez que en el marco del régimen de tránsito aduanero se detecte la existencia de mercadería no declarada, y la Dirección Nacional de Aduanas compruebe que esta pretende ser ingresada a plaza en forma irregular, se podrá iniciar el procedimiento previsto para la infracción de contrabando, formalizando una denuncia fundada ante la autoridad judicial competente.

A su vez, también se instituye que cuando se detecte una diferencia en la declaración de la mercadería (declaración jurada, por cierto) y se constate alguna de las siguientes situaciones: a) mercadería cuya posición arancelaria corresponda a una partida a cuatro dígitos en la nomenclatura, diferente a la de la posición arancelaria declarada, b) otras mercaderías además de las declaradas, o c) mercadería de una procedencia diferente a la declarada, entonces se considerará tipificada la infracción de contravención aduanera prevista en el artículo 200 del Código Aduanero, que se castiga con una multa —que impondrá la Dirección Nacional de Aduanas— de 400 a 4.000 unidades indexadas, según los casos.

En los casos aludidos se señala que los responsables por el incumplimiento de las últimas obligaciones mencionadas, en el régimen de tránsito aduanero, serán sancionados con una multa que podrá oscilar entre 1.500 y 4.500 unidades indexadas.

A su vez, cuando la “diferencia de peso” con el declarado supere el 10 %, la Dirección Nacional de Aduanas podrá disponer la apertura del contenedor para verificar su contenido.

En una norma que de algún modo resulta superabundante, ya que los mandatos jurídicos que prevé se encuentran contemplados por el Código Aduanero, se recuerda que serán responsables por el cumplimiento de las obligaciones establecidas en el régimen de tránsito aduanero: el transportista y su agente de transporte, el declarante y quien tuviere la disponibilidad jurídica de la mercadería; y que los referidos operadores podrán exonerarse de responsabilidad siempre que demuestren que el incumplimiento se generó por caso fortuito, fuerza mayor u otra causa que no les sea imputable, o que hubieren realizado la declaración en función de los stocks que surgen del sistema informático de la Dirección Nacional de Aduanas.

Por último, la Ley de Presupuesto recuerda que todo ello será de aplicación utilizando la tecnología adecuada que asegure el control de las mercaderías y la eficiencia en el movimiento de cargas, aunque —y he aquí una salvedad importante— mientras la Dirección Nacional de Aduanas no incorpore la tecnología adecuada para cumplir con las mencionadas metas utilizará los procedimientos de control tradicionales, asegurando que estos no distorsionen la operativa portuaria.

En resumen, constituyen estas un conjunto de normas que en algunos casos introducen modificaciones que seguramente solucionen o al menos faciliten la operativa administrativa y judicial, vinculada a la actividad aduanera, y en otros casos puedan generar algunas dudas iniciales, hasta que la jurisprudencia —administrativa y judicial— vaya adoptando criterios constantes y previsibles.

El futuro dirá.

María Dolores Benavente

@MDBSBC

Economista (CCEA, Udelar)

Gerente General de UniónCapital AFAP

Directiva de la Asociación Nacional de AFAP

Presidente de la Academia Nacional de Economía

En estos días se han dado a conocer los primeros documentos emitidos por la Comisión de Expertos en Seguridad Social (CESS).

En una primera etapa, esta comisión tiene el cometido de definir un diagnóstico sobre el sistema mixto de seguridad social, para posteriormente emitir recomendaciones y propuestas al Poder Ejecutivo.

Si bien los primeros documentos son de diagnóstico, ya se pueden sacar algunas conclusiones acerca de por dónde podrían venir las recomendaciones.

Esta nota se concentrará en lo atinente al tramo de capitalización individual administrado por las AFAP, aunque igualmente se destacan algunos comentarios que son del tramo de reparto (Banco de Previsión Social y cajas paraestatales):

En cuanto al tramo de capitalización individual, es importante destacar que en el documento de diagnóstico se reconoce explícitamente el trabajo que han hecho las AFAP en estos 25 años. Han logrado un rendimiento de los ahorros de los trabajadores que ninguna otra inversión en Uruguay hubiera podido lograr: más de 7 % anual sobre la inflación en la historia del sistema mixto y casi 7 % sobre la inflación en estos últimos años de tan bajas tasas de interés internacionales.

Asimismo han tenido procedimientos transparentes y confiables, pese a que el país atravesó la crisis interna del 2002 y la internacional del 2008.

Esa relación uno a uno que cada AFAP tiene con sus clientes, que es cercana, que es única, que se basa en la confianza, se ve reflejada en las encuestas de opinión entre trabajadores afiliados, donde el 71 % califica con un puntaje de 9 o 10 sobre 10 la satisfacción con su AFAP.

La existencia de competencia de una AFAP de capital estatal y de tres AFAP de capital privado es una garantía adicional para el trabajador, acerca del profesionalismo con el que van a ser tratados sus fondos.

Por tanto, este mecanismo agrava el problema de concentración de mercado. La manera de revertirlo es asignar los afiliados teniendo en cuenta no solamente la comisión de administración, sino lo que es más importante para los ahorros de los trabajadores: la rentabilidad. Así, la rentabilidad neta (rentabilidad menos comisión), sería más idónea para asignar los afiliados de oficio.

En Uruguay el único que está ofreciendo esta renta es el Banco de Seguros del Estado, puesto que esas rentas vitalicias hay que servirlas en unidades reajustables (de acuerdo a la ley n.o 16.713) y no hay instrumentos líquidos y profundos en esa moneda. Por más que ahora salieron algunas emisiones en unidades previsionales (UP), no cumplen esas condiciones y las empresas privadas no quieren asumir el riesgo del descalce de monedas. Como el tema de la unidad de cuenta está en la Constitución y es bastante complejo de cambiar, lo que se espera es que se permita al afiliado contar con más alternativas: una alternativa será la renta vitalicia actual del BSE; pero otra podría ser un bono que no se pueda vender, que se disfrute de sus intereses y que lo herede la familia del afiliado en caso de fallecimiento; o un retiro programado complementado con seguro de longevidad; en fin, hay muchísimos productos financieros en el mundo y es necesario adoptarlos para darle competencia al tramo de desacumulación del sistema mixto.

A vuelo de pájaro, estos son los primeros apuntes a partir de los documentos elaborados por la CESS. Continuaremos analizando las sucesivas entregas y, en especial, las propuestas que realizará esta comisión.

Unos 30 profesionales de diversas especialidades de Scotiabank recibieron virtualmente a más de 100 estudiantes de bachillerato en una nueva edición de Socios por un día de Desem Junior Achivement.

A través de esta dinámica los jóvenes tuvieron la oportunidad de intercambiar con sus socios de Scotiabank como si estuvieran físicamente en la oficina, participando de la agenda del día y conociendo sobre el quehacer de los diversos profesionales del banco.

Estos, a su vez, ayudaron con su experiencia a guiar a los jóvenes vocacionalmente, permitiéndoles confirmar su carrera y fortalecer su vocación.

Esta actividad de Desem Junior Achivement busca promover la preparación para el trabajo de los jóvenes, ayudándolos en su orientación vocacional y a prepararse para el futuro; en los conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para insertarse en el mundo laboral.

Cra. Daniela Vignolo

Coordinadora Ejecutiva

Ventanilla Única de Comercio Exterior

La Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) es un mecanismo de facilitación que permite optimizar y unificar, en un solo punto de entrada y a través de medios electrónicos, la información y documentación para cumplir con todos los trámites de importación, exportación y tránsito.

Surgió a partir del proceso de modernización de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA). En este contexto, y para posicionarse frente a las demandas de mejora en la competitividad, la DNA debió identificar sus principales iniciativas estratégicas, y visualizó así la creación de la VUCE como una herramienta sumamente beneficiosa para el desarrollo y la facilitación del comercio.

Desde el comienzo, el apoyo del sector público y la confianza del sector privado han sido fundamentales para af­ianzar a la VUCE en la comunidad, lo que le ha permitido posicionarse no solo en el ámbito local, sino también en el regional. Hoy es reconocida por su capacidad de articulación, destacada por la cantidad de entidades públicas y privadas que integra, su eficiencia en recursos invertidos y la gama de servicios que ofrece.

La plataforma comenzó a funcionar en el 2013, año en el cual se habilitó el primer trámite electrónico. Desde ese momento logró valiosos avances. Hoy integra el 85 % de los procesos necesarios para la emisión de documentos requeridos en las operaciones de comercio exterior, lo que se traduce en 216 trámites disponibles. Cuenta, además, con el apoyo de 29 instituciones que usan la plataforma y que han emitido más de 1.400.000 documentos.

La VUCE logró una tendencia a la baja en los tiempos de respuesta de los organismos públicos, y alcanzó una reducción de casi 66 % como resultado de la simplificación de trámites y la eliminación de pasos innecesarios o duplicación de requisitos.

En la actualidad es utilizada por cuatro tipos de usuarios: organismos públicos, despachantes de aduanas, empresas y ciudadanos. Cuenta con más de 52.000 usuarios que han puesto a prueba no solo la plataforma, sino la estructura de sus servicios.

Para evaluar la calidad del servicio brindado y el impacto en las operaciones, se realiza una encuesta de satisfacción de usuarios. En la última, realizada en diciembre del 2020, el 93 % de los usuarios indicó que los trámites que se han automatizado mejoraron ampliamente. El 92 % reconoció que el funcionamiento de la plataforma es bueno o muy bueno, y el 90 % destacó que el servicio brindado por la VUCE es bueno o muy bueno.

Más allá de la complejidad que reviste medir el impacto de la VUCE, se trabajó en la construcción de un conjunto de indicadores que miden tres dimensiones: el impacto para el sector privado, el impacto para el sector público y el impacto en el medioambiente.

Impacto de la VUCE en el sector público y privado

En el 2016 comenzó a medirse el impacto en el sector público, considerando las horas que un trámite permanece en poder del funcionario mientras es revisado. En esa oportunidad el tiempo promedio era de 30,6 horas. La medición sistemática de esa variable evidenció una pronunciada mejora en la eficiencia para el sector público, y en contrapartida la reducción en las esperas para el sector privado, puesto que en la actualidad el tiempo que se emplea es de 20,3 horas.

La introducción de una ventanilla que facilita y optimiza los trámites vinculados a la importación, exportación y tránsito tuvo un fuerte impacto en el sector privado. Entre otros aspectos, produjo una reducción de costos asociados a las horas hombre invertidas en los traslados, transporte, horas de espera y papel, que se traducen en 17 dólares de ahorro por cada trámite emitido.

En los últimos tres años, el ahorro por cada trámite emitido a través de la VUCE ha aumentado sostenidamente, tal como se aprecia en la siguiente figura.

 

 Impacto de la VUCE en el medioambiente

Uno de los impactos más interesantes que tiene una iniciativa como la VUCE es la reducción del uso de papel, que genera importantes beneficios para el medioambiente.

La VUCE y la región

Además de sus objetivos principales, la VUCE identificó nuevas áreas y espacios de cooperación para fortalecer la integración, que promueven la interoperabilidad entre algunos países de la región. Hoy se intercambian más de 88.000 certificados de origen digital (COD) con Brasil, Argentina, Paraguay y Chile. Adicionalmente, se están efectuando las adecuaciones técnicas para el intercambio de COD con México en el marco del Acuerdo de Complementación Económica n.o 60.

En forma simultánea, la VUCE participa de los trabajos para comenzar el intercambio de certificados zoosanitarios y fitosanitarios con los países de la Alianza Pacífico. En esa misma línea, y como etapa preliminar, se encuentra operativo el intercambio de certificados zoosanitarios de pesca con Chile, Argentina y Colombia emitidos por la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, y se trabaja en realizar contacto con Estados Unidos e Israel.

La VUCE está a disposición de todos los organismos del Estado y es afín a las políticas de gobierno que promueven la transparencia y eficacia en su relación con el ciudadano. Es una aplicación de gobierno electrónico con gran efecto en la facilitación del comercio y promoción comercial, lo que hace necesario visualizarla como un proceso en el que existen aspectos clave en los que se debe continuar profundizando. Capitalizar la experiencia adquirida supone trabajar en distintas iniciativas estratégicas que permitan poner foco en la mejora del clima de negocios como herramienta clave para el desarrollo del país.

Las obras proyectadas por la empresa buscan bajar los costos operativos y transformar al puerto de Montevideo en un hub regional capaz de atraer las cargas de transbordo y de tránsito, uno de los objetivos perseguidos por Katoen Natie desde hace más de 20 años

La empresa Katoen Natie realizará una de las mayores obras de la historia del puerto de Montevideo, con una inversión récord de 455 millones de dólares, para la ampliación de la playa de contenedores (Terminal Cuenca del Plata, TCP) y la construcción de un nuevo muelle.

El área total de la concesión tiene una extensión de 58,5 hectáreas, de las cuales en sus inicios había solo 13 en tierra. Hoy la empresa alcanzó a las 37 hectáreas, y aspira a completar el área concesionada cuando culminen las obras en alrededor de 4 años.

 

Por sus dimensiones y la transformación que representa para el puerto de Montevideo, los responsables del proyecto comparan la obra con las realizadas a principios del siglo XX, cuando se concretó el primer muelle con 10 metros de calado.

La ampliación de la playa de contenedores alcanzará un área de 22 hectáreas, mientras que el nuevo muelle (que complementará al actual que cuenta con una extensión de 638mts), tendrá entre 700 y 750 metros de largo y una profundidad de 14 metros con capacidad para dos atraques, y permitirá la operación de barcos de última generación de hasta 400 metros de eslora y 59 metros de manga.


Una de las dificultades que tendrá su construcción es la presencia de la piedra fieramosca, una piedra muy difícil de romper, que implicará, en algunas áreas, colocar las estructuras a 17 metros bajo el nivel del mar.

Otro de los desafíos que presenta la construcción del nuevo muelle es su cercanía con el muelle de escala. Este muelle es el original con que contaba la terminal al comienzo de la concesión en el año 2001 y su construcción data de principios del siglo XX.

Energía verde.

Uno de los proyectos se están analizando para el mediano plazo es habilitar aero generadores para el suministro de energía para alimentar a los barcos que llegan al muelle, tal como se realiza en muchos puertos de vanguardia a nivel mundial. La generación de esta energía verde también serviría para el servicio de enchufes reefer, para contenedores con carga refrigerada. Esto permitiría mejorar la eficiencia del gasto de las embarcaciones y de las cargas y a su vez contribuir a la protección del medioambiente.

 

La obra implica también la repavimentación de la playa de contenedores original, que se extiende en un área de ocho hectáreas. Se incorporarán varias grúas pórtico y equipos de traslado horizontal, y se realizarán obras de ampliación y modernización de los accesos de camiones a la terminal, entre otras obras.

Una vez culminadas las obras, el puerto de Montevideo dispondrá de una terminal especializada de contenedores de última generación, que al menos duplicará su capacidad anual de movimientos y permitirá atender los barcos más modernos, de hasta 400 metros, y tendrá dos muelles, que suman unos 1.300 metros, lo que permitirá operar en simultáneo con cuatro barcos porta contenedores.

Además, el aumento de la capacidad junto a la llegada de nuevos equipos, grúas pórtico y straddle carriers para el manejo de las cargas, aumentarán la productividad y la eficiencia de la operación, mejorarán la competitividad del puerto y podrían posicionarlo como un referente en servicios portuarios en Uruguay y la región.

La empresa proyecta el desarrollo del transbordo en la región y las posibilidades de que, a partir del proyecto de Ferrocarril Central que utilizará UPM, se pueda embarcar la carga trasladada por tierra, proveniente del área que abarca el este argentino, Paraguay y el sur de Brasil, y convertir al puerto de Montevideo en un hub regional.

La empresa está realizando las obras de acondicionamiento de las áreas vinculadas a la ampliación. Las obras de construcción propiamente dicha llevarán entre tres y cuatro años e implicarán cientos de puestos de trabajo directos. Actualmente se finalizan los estudios de impacto ambiental y a finales de mayo se estima estarán listos los pliegos para convocar a una licitación en la que se buscará adjudicar la obra a un solo responsable, más allá de que ese consorcio contrate a otras empresas para concretarla.

Un acuerdo por 50 años

La inversión de Katoen Natie es parte de un acuerdo más amplio con el gobierno uruguayo que extiende por 50 años la concesión de la terminal especializada de contenedores y que también implica una importante rebaja en las tarifas de servicios que ya está vigente, lo que significa una reducción en los costos del sector exportador.

Katoen Natie comenzó sus inversiones en Uruguay en 1996, con la compra de parte del paquete accionario de Zonamerica, y se integró al sistema de zonas francas, Costa Oriental y Polo Oeste.

En el 2001 la empresa participó de la subasta del paquete accionario de Terminal Cuenca del Plata S. A., para gestionar y administrar la terminal especializada de contenedores en el puerto de Montevideo, obteniendo un 80 % de las acciones de la empresa.

Durante los primeros 20 años de la concesión se han invertido más de 250 millones de dólares, lo que permitió transformar a TCP en una de las terminales más modernas de la región. La empresa, de origen belga, tiene presencia en 36 países, y en ella trabajan más de 17.000 personas.

Montevideo, Mayo, 2021 Globant (NYSE: GLOB), compañía nativa digital que ofrece servicios de tecnología innovadores, anunció el lanzamiento de los Digital Disruptors Awards, un reconocimiento global para aquellos referentes que se destacan y se esfuerzan en liderar procesos de digitalización a través de la innovación, aprovechando los datos, operando de manera ágil y adaptándose sin problemas a las nuevas realidades del mercado. 

"Cada día son más las compañías que persiguen la transformación digital. De estas empresas, las que están lideradas por auténticos disruptores digitales son capaces de adaptarse al cambio más rápidamente. Con Digital Disruptors Awards, queremos reconocer a aquellos que han construido una cultura ágil, digital first, mezclando los mundos digitales y físicos para proporcionar una experiencia de usuario -consumidor o cliente- fluida", dijo Martín Migoya, CEO y cofundador de Globant.  

"Para finales de 2021, Forrester espera que el 30% de las empresas del Global 2000 tengan una cartera de productos digitales significativa", dijo Agustín Huerta, Senior VP de Studios en Globant. "Aunque los datos muestran que estos cambios son muy necesarios, el 70% de los esfuerzos de transformación digital fracasan. " Aquellas personas que buscan generar un impacto en sus negocios e industrias, sirviendo de modelo para quienes lideran el cambio, son verdaderos disruptores digitales  que merecen ser reconocidos y tener la oportunidad de destacar sus contribuciones"

El jurado global del premio cuenta con líderes en la industria de la tecnología que han construido su carrera desafiando el statu quo, incluyendo a Diego Lerner, Presidente de Walt Disney Company Latin America, Pierpaolo Barbieri, Fundador de Ualá, Linda Rottenberg, CEO y Co-fundadora de Endeavor, Nelson Duboscq, CEO de Digital House, Nuria Simo, CIO del Banco Interamericano de Desarrollo, Claudia Boeri, presidente de SAP Latinoamérica, Guibert Englebienne, Co-fundador y presidente de Globant X  y Globant Ventures, Wanda Weigert, Chief Brand Officer de Globant, entre otros.

El premio se enfocará en evaluar el impacto de los disruptores basándose en los tres pilares principales de una transformación digital disruptiva: personas, planeta y prosperidad. Con esto en mente, los jueces considerarán el énfasis que cada candidato pone en: Integrar la sostenibilidad en el proceso de innovación; crear valor para todas las partes interesadas, incluyendo a los empleados, los accionistas, cadenas de suministro y a la sociedad; hacer que la sostenibilidad sea el núcleo de la estrategia empresarial para obtener un rendimiento financiero positivo significativo.

Globant invita a individuos y organizaciones a nominar a los candidatos de su elección antes del 23 de mayo de 2021. Los ganadores se anunciarán el 24 de junio de 2021. Para saber más sobre el premio, apoyar la iniciativa o conocer los detalles del proceso, visite digital disruptors.globant.com.

------

 

Sobre Globant

 

Somos una compañía nativa digital que ayuda a las organizaciones a reinventarse para hacer avanzar sus negocios e impulsar su potencial. Globant es una compañía donde la ingeniería, el diseño y la innovación se unen a gran escala.

      Tenemos más de 16,250 profesionales y estamos presentes en 18 países trabajando para compañías como Google, Rockwell Automation, Electronic Arts y Santander, entre otras.

      Fuimos nombrados líderes mundiales en servicios de consultoría en estrategia digital por el informe IDC MarketScape.

      Fuimos destacados como caso de estudio en Harvard, MIT y Stanford.

      Somos miembros del Cybersecurity Tech Accord.

      Para obtener más información, visite www.globant.com

Lunes, 06 Septiembre 2021 14:04

Negociación salarial: ¿Y ahora qué?

Dr. Pablo Durán Maurele
Especialista en Derecho Laboral
Integrante del Consejo Superior Tripartito
Representante empresarial en Consejo de Salarios

Han transcurrido más de 12 meses desde que se determinó por el Poder Ejecutivo el estado de emergencia sanitaria por decreto n.o 94/20 de fecha 13 de marzo del 2021.

A esta altura, todos esperábamos encontrarnos en una nueva normalidad sanitaria, económica, laboral, etcétera; pero, lamentablemente, lejos de ello estamos.

La cantidad de fallecidos diarios nos cala el alma y el acumulado a la fecha, de más de 3.000 decesos, nos impacta y duele; el número de casos nuevos supera en miles los esperados a esta fecha, pasamos de ser uno de los países con mejor índice de Harvard a estar en los primeros lugares en la tabla de posiciones.

Se han perdido en el mundo más de 250 millones de puestos de trabajo. En América Latina, 39 millones. La precarización de los puestos de trabajo es una constante mundial, y los jóvenes y las mujeres son quienes más lo han padecido.

Nuestro país no es la excepción. En los 12 meses hasta febrero de este año el salario real ha caído 1,93 %. La cifra del desempleo osciló entre febrero del 2020 y febrero del 2021 entre 10,5 % y 11,1 %, y si consideramos igual período de tiempo, el desempleo ha subido de 10,5 % de la población económica activa a 11,1 %, y la tasa de empleo ha caído 2,75 %.

Pese a la recuperación de la segunda mitad del añoel mercado laboral cerró el 2020 con un saldo negativo en materia de empleo. El impacto de la pandemia no terminó de revertirse, y los expertos esperan que los niveles de ocupación demoren por lo menos dos años más en recobrarse.

Según los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de empleo cerró el promedio del año 2020 en 54,3 % de la población en edad de trabajar, su nivel más bajo desde el 2006. Esto implicó que a lo largo del año hubo una media de 59.000 ocupados menos que en el promedio del 2019.

Salvando cambios metodológicos y diferencias a la hora de realizar la Encuesta Continua de Hogares debido a las restricciones que impuso la pandemia, la caída de 2,4 puntos en la tasa de ocupación en el promedio del último año es similar al deterioro de 2,3 puntos que ocurrió durante el año 2002, en la peor crisis económica de la historia del país.

Con respecto al 2019, en febrero del 2021 había 34.000 puestos de trabajo menos y el número de desocupados ha aumentado en 39.000, de modo que la situación del empleo sigue estando muy afectada. El país tiene 198.000 desocupados en comparación con los 179.000 que tenía en febrero del año pasado, según el Instituto Nacional de Estadística (Jorge Caumont, diario El País, 10/5/21).

Hay sectores de actividad que han tenido una paralización casi absoluta desde hace más de un año y se hallan ante una situación alarmante (salones de fiestas, hoteles, gastronómicos, gimnasios, etcétera).

Ciertamente, la pandemia ha golpeado de manera muy dura al mundo del trabajo. Miles de emprendimientos han debido cerrar con la consiguiente pérdida de los puestos de trabajo. Miles de trabajadores han enfrentado el drama de la pérdida del empleo o de su sustancial reducción, y muchos otros viven con la incertidumbre sobre su futuro laboral.

Hemos tenido en abril del 2020 el pico más alto de trabajadores en seguro de desempleo (190.000), y a la fecha, si bien el número ha descendido, se mantienen guarismos altísimos.

A los efectos de poder calibrar en sus justos términos cuál ha sido la realidad de los seguros de desempleo (total y parcial) pre y pospandemia, transcribiremos a continuación información proporcionada por el Ministerio de Trabajo y de la Seguridad Social que consideramos muy ilustrativa y representativa:

SEGUROS DE PARO MARZO 2021

Cantidad de trabajadores en seguro de paro (marzo 2021)                           72.607

Cantidad de trabajadores en seguro de paro (febrero 2021)                         73.870

Cantidad de trabajadores en seguro de paro (enero 2021)                            76.590

Cantidad de trabajadores en seguro de paro (diciembre 2020)                     77.363

Cantidad de trabajadores en seguro de paro (noviembre 2020)                    76.078

Diferencia febrero 21 – marzo 21                                                                    -1.263

A partir de diciembre se produce un freno en la reducción del número de trabajadores en seguro de paro, pero en febrero y marzo se retoma la tendencia a dicha reducción, aunque con ritmo más lento.

Trabajadores en seguro de paro total (marzo 2021)                           50.276 (69 %)

Trabajadores en seguro de paro parcial (marzo 2021)                       22.331 (31 %)

Aumenta levemente la proporción de trabajadores en seguro de paro parcial (1 %)

EVOLUCIÓN DEL SEGURO DE PARO TOTAL

Diciembre 2020                                                                                               54.589

Enero 2021                                                                                                       55.259

Febrero 2021                                                                                                    51.997

Marzo 2021                                                                                                      50.276

El número de trabajadores en seguro de paro total se redujo en 1.721 de febrero a marzo. Toda la reducción del número de trabajadores en seguro de paro corresponde al seguro de paro total.

EVOLUCIÓN DEL SEGURO DE PARO PARCIAL

Diciembre 2020                                                                                               22.774

Enero 2021                                                                                                       21.331

Febrero 2021                                                                                                    21.873

Marzo 2021                                                                                                      22.331

El número de trabajadores en seguro de paro parcial se mantiene muy estable, en torno a los 22.000.

COMPARACIÓN DEL NÚMERO DE SEGUROS DE PARO CON LA SITUACIÓN PREPANDEMIA

Comparación diciembre 2020/2019

Seguro de paro total en diciembre 2019                                                         44.260

Seguro de paro total en diciembre 2020                                                         54.589

Diferencia                                                                                                        10.329

Comparación enero 2020/2021

Seguro de paro total en enero 2020                                                                48.158

Seguro de paro total en enero 2021                                                                55.259

Diferencia                                                                                                          7.101

Comparación febrero 2020/2021

Seguro de paro total en febrero 2020                                                             45.937

Seguro de paro total en febrero 2021                                                             51.997

Diferencia                                                                                                          6.060

Comparación promedio enero-febrero 2020/ marzo 2021

Seguro de paro total promedio Enero-Febrero 2020                                      47.047

Seguro de paro total Marzo 2021                                                                    50.276

Diferencia                                                                                                          3.228

Dejando de lado el número de trabajadores en seguro de paro parcial, porque no existía hace un año y porque son trabajadores que están en actividad, aunque a mitad de horario, la diferencia con la situación prepandemia se sigue acortando. En marzo, con respecto a los meses del 2020 prepandemia, es solo de 3.000 trabajadores.

MOVIMIENTOS DEL SEGURO DE PARO ENTRE FEBRERO Y MARZO 2021:

Trabajadores que salieron del seguro de paro en marzo 2021

Total                                                                                                                 15.314

Por despido                                                                                             5.989 (39 %)

Por reincorporación                                                                                9.325 (61 %)

Trabajadores que ingresaron al seguro de paro en marzo 2021:

Total                                                                                                                 14.051

Por despido                                                                                          3.924 (27,9 %)

Por reducción o suspensión                                                               10.127 (72,1 %)

Seis de cada diez trabajadores que egresaron del seguro de paro fueron reincorporaciones, y cuatro de cada diez fueron despidos.

A su vez, la proporción de trabajadores que ingresaron al seguro de paro por despido son uno de cada cuatro. Es decir que tres de cada cuatro trabajadores que ingresaron al seguro de paro en marzo lo hicieron por suspensión o reducción; y uno de cada cuatro, por causal despido.

TRABAJADORES EN SEGURO DE PARO POR RAMA DE ACTIVIDAD EN MARZO 2021

Comercio                                                                                                          12.979

Industria manufacturera                                                                                  10.366

Entre 6.000 y 7.000 trabajadores:

Transporte y almacenamiento

Construcción

Servicios de alojamiento y comida

TRABAJADORES EN SEGURO DE PARO POR EDAD Y SEXO

El perfil por sexo y edad muestra diferencias con respecto a los datos de un año atrás.

Jóvenes en seguro de paro en febrero 2020                                     26,1 % (11.986)

Jóvenes en seguro de paro en marzo 2021                                       22,6 % (16.386)

Mujeres en seguro de paro en febrero 2020                                    35,5 % (16.313)

Mujeres en seguro de paro en marzo 2021                                      43,4 % (31.570)

Hay menos jóvenes y más mujeres en seguro de paro en marzo del 2021 que antes de la pandemia. Las mujeres en seguro de paro en términos absolutos son el doble que antes de la pandemia (100 %)

Una nueva ronda

El 30 de junio próximo finaliza la 8.a ronda de Consejos de Salarios, y comenzará una nueva ronda de negociaciones en un contexto sanitario, laboral y económico mucho más complejo y difícil que el que existía en el país en julio del 2020.

En esa ocasión, las organizaciones sociales de trabajadores y empresarios, en el ámbito del Consejo Superior Tripartito, con fecha 7 de julio del 2020, por consenso y con suma responsabilidad, exhortaron a los grupos madre de Consejo de Salarios a la no apertura de los subgrupos, estableciéndose un contenido salarial predeterminado y definido en el órgano de gobernanza de las relaciones laborales, y que fue aprobado por la gran mayoría de los grupos de Consejo de Salarios; muchos, por acuerdo tripartito, y otros, por mayoría de votación.

Este 1o de mayo, por segundo año consecutivo, el movimiento sindical no pudo realizar su acto de conmemoración, tal como ha sido costumbre y tradición.

El gobierno ya ha anunciado la convocatoria a la 9.a ronda de Consejos de Salarios con el objetivo de alcanzar nuevos acuerdos que permitan una negociación salarial justa y amplia.

Pues bien, arrancamos esta ronda con un jugador nuevo que impedirá que los trabajadores, al terminar el convenio puente, corrijan la pérdida salarial versus la inflación, como ha sido tradición, y que es la pérdida del producto interno bruto 2020, que se descontará del correctivo final al 30 de junio del 2021 y se comenzará a recuperar a partir del 1o de enero del 2022.

Tal como indicaban todo los pronósticos, finalmente la caída de la economía en el 2020ha sido mayor de lo que podía haberse pensado a mediados del año pasado (5,9 %) y, dado el comportamiento de la inflación de los últimos 12 meses móviles, seguramente no habrá correctivo inflacionario a la finalización del convenio puente.

Sobre la premisa de dicha pérdida salarial comenzará la 9.a ronda, en la que el gran dilema será si los lineamientos del Poder Ejecutivo pondrán foco en el mantenimiento de los puestos de trabajo o en la recuperación salarial.

Es incontrovertible que la realidad del país indica la imperiosa necesidad de priorizar el empleo. Así, hemos podido advertir cómo el gobierno nacional ha consensuado con los gobiernos departamentales la creación de 15.000 “trabajos solidarios”, a término, por 12 días de labor por mes, a cuyos efectos se remitió al Parlamento el texto legal correspondiente.

Se ha indicado, por medio del ministro de Trabajo y de la Seguridad Social, que se modificará la ley de promoción del empleo juvenil, facilitando la accesibilidad al empleo en la primera experiencia laboral, y de los adultos mayores de 45 años; y con fecha 22 de abril del 2021, el ministro de Trabajo y dictó una norma por medio de la cual se creó un régimen especial de subsidio por desempleo para los trabajadores incluidos en ciertos y determinados sectores muy afectados por la pandemia y expresamente individualizados en el anexo.[*]

Se flexibilizaron los requisitos de admisibilidad al seguro de paro total, reduciéndose la cantidad de jornales previos que se deben cotizar para acceder a este, siendo el monto del subsidio equivalente al 50 % del promedio mensual salarial de los meses inmediatos a configurar la causal en caso de existir, y con un máximo de seis meses para trabajadores mensuales o de 12 jornales para trabajadores con remuneración variable o por día o por hora; con vigencia desde el 1o de abril del 2021 hasta el 30 de setiembre del 2021.

También el ministro anunció que el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional lanzará cursos de capacitación para aproximadamente 50.000 trabajadores con fines de reinserción laboral.

Un punto que empresarios y sindicatos aguardan con expectativa es cuál será el contenido de la pauta oficial que propondrá el Poder Ejecutivo para guiar la 9.a ronda en el sector privado. En esta oportunidad no solo se deberán acordar ajustes salariales, sino que también habrá que definir cómo se recupera el salario perdido durante el período puente.

La nueva ronda salarial plantea el dilema entre la recuperación salarial versus la desinflación. Y, por otro lado, cómo hacer para aumentar salario en un contexto de desempleo elevado.

¿Cómo puede compatibilizarse la intención de recuperación del salario sin un crecimiento económico por parte de las empresas, y cómo se pueden reconocer —en un contexto de recuperación salarial sin una recuperación económica del país— niveles de corrección salarial superiores a la inflación? ¡Qué gran dilema!

Cuando comience la ronda de negociación, del lado empleador, y principalmente de los sectores más afectados, se argumentará que no hay condiciones para otorgar alzas de salarios en ausencia de un incremento de la productividad o aumentos de la rentabilidad del sector. En tanto, lossindicatos buscarán recuperar poder adquisitivo tras sufrir una pérdida salarial en el período puente.

El empleo y la competitividad de las empresas debe ser el norte de la próxima ronda, puesto que no hay empleo si no hay empresas sustentables y sólidas.

Tratamiento diferenciado y plazos cortos

Una ronda especial y con lineamientos especiales deberían tener los sectores con actividad nula o paralizada. ¿Cómo se les puede pedir a salones de fiestas que desde hace más de un año tienen facturación cero, y que igualmente han tenido que pagar costos fijos de sus establecimientos, que incrementen salarios sobre dicha base de inactividad?

Entendemos que deberían establecerse tratamientos diferentes a los diferentes.

Asimismo, en un contexto tan dificultoso, se deberían fijar convenios con un plazo de duración muy corto, dado que, tomando en cuenta la coyuntura actual y la incertidumbre todavía presente, no se deberían cerrar acuerdos de larga duración, a tres años, por ejemplo, dada la “rigidez” que eso implica; por lo que entendemos que lo deseable sería fijar otro período “puente” o convenios a un año de plazo.

Todo ello como forma de evitar que muchas empresas de esos sectores —caso contrario— tengan que promover procesos de descuelgue salarial para evitar la aplicación a todos los trabajadores de la empresa de aumentos salariales insostenibles en el contexto indicado, hasta tanto se generalice un tiempo prudente de reactivación empresarial.

Por lo que esperamos conocer las pautas que dará el Ministerio de Economía y Finanzas para ver cómo se posicionan las empresas y los trabajadores a esos efectos, en una ronda que debería ser mucho más excepcional y restrictiva que la verificada a partir del 1o de julio del 2020.


[*] Catering artesanal, casas de música, casas de fotografías, tiendas libres de impuestos (free shop), hoteles, campamentos, hoteles de alta rotatividad, restaurantes, parrillas, cantinas, cadenas de comidas, cafés, bares, pubs, cervecerías, rotiserías, transporte terrestre de pasajeros: escolares, remises, choferes de taxímetros de Montevideo, mesa de radioperadores; choferes de taxis del interior, compañías extranjeras de aviación, pilotos, empresas concesionarias de aeropuertos, servicios de enseñanza, preescolares, servicios culturales, cines, productoras de contenidos para TV abierta o TV por abonados para terceros, agencias de viajes, prestación de servicios audiovisuales, entidades deportivas.

“La marca Urban Haus tiene como principal norte girar alrededor del cliente, y me siento orgulloso de eso”, es una propuesta que “busca lo confortable, el diseño, el arte, la historia de vida, tanto para un estudiante como para un oficinista, puesto que todos tienen un punto en común que es el diseño dentro de las prendas”, explicó su director ejecutivo, Fernando López, también miembro de la comisión fiscal y responsable del plan de comunicación de la Cámara Uruguaya de Franquicias.

En el marco de una extensa charla con Somos Uruguay Revista para conocer las virtudes y planes de una de las empresas uruguayas en expansión a todo el país y al exterior, López señaló que “todo lo que hace la marca, toda la cultura que está a su alrededor está enfocada en sus consumidores”.

“En base a eso empieza a funcionar, desde el tipo de producto, el servicio que ofrece y las tiendas para sus ventas, que deben ser cálidas y acogedoras, porque apuntamos a que los clientes quieran estar más tiempo en los locales, que se sientan cómodos. Todo gira en torno a un eje central que es el cliente”, puntualizó este empresario de la vestimenta, quien también destacó el trabajo de la Cámara Uruguaya de Franquicias, que “está produciendo un gran cambio y va a ser un jugador de relevancia en el futuro”.

Urban Haus surge como tal en el 2013, como necesidad proclamada de tener una marca con una alta diferenciación en su producto. Su propuesta de valor se inspira en el arte y el diseño como su puntapié inicial. “Hemos logrado ropa diferencial muy exclusiva a un precio de mercado accesible, con una relación precio-calidad excelente”, sostuvo.

López indicó que la empresa tiene 12 locales propios y ocho franquicias hasta hoy en Uruguay y tres más en Paraguay. Está ubicada en todos los shoppings y, aparte de Montevideo, tiene establecimientos en las dos modalidades en Colonia del Sacramento y Nueva Palmira (Colonia), Mercedes y Dolores (Soriano), en San José, la ciudad artiguense de Bella Unión, Tacuarembó, Salto, Paysandú, Fray Bentos, Trinidad y Punta del Este, entre otras localidades.

¿Por qué el nombre y qué rubro producen y comercializan?

El nombre es porque parte de él y la inspiración estuvo en la Bauhaus, excelente escuela de diseño de Alemania (traducida como casa de construcción, fundada en 1919 en Weimar por Walter Gropius). Es como una continuidad o una forma de dar tributo a ella.

Nosotros estamos en el rubro de vestimenta casual para mujeres y hombres en todas sus categorías, es decir que Urban Haus es una marca de moda para los dos sexos, su colección cuenta con toda la familia de productos, como pantalones, jeans, camisas, blusas, t-shirts, camperas, accesorios, etcétera.

Últimamente también hemos ampliado e incrementado la propuesta en calzados, como nos solicitaban los clientes a quienes les gusta la marca.

¿Los productos de la marca son diseñados en Uruguay? ¿De dónde son los insumos utilizados?

El diseño de nuestros productos se hace totalmente en Uruguay, el equipo está en el país, mientras que la fabricación es más global y puede ser realizada en Asia o en otras zonas vecinas. Tenemos empresa en Hong Kong, y el control de calidad de nuestros productos se hace en China.

Urban Haus es una marca global, internacional, ya que las tendencias son las del mundo. Trabajamos en base a estilos de vida y no tanto a nacionalidades, porque hoy las fronteras ya se desdibujan y lo que buscamos es vestir a la gente, enmarcado en un estilo de vida que interpreta lo que es el diseño, elegancia, confort, comodidad, y la calidad de la vestimenta.

Cuando hablamos de calidad, nos referimos a la materia prima. Se trabaja sobre la reutilización de las prendas, que estas no duren solo una temporada, no nos afiliamos a la idea de usar y tirar. En este sentido, apuntamos desde hace varios años a la sustentabilidad de la moda, pues somos partidarios de las materias primas nobles de la alta confección, para que el producto luzca tan bien este año como el próximo.

¿Por qué y cuándo se sumaron al sistema de franquicias?

Empezamos a notar que no estábamos llegando al interior de Uruguay ni a otros países de la manera que queríamos, por eso comenzamos a usar el modelo de franquicias. Buscamos con ello replicar exactamente la experiencia de compra que teníamos en nuestras tiendas, que ha sido siempre muy buena según las encuestas que efectuamos, las cuales nos revelan un alto nivel de aceptación de la marca, que nuestros clientes la quieren.

Comenzamos a notar que si se llega a distintas localidades sin un modelo de franquicia, se hace con el modelo multimarca, una experiencia esta última que no era del todo completa. Entonces, motivados por mucha gente interesada en tener el modelo de franquicia en determinadas localidades, comenzamos con el plan de expansión para el interior del país.

Comenzamos con las primeras franquicias en el 2015, y en los dos años siguientes llegamos a Paraguay. Ya contamos con la experiencia de la apertura de nuestras tiendas en Paraguay con gran éxito, y ahora nos propusimos hacer el mismo trabajo en el resto de América Latina. Ahora estamos en negociación con un plan de expansión en Brasil y en Perú, tarea que, debido a la pandemia del COVID-19, tuvimos que desacelerar un poco, pero este año ya retomamos el ritmo. Lo que hicimos en el 2020 fue enfocarnos en franquicias en varios departamentos.

¿Qué tipo de apoyo ofrece Urban Haus a sus franquiciados y qué requisitos exige?

Urban Haus requiere principalmente analizar a fondo el perfil del franquiciado, trabajo que se realiza en conjunto con el Estudio SVET, y una vez resuelto esto otorgamos un apoyo completo. Trabajamos con ellos de la mano en todo lo que tiene que ver con el servicio, el diseño del local, los productos a comercializar y la exhibición. Es una asistencia totalmente integral. En cuanto a lo financiero para la inversión inicial, también asistimos en algunos casos, según la localidad y dependiendo del asociado. En ese esquema, siempre trabajamos en conjunto sobre el tipo de local a utilizar, para determinar la localidad en la que se va a instalar el comercio y la ubicación específica, aunque siempre nosotros tenemos la decisión final al respecto.

Sobre las regalías, en Uruguay no cobramos, pero en el exterior sí, porque allí el modelo tiene sus diferencias. Es que en el país, el franquiciado compra en plaza mientras que en el extranjero debe importar. En todos los casos los productos son suministrados por Urban Haus, que se embarcan directamente desde nuestro warehouse[depósito o almacén] en China y se entrega en cualquier parte del mundo directamente a la firma franquiciada.

Nuevo escenario, otra modalidad

El desarrollo de la pandemia de COVID-19 ha generado una severa crisis laboral y económica en el mundo, que, sumada a las restricciones de movilidad, ha provocado un gran daño al comercio en general, entre otros al de la vestimenta. ¿Cómo ha podido lidiar con esto Urban Haus? ¿Cómo observa el panorama comercial hoy?

Vivimos algo atípico, una anormalidad en el sistema, y se da por olas. Una en el 2020, cuando tuvimos cerrados los shoppings, algo que nunca se había dado; pero tuvimos un proceso de adaptación muy bueno, tanto de los centros comerciales como de las mismas empresas y marcas, como del consumidor y del propio gobierno.

Se activaron medidas para reducir rápidamente los costos, para que cada uno asumiera un grado de pérdida, y se volvieron a establecer, una vez que abrieron los shoppings, con aumento de venta gradual hasta noviembre; pero después volvimos a sufrir otra vez la pandemia.

Hoy estamos en una situación diferente a la del año pasado, aunque sigue habiendo muy baja movilidad, con lo cual vamos a afrontar algo parecido en las próximas semanas, así que todos los jugadores vamos a tener paciencia. Empero, posiblemente a fines de mayo y junio vamos a ver una actividad un poquito más normal gracias a las vacunas y a la inmunidad que van a lograr las medidas que se están tomando. El plan de vacunación funciona y la gente toma conciencia de que debemos protegernos.

Las ventas por internet han tenido un fuerte crecimiento, en Uruguay las centralizamos desde nuestra página www.urbanhaus.com. Esa modalidad de comercio comenzó a tener un verdadero sentido con la pandemia. Estamos dando todas las facilidades para que las compras en línea sean seguras y una buena experiencia para el consumidor.

¿Cuáles son los elementos distintivos o particularidades de Urban Haus para lograr franquiciados en otros países?

Una marca nos habla mucho de su cultura, su forma de hacer las cosas, de trabajar, de comunicar; esto se logra gracias al talento de su equipo, compromiso y profesionalización. Ahí juegan un gran papel los integrantes de cada equipo. El que hace mejor las cosas es el que logra entender mejor a su consumidor, a su cliente. Nuestro trabajo consiste en crear prendas únicas, que generen una alta diferenciación, crear clientes que se sientan especiales.

Apostamos a quien quiera sentirse un poco diferente, y aquí hablamos de marcas competidoras que han entrado a Uruguay que no tienen este grado de diferenciación, que son más masivas y, por tal, las tiene mucha gente. En cambio, Urban Haus busca que el sentido de pertenencia sea fuerte, seguro, y a la calidad del producto, que es un todo, como su materia prima y el proceso desde su confección hasta que llega al cliente.

El consumidor a veces eleva un poquito el gasto o su presupuesto para adquirir una prenda, pero ese producto debe tener un acabado y una caída diferente. Nosotros vemos desde la materia prima hasta cómo le queda la prenda, qué es lo que busca el cliente desde el momento en que ingresa a la tienda, desde el momento en que lo asesoramos en todo lo que corresponde al uso de la misma, la combinación, el look final que quiere conseguir.

En el caso de que se trate de un regalo, hacemos lo mismo o aún más cosas. Le preguntamos al comprador qué tipo de persona es la agasajada, qué es lo que realmente le gustaría tener, y medimos eso; porque lo principal que tienen nuestros asesores en venta es lograr que el comprador del regalo llegue a quien lo va a recibir y lo sorprenda, que sea algo gratificante y que encuentre que eligió el local y el producto adecuado, así como que la marca se suma a una identidad de la persona.

Franquicias uruguayas

¿Qué deben hacer las marcas uruguayas para posicionarse en el exterior?

Creo que para lograr franquiciados en otros países existe una sola palabra y es profesionalismo. Hay que trabajar muchísimo en los procesos internos de las compañías, en los procesos de comunicación hacia el exterior, hacia cada uno de los que van a incorporarse a la marca. Eso es fundamental y requisito indispensable. Tienen que estar todos los procesos muy bien documentados, que esté muy claro en los equipos la función que cumple cada área de ayuda al franquiciado, para que sea un negocio cien por ciento exitoso.

Como responsable del plan de comunicación de la Cámara Uruguaya de Franquicias (Caufran), ¿qué tiene pensado la entidad para proyectar las marcas uruguayas en el nuevo escenario mundial pospandemia de COVID-19?

La Cámara Uruguaya de Franquicias está trabajando muy bien, generando un gran cambio, y va a ser un jugador relevante en el futuro. Al igual que Uruguay exporta muchísimo talento, como lo vemos en los jugadores de fútbol, también lo tiene en muchas áreas en el país. Lo tienen empresas unicornio [firmas emergentes al superar una valoración de 1.000 millones de dólares], como el caso de dLocal, que hoy ya es un referente para todos los empresarios del país.

Uruguay tiene empresas con muchísimo talento, y a veces no están tan visibles. Lo que hoy busca la Caufran es empezar a ayudar a las empresas locales a poder mejorar su modelo de franquicia para generar valor, empleo y proyectarse hacia el exterior. Va a ser uno de esos trampolines que podrán ayudar a muchos emprendimientos nacionales a salir al exterior y ser referentes en la región.

Estamos en un muy buen nivel, hay empresas muy profesionales que con valor agregado y diferenciación tendrían éxito en países de la región, sin lugar a dudas.

¿Cómo incide el sistema de franquicias en la economía uruguaya y en el comercio exterior?

Creo que el sistema hoy está subvalorado, aún no les hemos dado a las franquicias el valor que, por ejemplo, les da Estados Unidos, que es donde nació el sistema y lo trabajan de una manera excelente.

Uruguay todavía no está explotando ese modelo en todo su potencial. Sin embargo, creo que el modelo va a crecer en el país cada vez más, porque el éxito de quienes se han incorporado al sistema hace que se replique.

¿Cómo es la relación de la Caufran con los organismos estatales de comercio exterior?

La idea es generar sinergias y que la Cámara Uruguaya de Franquicias tome cada año un poco más de protagonismo en los negocios.

…………………….

Bauhaus

La Bauhaus también se preocupaba por la funcionalidad y la simplicidad de las formas. “La Bauhaus temprana era muy expresionista. Más tarde, se enfocó en esta estética funcional, deshaciéndose de artificios hasta llegar a lo esencial”, explica Grant Watson, cocurador de Bauhaus Imaginista, una gran exhibición que celebró en el 2019 en Berlín por los 100 años de esa escuela de arte.

Estos principios de líneas limpias inspiraron a algunos de los diseñadores de moda más influyentes de los años 60, incluidos André Courrèges, Mary Quant y Jil Sander.

“Mis raíces se encuentran en el movimiento de la Bauhaus, que aplicaba la racionalidad funcional al práctico diseño de la vida diaria”, dijo Sander a Suzy Menkes de Vogue, en una entrevista del 2017.

Belleza simplificada, estructuras claras, reducir hasta quedarse con lo esencial y libertad de movimiento”, resume Sander.

(Extraído de Vogue España 2019).

Esto debe quedar clarísimo: todos los negocios que se desarrollen en el mundo online deben tener un lead magnet para atraer a clientes potenciales.

Pero ¿qué es un lead magnet?

Es un contenido de alto valor que ofreces a los visitantes de tu sitio web a cambio de información de contacto. Generalmente se piden datos como nombres, correo electrónico y número de WhatsApp.

Un lead magnet debe resolver un problema de manera práctica y real. Puede presentarse en diferentes formatos: un documento en PDF (ebook, guía, checklist, etcétera),video (masterclass, un webinar gratuito, un tutorial, entre otros).

Este contenido debe contar con ciertas características para que sea exitoso y genere el mayor número de registros posibles y descargas posibles.

Como comenté anteriormente, debe resolver un problema de manera clara y puntual. También debe ser accionable, es decir, tiene que hacer que el usuario pueda poner en práctica lo que se enseña en el lead magnet sin precisar de ningún elemento adicional.La practicidad es uno de los grandes valores que deben tener este tipo de archivos usados como captadores de datos.

¿Para qué se piden estos datos?

Todas las personas interesadas en tu lead magnet son potenciales clientes de tu negocio. Estos datos se piden para luego impactar a esos usuarios con una secuencia de emails o anuncios publicitarios que tienen como fin vender algo (un producto o un servicio).

A este proceso se le suele llamar captación de leads, y forma parte de una estrategia global llamada embudo de ventas.La captación de leads atrae a personas a tu embudo de ventas, que luego irán pasando un filtro, en el que podrás venderles a todos aquellos que hayan pasado por las diferentes etapas y lleguen al final de tu proceso de venta.

El lead magnet suele ser el punto de partida de esta estrategia porque funciona como gancho, al ser un “producto 100% gratuito”.

Si analizas la situación, te darás cuenta de que aquellos que descargan o acceden a ese lead magnet, luego de haber dejado sus datos, son personas con potencial para comprar tus productos o servicios, porque están interesados en resolver un problema que tu producto o servicio puede solucionar.

Aprende más rápido con este ejemplo

Vamos a suponer que tienes una tienda de bicicletas y vas a crear un lead magnet para tus compradores potenciales.

En este caso te recomendaría crear un video o documento en PDF con una checklist que contenga los pasos fundamentales para hacer un mantenimiento de la bicicleta, en casa, sin necesidad de llevarla a un taller.

El título del lead magnet debe ser atractivo y demostrar qué va a conseguir el usuario accediendo a él.

No es lo mismo Tutorial de bicicletasque Paso a paso para hacer un mantenimiento a tu bicicleta, en casa, sin necesidad de llevarla a un taller.En este caso, el título deja claro que es un paso a paso”, por lo que la persona que acceda al lead magnet puede asumir que será muy sencillo realizar el proceso.

También deja claro qué contenido va a conseguir: aprender a hacerle el mantenimiento a su bicicleta en casa.

Por último, deja ver qué objetivos logrará el usuario: “sin necesidad de llevarla a un taller”. Esta última frase contiene muchas premisas en sí que son valiosas: no le quitará tiempo en llevarla al taller, no gastará dinero por mantenimiento realizado por un tercero, etcétera.

Una vez tengas los datos de estas personas, la estrategia adecuada debe basarse en una secuencia de emails de alto valor, o reimpactar con publicidad. La combinación de ambos es bastante efectiva.Aquellos que abran y lean cada correo electrónico o interactúen con la publicidad estarán pasando por el proceso de ventas sin darse cuenta.

Cuando quieras ofrecer tu producto o servicio, estas personas ya habrán estado expuestas a tu contenido, por lo que te conocerán, tendrán confianza en ti porque les has entregado valor durante todo este tiempo.

Lo más importante: Tendrás autoridad frente a ellos.

No es lo mismo comprarle a un desconocido que a un conocido que sabe de lo que habla.La diferencia es abismal.

Si aplicamos esta idea a tu estrategia de marketing, vas a empezar a vender en automático.

¡Y no!,no te estoy engañando, tu lead magnet puede ayudarte a vender más. Solo tienes que poner manos a la obra y empezar a trabajar en ello desde ahora.

 

 

José Manuel Madrid
Estratega de Marketing Digital
Palta Social Agencia Digital
096740673

Página 65 de 164