Somos Uruguay es una multimedia, cuyos paradigmas son Información y Diálogo.
TELÉFONO:
Tel: (+598) 97418598
info@somosuruguay.com.uy
© 2021 SOMOS URUGUAY. All Rights Reserved. Desarollo Useful-media.org
Curabitur ultrices commodo magna, ac semper risus molestie vestibulum. Aenean commodo nibh non dui adipiscing rhoncus.
Arcos Dorados, la compañía que opera la marca McDonald’s en 20 países de América Latina y el Caribe, continúa avanzando en su compromiso de evolucionar hacia empaques sustentables y reciclables, plasmado en su estrategia socioambiental ‘Receta del Futuro’.
A través de la campaña ‘Cambiando un Poco, Cambiamos Mucho’ -que invita a los consumidores de McDonald’s a apoyar transformaciones que aisladamente parecerían pequeñas- Arcos Dorados compartió el avance de la evolución hacia materiales más sustentables en sus restaurantes y reportó que en 2022 logró alcanzar un 88% de empaques sin plástico, considerando a todos los países donde opera la marca.
En McDonald’s Uruguay 90% de los empaques no contienen plástico, gracias al reemplazo, entre otros elementos, de sorbetes, vasos de bebidas frías y calientes, empaques de desayunos y de McFlurry por empaques compuestos de otros materiales que reducen o eliminan por completo el uso de plástico.
“Tenemos el compromiso de lograr que, antes de finalizar el año 2025, el 100% de nuestros empaques provengan de fuentes renovables, recicladas o certificadas; y a pesar de variables externas globales, como la escasez de papel y algunas materias primas, mantenemos el paso firme hacia el cumplimiento de ese objetivo”, señaló Sofía Traverso, gerente Supply Chain de Arcos Dorados en Uruguay.
McDonald’s también apuesta por reducir los residuos de empaques De acuerdo con Arcos Dorados, en 2022 también logró aumentar en 16% el uso de materiales reciclados en la fabricación de sus empaques; como en los portavasos, las bolsas y los empaques de cartón.
Además, con la sustitución de empaques de sus hamburguesas, la compañía ha logrado evitar la generación de más de 2.300 toneladas de residuos en todos los restaurantes que opera en América Latina, lo cual sería equivalente al peso de 657 ballenas Orca.
“Esas cifras demuestran la fuerza de nuestra escala en Latinoamérica y en Uruguay. Si cada uno de nosotros hace su parte, ya sea dentro de uno de nuestros restaurantes o en sus hogares, colectivamente tenemos la oportunidad de reducir los impactos ambientales;
por el bien del planeta y por un futuro mejor para todos”, finalizó Sofía Traverso.
La iniciativa, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Turismo, es una apuesta de Aeropuertos Uruguay a incentivar a los turistas extranjeros y a todas las personas que ingresan al país a disfrutar de la belleza natural y el medioambiente tomando decisiones responsables con su cuidado.
Aeropuertos Uruguay busca hacer partícipes a todos los actores vinculados al sector para transformar al país en un destino que apuesta al turismo sostenible y promueve actitudes y buenas prácticas para cuidar el medioambiente.
Esta campaña de la empresa que es parte del grupo global Corporación América Airports fue presentada en el marco del lanzamiento del quinto Reporte de Sostenibilidad de Corporación América Airports en Uruguay, que recoge la gestión de la compañía durante el periodo 2021-2022 y repasa los hitos y logros de los dos últimos años.
Con su misión de Acercar a Uruguay al Mundo de una forma sostenible, la empresa lleva adelante su gestión de forma respetuosa con el medioambiente, cuidando el uso de los recursos y apoyando el desarrollo de las comunidades en las que está presente.
“Guiados por nuestro propósito y por un compromiso profundo con el país, estos años fueron de aprendizajes, desafíos, y sobre todo de oportunidades de seguir aportando al desarrollo de nuestro país y de su gente”, señaló Diego Arrosa, CEO de Corporación América Airports en Uruguay.
En su Reporte de Sostenibilidad, elaborado siguiendo los Estándares de la Global Reporting Initiative (GRI), usando los últimos Estándares Universales GRI 2021, la empresa da cuenta sobre las distintas acciones, proyectos e iniciativas que lleva adelante, enmarcadas en su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) presentados por las Naciones Unidas en 2015.
El reporte profundiza en su gestión, ahondando en su aporte a la comunidad y al país, su compromiso en relación al equipo de capital humano, la gestión responsable de su impacto medioambiental, los avances en operaciones e infraestructura, así como los resultados de negocio, tanto para Aeropuertos Uruguay, unidad de negocio aeroportuario que incluye la gestión y operación de los Aeropuertos de Carrasco Punta del Este, Carmelo, Rivera, Salto, Melo, Paysandú y Durazno, como para Latin America Cargo City, su plataforma logística y de carga aérea.
Juan Labaqui, gerente de comunicaciones para el Cono Sur de Uber, habló con Somos Uruguay sobre el crecimiento de Uber Taxi en Montevideo y el objetivo de consolidar ese crecimiento con una promoción que dará $20.000 adicionales para taxistas que se registren en la app y completen 40 viajes antes del 30 de junio.
A su vez, los taxistas ya registrados podrán referir a otros taxistas y generar hasta $10.000 adicionales por cada referido que complete 40 viajes antes de esa fecha.
“Uber Taxi está creciendo en Montevideo”, señaló y dijo que con esta promoción se busca “apuntalar el crecimiento” del registro de taxista en Montevideo para ampliar la oferta. “La experiencia varía mucho de acuerdo a cuantos conductores de taxi están conectados”, agregó.
“Estamos buscando que haya más incentivos para que quienes aún no lo hicieron se registren y a su vez que quienes ya están registrados y manejando vean que al ser más están pudiendo dar más soluciones. La demanda en Montevideo siempre estuvo, lo que queremos es que toda esa demanda que hoy está en la plataforma tenga la posibilidad de viajar y que para un taxista, un permisario o un conductor de Canelones tenga la posibilidad de tomar esos viajes que hoy están”, afirmó.
“Siempre quisimos que dentro de la plataforma estén la mayor cantidad de soluciones que hay en cada ciudad. En el caso de Montevideo, no tener al taxi adentro, no es una opción, porque cuando la gente piensa en moverse dejando su auto particular, está pensando en el bus, en el taxi o en una plataforma, queremos que dos de esas tres estén dentro de la plataforma”, agregó.
La empresa también sumó el servicio Uber Comfort que permite a los usuarios viajar en autos más nuevos y personalizar su experiencia de viaje, estará disponible en Montevideo y Canelones.
“Lo que te permite Uber Comfort es personalizar el viaje, ajustando dos cosas basicamente, la temperatura y lo otro es si querés una conversación o no. Para el conductor significa más plata, porque ese viaje se cobra un poco más caro pero también acceder a pasajeros que son más exigentes pero que seguramente estén más interesados en valorar esa experiencia, dijo Labaqui.
Por su parte, Eli Frías, Head de Operaciones de Uber para Uruguay, Argentina y Paraguay, señaló que se aspira a que “todas las personas que necesitan soluciones de movilidad y oportunidades económicas en Uruguay puedan encontrarlas en Uber, por eso estamos ampliando las opciones de productos y apuntalando el crecimiento de Uber Taxi”.
Todos los viajes de Uber Taxi tienen una comisión por intermediación promocional de 1% durante tres meses.
El proyecto H24U, realizado por el consorcio integrado por las empresas Saceem y CIR, fue el elegido por el Fondo Sectorial de Hidrógeno Verde, administrado por el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII).
La iniciativa, que recibirá 10 millones de dólares no reembolsables, que se otorgarán en un período de 10 años, implementará un sistema de transporte de carga con una inversión total de 43.5 millones de dólares.
Con la iniciativa, se busca sentar las bases para avanzar en uno de los pilares de la segunda transición energética en Uruguay, que tendrá entre otros elementos el análisis de las posibilidades de inyectar el producto en el gas natural.
En una primera etapa el hidrógeno verde será utilizado como fuente de energía en camiones de carga forestal especialmente adaptados, en un sector que se abastece de derivados del petróleo y representa un 28% del consumo de combustible total, según la información difundida por Presidencia de la República.
También se estudiará la posibilidad de utilizar el producto en la red de gas natural de Paysandú, en una convenio con la empresa Conecta, lo que podría significar en una etapa siguiente, la incorporación del hidrógeno verde a la red de gas a mayor escala.
Las propuestas que se presentaron al fondo fueron evaluadas por un comité técnico integrado por representantes del sector académico, técnicos del MIEM y especialistas en la materia de los Países Bajos y Alemania.
La recaudación de la DGI cayó por tercer mes consecutivo y se ubicó en 51.288 millones de pesos, un 0.6% menos que en abril de 2022
Los ingresos netos, descontando la devolución de impuestos, alcanzaron los 45.027 millones de pesos, lo que significa una caída real del 2.3% en su comparación interanual y una caída del 1% si se compara el primer cuatrimestre de este año con los primeros cuatro meses de 2022.
En el análisis por impuesto, el principal factor de recaudación fue el Impuesto al Valor Agregado con un 38.9%, unos 19.974 millones de pesos, lo que representa una caída del 7.8% frente a abril de 2022, mientras que en el acumulado de enero a abril de este año, la caída es de 2.7%, en relación al mismo período del año pasado.
La recaudación por IMESI abarcó el 8.8% de todos los impuestos recaudados por DGI con 4.518 millones de pesos, lo que representa un incremento de 31,8% frente a abril de 2022, mientras que en lo que va del año se registró una caída de 7,6%.
Los ingresos por el Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas (IRAE) alcanzaron una recaudación de 1.908 millones de pesos, lo que representa un 23,2% de la recaudación total, registrando en eset impuesto un crecimiento de 2,5%, en comparación con abril de 2022.
En tanto el Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF) tuvo en abril una recaudación de 8.091 millones de pesos, lo que implica un incremento del 5,8% en su comparación interanual.
El informe completo
La Cámara de Industrias del Uruguay expresó su preocupación ante los datos que se desprenden de un estudio realizado recientemente por la Dirección de Estudios Económicos de la Cámara de Industrias del Uruguay, que revela que el 35% de las empresas industriales consultadas cree que el contrabando aumentó en el 2022 y en los primeros meses de 2023.
Según un comunicado difundido por la CIU, un 35% reportaron caída de ventas en la zona fronteriza con Argentina y 27% con Brasil en 2022 respecto a 2021; y una de cada tres empresas informa que el contrabando incidió en la caída de sus ventas el año pasado.
Hay sectores que identificaron que el contrabando está abasteciendo hasta un 40% de sus ventas, situación que se va agudizando según la región de nuestro territorio analizado y el paso del tiempo.
“Se denota un fenómeno heterogéneo, que impacta en varios sectores de la industria nacional, así como en diferentes zonas de nuestro país.Esta problemática no solo afecta a la producción y al comercio, sino también al consumidor, en tanto adquiere productos que no han sido sometidos a ningún control que salvaguarde su salud”, señala el comunicado.
La CIU plantea que el contrabando “no solo constituye una infracción aduanera, sino también un delito, y como tal debe ser objeto de fiscalización y sanción. Ante ello debemos preguntarnos como sociedad, qué preferimos, si mayor fiscalización aduanera o menor nivel de actividad y empleo”.
Finalmente la organización llama a las autoridades a aplicar “todo el control y el peso de la legislación nacional, para minimizar los efectos irreversibles de la prolongación en el tiempo de este tipo de prácticas”.
“Dada la gravedad de la situación creemos que el gobierno tendría que decretar el cero kilo, adecuando la normativa existente, como se llevó adelante en la pandemia sanitaria por un tiempo determinado, hasta que se fortalezcan los controles existentes y a la espera de una regularización cambiaria con nuestros vecinos con el objetivo de frenar un flagelo que tan negativamente impacta en la industria y el comercio nacional. Es impostergable emprender acciones que corrijan la situación que, a la fecha, ambos sectores, padecen”, agregaron.
El Ministerio de Transporte y Obras Pública inauguró un puente en Picada de Oribe, en San Gregorio de Polanco, que permitirá una mayor conectividad entre los departamentos de Tacuarembó y Durazno.
Según expresó el ministro, José Luis Falero, la obra de 375 metros de longitud significó una inversión de unos 13 millones de dólares y el desarrollo en infraestructura vial en la región supera los 30 millones, considerando las obras en las rutas 5, 6, 43 y 59.
Falero afirmó que el nuevo puente generará mayor competitividad y es parte de la decisión del gobierno de “favorecer a quienes han sido postergados”, dado que se trata de “un fuerte anhelo de la comunidad, de larga data, de contar con conectividad de primer nivel”.
Antes de la construcción del puente, el cruce del río Negro se efectuaba mediante un servicio de balsas a cargo de la Dirección Nacional de Hidrografía, dependiente del Ministerio de Transporte y Obras Públicas.
Durante la ceremonia de inauguración, las autoridades entregaron placas de reconocimiento al trabajo de los funcionarios, quienes serán asignados a otras dependencias de la cartera, según informó Presidencia de la República.
El creador de Buena Vida, Martín Duarte, habló con Somos Uruguay sobre los inicios del este emprendimiento familiar que produce y vende masas secas al por mayor. Ojitos, polvorones y cookies que son distribuídas en comercios de Ciudad de la Costa, Montevideo y Canelones.
“Buena Vida surge de un proyecto familiar que lleva más de 20 años, entre panaderías y negocios ligados a la gastronomía, buscamos llevar al público un producto de consumo masivo con calidad gourmet y al alcance de todos”, expresó Duarte.
Durante esta larga trayectoria uno de los principales obstáculos ha sido lograr imponerse en un mercado con mucha competencia, por lo que Duarte señaló la “constancia, resiliencia y pasión”, como los elementos claves para poder desarrollarse y seguir adelante.
Consultado sobre la singularidad de los productos de Buena Vida, Duarte respondió: “Nuestros productos son únicos porque utilizamos solo materias primas de alta calidad, recetas con años de ensayo y error hasta lograr adaptarnos a lo que el público quiere, productos frescos, clásicos de la confitería uruguaya e internacional aptas para todo público, incluso para vegetarianos”.
Entre los principales logros de la empresa está la construcción de una planta propio de producción, que se ubica en Lomas de Solymar y que fue lo que permitió expandir la empresa a puntos de venta en Canelones y Montevideo.
“En los próximos dos años buscamos estar presentes en cada vez más puntos de venta, tanto pequeñas como grandes superficies acercándonos cada vez más al público de todos los estratos sociales para que puedan disfrutar siempre de la Buena Vida”, concluyó.
Los productos de Buena Vida
Este miércoles 17 de mayo se realizará el evento “Todo lo que no puede faltar en tu estrategia de eCommerce”, organizado por Google y Fenicio.
El evento es una iniciativa de Growth Digital Digital (Media Sales Representative de Google para Uruguay) y en él asistirán destacados especialistas de Google para analizar la situación del sector en el país y los métodos más eficaces para potenciar este tipo de negocios online.
Entre los oradores estarán Brenda García, Strategist Partnerships Development Manager de Google; José Luis Valle Acosta, Strategic Agency Manager de Google; Sofía Da Silva, Business Growth Consultant de Growth Digital; Matías Viera, Business Growth Consultant de Growth Digital; Ramiro Lofiego, Business Growth Consultant de Growth Digital, y Santiago Barrera, Digital Native de Growth Digital.
La agenda fijada prevé abordar el panorama actual del comercio electrónico, la fórmula de crecimiento en eCommerce de Google Ads y la presentación de un caso de éxito relacionado con la temática.
Algunos de los temas destacados serán Automatización de campañas de Google Ads, GA4, buenas prácticas para Performance Max, Merchant Center, herramientas de planificación y casos exitosos, entre otros
El evento se realizará en las instalaciones de Sinergia Design el próximo miércoles 17 de mayo, de 14:30 a 17:00 horas. La entrada será sin costo y exclusiva para aquellos clientes de Fenicio que hayan efectuado la inscripción previamente, a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..