Somos Uruguay es una multimedia, cuyos paradigmas son Información y Diálogo.
TELÉFONO:
Tel: (+598) 97418598
info@somosuruguay.com.uy
© 2021 SOMOS URUGUAY. All Rights Reserved. Desarollo Useful-media.org
Ara Designs fue creada por la pareja de arquitectos Rosario Allard y Anibal Rollán. La marca fue parte de Expo Construye, en lo que fue su primera feria internacional. Durante el diálogo telefónico que mantuvieron con Somos Uruguay Revista, Rosario nos comentó cómo fue su traslado desde Comodoro Rivadavia hasta Buenos Aires, el proceso de desarrollo de la marca y el camino recorrido desde su primera venta en 2022 hasta las alianzas internacionales que se encuentran estableciendo en el presente.
¿Cómo comenzó Ara Designs?
Ara Designs surge principalmente como una necesidad de productos para nosotros. Teníamos el estudio de arquitectura Ara Arg en la Patagonia, en la ciudad de Comodoro Rivadavia, en el que, además de hacer proyecto y dirección, nos dedicábamos al asesoramiento y la venta de productos para baños y cocinas. Yo asesoraba a muchos clientes y colegas, y ellos traían las obras. En conjunto diseñábamos todo lo que era el interiorismo, principalmente el desarrollo de diseño de baños y después interiorismo en general. Yo tenía un estudio divino, de dos pisos, que ahora está a la venta porque lo cerramos y nos vinimos a vivir a Buenos Aires. Todo lo mejor que había en Argentina en cuanto a distribuidor lo teníamos nosotros allá, y como estábamos lejos, a nada nos decían que no, también era un beneficio que teníamos.
Medio cansada de las bachas de vidrio, de la bacha común de color verde manzana, rojo y naranja, surge como una necesidad de nuestro proyecto una bacha de color, una bacha que fuera estética y tuviera diseño. Agregamos una marca y una colección al mercado, y en Argentina tuvo una repercusión que ni nosotros imaginamos.
Cuando desarrollaron el producto, ¿dudaban de que fuera bien recibido o ya sabían que era una necesidad del mercado?
Nunca dudamos, porque, como diseñadores, el producto lo inventamos para nosotros, yo me conformaba con que el producto lo compraran mis colegas, algún cliente que me encargara hacer un baño y quisiera algo diferente, era algo como para nosotros, para salirnos de lo que había dentro del mercado. No miramos la parte comercial, y se generó un cuello de botella, porque es un producto que en Argentina nunca se desarrolló. La empresa que nos vende la resina la importa de Estados Unidos, los colores nos los desarrollan a nosotros, no se pueden comercializar a otro.
En un momento, hubo otras firmas que intentaron hacerlo y desistieron, porque no es un producto económico; nosotros pasamos un año y medio en que el producto salía con fallas, veteado, tenía puntos blancos; hicimos un proceso y desarrollo de producción largo, y recién hoy en día el producto ha encontrado la belleza con la que se pensó.
¿Cómo fue la decisión de mudarse a Buenos Aires, qué cambios implicó para el negocio y el proyecto?
Primero fue una decisión familiar. Tenemos cuatro hijos. A mi segundo hijo, que estudia Ingeniería en Buenos Aires, lo despedí en febrero, en la pandemia; teníamos los pasajes para ir en Semana Santa y nos encerraron, porque Argentina tuvo una pandemia muy heavy. A mis hijos los volví a ver en setiembre. No había manera de venirlos a buscar porque tenías 48 horas para venir, tenemos 2.000 kilómetros, no te daban las horas para venirlos a buscar en auto. En setiembre logramos que mi mamá y mis dos hijos mayores volaran en avión sanitario, logramos conseguirles lugar. Ese año egresaba de la secundaria mi hijo José, yo ya venía pensándolo hace muchos años: cuando egrese José me voy a vivir con ellos a Buenos Aires, y bueno, levantamos las cosas y nos vinimos a vivir a Buenos Aires.
Por supuesto que todo el mundo me dijo estaba loca, con todo un estudio armado y toda una clientela formada. La verdad es que los desafíos no me asustan, el primer año fue muy de ir y venir, vivía unos días allá y unos días acá, porque tenía obras importantes en marcha. En ese momento fue el proceso del desarrollo de la marca. Si no hubiera venido a vivir a Buenos Aires, la marca no existiría porque no había posibilidades de hacerla en Comodoro. Comodoro a nivel ciudad es limitante, y la verdad es que estamos lejos, así que pudimos crecer al estar en Buenos Aires. El proyecto fue muy bien recibido a nivel de mercado; también nos asombra a nivel de mercado exterior, porque ahora en setiembre nos vamos a la expo de Medellín y en octubre estamos en la feria Puro Diseño.
¿Qué aspectos destacan de la Expo Construye 2025?
Nos encantó Uruguay, y el uruguayo es muy tranquilo, muy alegre y positivo. En algunas cosas es muy diferente al argentino. Nos invitó Sebastián Barbato, y para nosotros fue nuestro primer desafío a nivel internacional. La feria estuvo muy bien organizada y tuvimos muy buena repercusión a nivel profesional. Hoy en día nos están mandando un montón de mensajes y estamos viendo de poder vender la bacha en Uruguay, porque no podemos ir y venir. Uruguay nos permitió mostrar afuera nuestro producto, y la feria fue impecable desde la calidad humana; hemos estado en varias ferias, pero en Uruguay nos sentimos muy bien recibidos, habíamos contratado un stand de la mitad del tamaño y en otro lugar, y cuando llegamos nos vimos frente al escenario con un stand del doble de tamaño. Sebastián priorizó el producto y nos dio un excelente lugar; es un reconocimiento también a que vinimos hasta acá, fue una experiencia hermosa poder ver esto por primera vez afuera.
¿Cuáles son las principales características de la marca?
Es un producto muy mimado; desde que se inició tiene toda una historia atrás porque cada bacha tiene el nombre de una reina, con toda la historia que la marca. Ahora, la segunda colección, que es de los pies, se va a llamar Serie Tiara, porque representa como una corona, así que aparece todo un desarrollo de cada pie con su producto, está cuidado el packaging, el tarjetón que va adentro, hemos logrado en un producto diseño, la materialidad de la bacha y todo lo que envuelve a la historia y el prototipo de cada bacha, que habla en sí misma, porque Juana la loca es Juana la Loca, María Antonieta es María Antonieta, y Victoria es Victoria. Cada bacha está muy caracterizada en la esencia de quién es cada una. Primero se eligieron los nombres, y después de que tuvimos todos los nombres vimos el formato de cada bacha e identificamos cómo llamar a cada una.