Somos Uruguay es una multimedia, cuyos paradigmas son Información y Diálogo.
TELÉFONO:
Tel: (+598) 97418598
info@somosuruguay.com.uy
© 2021 SOMOS URUGUAY. All Rights Reserved. Desarollo Useful-media.org
Curabitur ultrices commodo magna, ac semper risus molestie vestibulum. Aenean commodo nibh non dui adipiscing rhoncus.
Frente a las circunstancias climáticas extremas actuales con creciente déficit hídrico desde hace tres años, y que se reitera cada vez con mayor asiduidad desde más de tres décadas, la cuestión del riego en la producción agropecuaria uruguaya y cómo incrementar su uso pasaron al primer plano de las conversaciones de operadores, expertos y el propio gobierno.
Las sequías que han afectado el consumo humano y muy especialmente a la agropecuaria en las zafras 1988-1989, 1998-1999, 2005, 2008-2009, 2010-2011, 2018 y en la actual dañaron la economía y pueden expulsar a productores de pequeña escala, con todo lo que ello conlleva. Y los pronósticos y estudios científicos aseguran que las crisis, seguidas de lluvias desmedidas, se sucederán con más asiduidad.
En los últimos tiempos ha crecido la cantidad de predios con esta herramienta, pero aún se está demasiado lejos, como admitió el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos. Solo 2 % de los 16,5 millones de hectáreas productivas del país cuentan con diferentes sistemas de riego instalados y “eso es muy poco aún y tal vez lo podríamos llevar al 10 %, es decir que hablamos de alrededor de 1,5 millones de hectáreas”, consideró.
Mattos entiende que “quizás la próxima política de Estado deba centrarse en el riego”, como ocurre con la actividad forestal, en la que hay una política nacional con los sectores público y privado “muy involucrados”.
Con esa línea de análisis coincide un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que concluye que en Uruguay se podrían regar 1,7 millones de hectáreas, pero para lograrlo se necesita la presencia y fuerza del Estado en razón de las inversiones que se requieren, según se indica.
“Si hay una política pública específica esto se puede hacer”, asegura Daniel Rubio, productor agrícola-ganadero e integrante de la organización civil Regadores Unidos del Uruguay. Afirma que un aumento del área regada de 80.000 a 500.000 hectáreas haría crecer 7 % el producto interno bruto; “es un impacto enorme con una inversión que no es tan alta”. “Estamos hablando de 4.000 dólares por hectárea”, precisó.
“Asistimos en 2022 a un gran crecimiento de la economía, del 5 %, pero todos sabemos que vamos a volver al 2-3 %, muy bajos, y con esos niveles es muy difícil sacar gente de la pobreza, que es muy importante en Uruguay (…), por eso creo que el riego es una alternativa para cambiar significativamente esa performance del PIB en su conjunto y del agro en particular”, señaló en entrevista en febrero con el programa Agronegocios Sarandí.
También es beneficioso para el negocio de la energía eléctrica, cuando parece haber una buena producción excedente, pues el proyecto estudiado por la organización de llegar con riego a 500.000 hectáreas implicaría casi 40 millones de dólares más de facturación para UTE, abundó.
Como ejemplo positivo de la propuesta, el productor se refirió, igual que Mattos, al Plan Forestal, que contribuyó “a dinamizar la economía”. “Esta probabilidad está al alcance en la medida en que se establezca algún proyecto en el cual todo Uruguay se embarque, una política de Estado”, comentó.
“Nuestros suelos, en el mejor de los casos, pueden acumular el 25 % del agua que consume el cultivo; el resto o viene del riego, de la lluvia o del acumulado de los dos. Entonces es muy claro el beneficio general que tendría para el país tener una estrategia de riego”, apuntó Rubio.
A esa baja capacidad de almacenamiento de agua de los suelos se agregan la variabilidad de las precipitaciones con un promedio de 1.200 milímetros por año, y muy mal distribuidos, y campos agrícolas mayoritariamente en pendientes, todo lo cual provoca que una parte significativa de las precipitaciones escurra hacia los cursos superficiales, explicó el ingeniero agrónomo Luis Giménez, experto en riego y director de la Estación Experimental Dr. Mario A. Cassinoni de la Facultad de Agronomía.
Estas características no modificables por el manejo provocan que la disponibilidad hídrica sea la limitante ambiental principal de la agricultura y de las pasturas de verano en el país, afirmó.
Ante esa realidad estructural, el experto dijo al diario El Telégrafo que las acciones para reducir los efectos de las sequías son promover la irrigación multipredial con represas compartidas, créditos blandos para sistemas de riego y soluciones para abastecimiento de agua en establecimientos pequeños y medianos, además de alentar las buenas prácticas de manejo de pastizales ante sequías, como regulación de la altura del forraje, bajar la carga animal, división de potreros, sombra, abrevaderos y demás.
Aunque Uruguay no tiene desiertos y tierras semiáridas, el proceso de desertificación y degradación de suelos se puede producir en cualquier ecosistema terrestre, alerta un informe publicado en marzo en el portal de la oficina nacional de la FAO.
Agrega que 6,8 % del territorio sufre erosión de intensidad moderada y 2 % de intensidad severa. “Más de 1.800 personas que viven de la actividad rural para su subsistencia se encuentran afectadas en la actualidad por procesos de degradación de tierras y erosión severa”, aseguró Aelita Moreira, consultora nacional del organismo del foro mundial.
La calificadora de riesgo Standard & Poor's elevó la calificación de la deuda uruguaya dejándola dos escalones por encima del grado de inversor, ubicándola en ‘BBB+’ con perspectiva estable. La primera vez que Uruguay alcanzó este nivel fue en octubre del año pasado, tras la evaluación de la japonesa R&I.
Para definir esa calificación, Standard & Poor's consideró los cambios en la situación fiscal y las políticas desarrolladas en ese sentido, además de la inminente aprobación de la reforma de la seguridad social que vendría a consolidar la estabilización de las finanzas públicas, según expresa la calificadora.
La calificadora resaltó las políticas económicas “estables y predecibles” de Uruguay y la fortaleza de sus instituciones “que han sustentado un crecimiento económico constante”.
Otro punto que fue tomado en cuenta es la posición de Uruguay en la región en cuanto a su PBI per cápita y las perspectivas surgidas a partir de los grandes proyectos de inversión.
Entre los puntos débiles señalados por Standard & Poor's se encuentra la inflación, que aún permanece lejos del rango meta establecido por el gobierno, y el nivel de dolarización del sistema financiero lo que limita la capacidad de la política monetaria.
Tras conocerse la noticia, el Ministerio de Economía y Finanzas emitió un comunicado en el que destaca que en la resolución de la calificadora refleja la expectativa de crecimiento económico y la estabilización en los niveles de deuda.
“La agencia resaltó que espera que inversiones en diversos sectores de la economía respaldarán un crecimiento del PBI de alrededor de 2.5% promedio en 2024-2026”, expresaron desde la cartera y destacaron que la definición de Standard & Poor's “se suma a otras mejoras adoptadas por calificadoras desde marzo de 2020”.
En diciembre de 2021 Fitch mejoró la perspectiva de la deuda uruguaya a estable (BBB-), en octubre de 2022 se expresó la agencia japonesa R&I y en noviembre del año pasado DBRS Morningstar subió la nota a BBB con perspectiva estable.
Car One cambió su plataforma de eCommerce utilizando la tecnología Magento Commerce, que brinda la posibilidad de realizar una compra fácil e innovadora, en un desarrollo realizado por la plataforma Adobe Commerce, que recibió el reconocimiento de líder en comercio digital por parte de Gartner por sexto año consecutivo.
“Este cambio significa redoblar la apuesta y sentar las bases tecnológicas para los próximos años con una plataforma tecnológica que nos va a permitir evolucionar en soluciones para los clientes”, expresó el gerente de Marketing & Transformación Digital de la firma, Pablo Barcelona.
El desarrollo fue implementado por Globant, una compañía nativa digital enfocada en reinventar los negocios mediante soluciones tecnológicas innovadoras que cuenta con una trayectoria de 20 años en el mercado y que se ha posicionado como referente a nivel mundial.
En esta nueva etapa, Car One eleva a marketplace su canal de venta digital y pone la plataforma al servicio de la venta de todas las marcas, incorporando la oferta de vehículos 0km de los concesionarios del predio. Así, el usuario puede elegir entre más de 400 vehículos usados o 0km mediante un sencillo procedimiento de compra que permite visualizar la información y particularidades de cada auto: marca, modelo, kilometraje, precio, concesionario, estado, entre otras características. Con todo esto, una persona puede comprar y recibir un automóvil desde cualquier punto del país, con la misma seguridad de que si lo hiciera presencialmente en el punto de venta.
“Este lanzamiento busca brindar soluciones a las necesidades actuales y futuras de los usuarios, ofreciéndoles una mejor experiencia adaptada a los cambios de la nueva era de la tecnología. De esta forma, Car One se convierte en la primera empresa del rubro automotor en Uruguay en ofrecer este tipo de transacciones de forma 100% online”, indicó Rodrigo Beistegui, Subject Matter Expert de Globant.
Para el diseño de la plataforma se tuvieron en cuenta herramientas basadas en inteligencia artificial para poder brindar cotizaciones más exactas a distancia, simplificando el proceso para quienes quieran entregar sus autos como forma de pago. A su vez, la página web cuenta con workflows automatizados para facilitar las etapas relacionadas a la documentación de la compra y venta de vehículos.
Al interesarse por un automóvil, el usuario puede escoger que un asistente lo contacte, cotizar su auto actual como parte del pago, simular el financiamiento o directamente comprarlo. La reserva del vehículo puede realizarse mediante pasarela de pagos con tarjeta de crédito, con un monto de 500 dólares, 100% reembolsable en caso de no concretarse la compra.
Nicolás Jodal, CEO y Fundador de Genexus, una división de Globant, destacó que “la experiencia de compra física de un producto viene relacionada con una experiencia digital antes, durante y posterior a la compra. Los clientes de estos bienes disfrutan de esta experiencia y las empresas pueden así proveer mejores servicios, y es lo que Car One está haciendo con este tipo de inversión, acercarse al cliente que está lejos o por comodidad quiere iniciar la relación y mantenerla por el canal que le convenga”.
Todos los autos usados de Car One cuentan con un chequeo de 100 puntos del Automóvil Club del Uruguay lo que implica la emisión de una certificación de su estado, así como servicio de mantenimiento preventivo oficial que asegura la vigencia de la garantía mecánica de caja y motor en su red de talleres distribuidos por todo el país.
“Esto sin duda se traduce en confianza para nuestros clientes, que sin ver el vehículo presencialmente pueden comprarlo on line con la tranquilidad que un tercero independiente con la autoridad suficiente lo certificó”, señaló Barcelona.
Car One está ubicado en Ruta Interbalnearia y Camino de los Horneros, mantiene abiertas sus instalaciones todos los días de 10 a 20 horas y los 365 días de año, las 24hs del día en carone.com.uy.
Con Carlos Díaz, presidente de la cooperativa de ahorro y crédito Fucerep
El presidente de Fucerep, el escribano Carlos Díaz, habló con Somos Uruguay Revista sobre los inicios de la cooperativa de ahorro y crédito, los principales obstáculos que debieron atravesar en sus 49 años de vida como empresa cooperativa y los desafíos que depararán los próximos años al sector financiero.
¿Cómo se creó Fucerep?
La cooperativa se creó en 1974, con un grupo de funcionarios del Banco República, de una oficina que se llamaba la sección Cambios, como respuesta a una necesidad que había de tener un poco de asistencia financiera. Era una época bastante complicada y había gente que le costaba llegar a fin de mes, y había otros que tenían algún pesito que les sobraba.
Se fue generando así una cooperativa en la cual unos ahorraban y otros tomaban créditos, y a partir de ahí se fue generando un sistema cooperativo. En esa época no había muchas tarjetas de crédito, no existían las financieras, no había muchos préstamos de consumo. Ahí se fue gestando, y se fue incorporando a una gran cantidad de funcionarios del banco, del resto de las oficinas, y se generó esta cooperativa.
¿Cuáles fueron los hitos que marcaron el desarrollo de la empresa?
En la década del 80 llegamos a tener un local propio, eso fue un salto importante, porque ahí ya éramos una cooperativa que tenía un volumen de negocios importante, con funcionarios para hacer la operativa, porque antes funcionaba en las casas de los funcionarios y le daban un cheque al que pedía, y todo así.
Después tuvo otro hito muy importante en la década del 90, que fue cuando pasó a la intermediación financiera. Los socios de esa época y los directivos tuvieron la visión de pasar a tener actividades ya un poco mayores, captaban ahorro de los socios en un sistema que se llamaba de ahorro programado, que aún hoy se mantiene, que era un importe fijo o un porcentaje del sueldo del banco, iban ahorrando mensualmente, sin exigencia de mínimo ni nada, pero era un ahorro sistemático y mensual, y eso llevó a pasarse a la intermediación.
En los años 90 la intermediación la hacían los bancos y alguna cooperativa. La cooperativa siguió adelante en la intermediación hasta el día de hoy, pudiendo hacer las mismas actividades que los bancos comerciales, salvo alguna de patente limitada, como comercio exterior o cuentas corrientes, pero el resto de las operaciones son las mismas que la de los bancos.
Después pasamos la crisis de 2002, somos una cooperativa chiquita, pero es motivo de orgullo haber sido la única institución de intermediación financiera de la que ningún ahorrista retiró sus depósitos. El otro hito importante fue en 2014 y 2015, que fue el cambio de nuestro sistema informático; pasamos a tener el sistema que actualmente tenemos, que significó una inversión muy grande y nos permitió tener una mejor capacidad operativa y funcionamiento acorde a las nuevas exigencias del sistema financiero.
¿Cuáles son las ventajas de ser una cooperativa?
El cooperativismo es un sistema en el cual, para integrarlo, tenés que ser un poco militante de esta forma asociativa porque es una opción en la que todos cooperamos y trabajamos en búsqueda en un fin común y que sea en beneficio de todos.
En el sistema financiero una cooperativa de ahorro y crédito, con el ahorro de los socios, va capitalizando la cooperativa que presta su dinero a otros socios, y con esas ganancias se benefician los socios, esa es la ventaja que tiene, y tiene cosas que una empresa tradicional no ve como objetivo, como por ejemplo atender situaciones particulares o ayudar en determinados aspectos a gente que necesita no solo asistencia financiera, sino también algún otro tipo de apoyo. La cooperativa siempre está para atender desde el punto de vista humano, algo que la diferencia del resto, que es con fines de lucro.
¿Cuáles son los principales desafíos como cooperativa de ahorro y crédito?
Estamos en un mercado muy competitivo, donde tenemos no solo cooperativas sino también muchas financieras, que tienen una participación muy agresiva porque detrás de ellas están los bancos de plaza que son los que aportan sus fondos, y tienen una publicidad muy importante, que hace que prácticamente nosotros no seamos muy visibles en el mercado.
Nosotros tenemos la fortaleza de una economía colaborativa en la cual todos trabajamos en beneficio de todos. Estamos trabajando para formar grupos con distintas cooperativas de ahorro y crédito, aprovechando nuestra experiencia en la intermediación, y explorando nuevas posibilidades de crecimiento. Lo principal es que podamos seguir creciendo y seguir aportando a la economía, hay sectores de la economía que no son atendidos por la banca tradicional.
Con Raúl Urioste, responsable del área mipymes
Fucerep y las mipymes
¿Cuáles son los principales servicios que ofrece Fucerep a las mipymes?
Con las micro, pequeñas y medianas empresas, tanto para créditos como para cooperativa de ahorros, contamos con los clásicos productos de crédito para capital de giro, inversión, leasing y descuento de cheques, y además las líneas de la Agencia Nacional de Desarrollo, garantizadas por el Sistema Nacional de Garantías.
También contamos con cajas de ahorro que permiten realizar transferencias interbancarias a cualquier institución de plaza para el pago de sueldos o proveedores desde nuestra web, y caja de ahorro en UI, pesos y dólares con intereses que se capitalizan mensualmente, y los depósitos a plazo fijo. Somos la única cooperativa de intermediación financiera regulada por el Banco Central y tenemos la posibilidad de operar tanto en créditos como en ahorros.
¿Cuáles son las necesidades más recurrentes que traen las mipymes que acuden a la cooperativa?
Habitualmente las empresas suelen venir por recomendación de otra que haya operado con nosotros, o por nuestros promotores que están en todo el país. Generalmente la primera necesidad es capital de giro, es lo más buscado por todas las micro, pequeñas y medianas empresas, pero también trabajamos mucho la línea de leasing.
Nosotros tenemos un diferencial en ese producto, hacemos leasing para vehículos de transporte, escolares o ambulancias y nos caracterizamos por la rapidez en la resolución y en el otorgamiento de ese producto. También trabajamos mucho con un sistema intercooperativo donde están todas las clases de cooperativas, que utiliza las cuentas de Fucerep para transaccionar y tomar líneas de crédito para capital de giro.
¿Qué es lo más difícil de conciliar a la hora de asesorar financieramente a una mipyme?
Nuestra lucha como cooperativa es el tema de la educación financiera, que las mipymes accedan a productos de calidad y competitivos, que no terminen operando con créditos al consumo con tasas muy elevadas, sino que vengan a instituciones como Fucerep, con tasas normales para el segmento en el que están, y en eso a veces la publicidad y los colores atentan contra todo el trabajo que se hace, ese sigue siendo el gran desafío para nosotros.
En momentos de cierta incertidumbre, con proyecciones de crecimiento moderadas, ¿qué es lo más importante a tener en cuenta para no perder oportunidades de desarrollo?
Estamos viendo que aún quedan secuelas de la pandemia en las empresas, en las que han podido seguir adelante. Lo principal es estar informado, en la actualidad hay muchas herramientas para las empresas, hay que apoyarse mucho en la Agencia Nacional de Desarrollo, ver las posibilidades que hay en el mercado y en la política pública. Creo que hay lindas oportunidades para las empresas para que se puedan desarrollar y puedan seguir adelante.
Este martes se realizó el lanzamiento de una nueva edición de Sembrando Administra tu Emprendimiento, el programa de formación, dirigido a emprendedores de todo el país, que busca brindar herramientas que permitan fortalecer y potenciar los emprendimientos.
El evento se realizó en Torre Ejecutiva y contó con la participación del presidente de la República Luis Lacalle Pou, el ministro de Desarrollo Social, Martín Lema; el director general de la Presidencia, Hebert Paguas, y la directora ejecutiva de Sembrando, Andrea Bellolio y representantes de la Unión Europea, Latin Securities, Universitario Crandon, CPA Ferrere y Manpower.
La impulsora de Sembrando, Lorena Ponce de León, destacó el compromiso de las empresas que acompañan el programa que tendrá un fuerte foco en el interior del país y señaló la necesidad de avanzar en un proceso de descentralización que permita darle oportunidades a los que están “más lejos”.
Además, señaló que el 99,6% de las empresas del país son pequeñas y medianas y generan el 66,5% de los empleos, por lo que Sembrando se orienta a procurar más herramientas, para generar más empleo y así promover el crecimiento económico, mediante la administración eficiente de los negocios.
Para ingresar al programa es necesario tener ciclo básico completo, 18 años de edad y contar con una empresa en actividad, o un emprendimiento para formalizar, y cuentas activas del negocio en redes sociales.
Las inscripciones se realizarán desde el martes 25 de abril hasta el domingo 14 de mayo.
La Administración Nacional de Puertos firmó un acuerdo de cooperación con el Ente Administrador del Puerto de Rosario (Enapro) para incrementar el intercambio entre ambas terminales portuarias.
El acuerdo fue firmado en la nueva terminal fluvial de la ciudad argentina de Rosario, y tiene como objetivo realizar acciones conjuntas tendientes a fortalecer, consolidar y coordinar esfuerzos en objetivos comunes que complementen y potencien el progreso portuario y comercial en la región.
El presidente de la ANP, Juan Curbelo, destacó la importancia del puerto de Rosario en el movimiento de graneles y contenedores, y el desarrollo en materia de infraestructura del puerto de Montevideo.
“Estamos desarrollando áreas especializadas para ofrecer los servicios de carga de la región y llevando adelante una agenda muy intensa, siendo comercialmente agresivos, con la firma de acuerdos con puertos complementarios”, expresó su Curbelo y subrayó la confianza en que el convenio genere oportunidades para potenciar los puertos.
Por su parte, el titular del Enapro, Guillermo Miguel, consideró que el instrumento permitirá favorecer la logística, el transporte y el área comercial. “Hoy somos un hub donde recibimos mucha mercadería de la región y un puerto firme donde trasladamos mercadería que sale de Rosario al puerto de Montevideo. Esta vinculación nos va a permitir buenas opciones para todos los que trabajan en esta región", señaló.
El convenio fue firmado en el marco del laboratorio-taller “Diálogo para el desarrollo y la integración del transporte fluvial sudamericano”, en el que participaron referentes y autoridades vinculados a la actividad portuaria de América del Sur.
Exante y el Observatorio de Energía y Desarrollo Sustentable de la Universidad Católica presentaron el informe “Impacto Económico de las Energías Renovables en Uruguay”, en un evento organizado por la Asociación Uruguaya de Generadores Privados de Energía Eléctrica (AUGPEE).
El informe sostiene que el uso de energía renovables significó un ahorro de 1621 millones de dólares entre 2020 y 2022, cifra que se vio potenciada por el déficit hídrico que afecta al país.
En los últimos 15 años, Uruguay duplicó su potencia instalada y se destaca a nivel global por su elevadísima proporción de generación eléctrica con fuentes renovables. El aumento de la capacidad de generación y la infraestructura de interconexión, le permitieron a Uruguay ser exportador neto de electricidad a la región.
Los operadores privados de energías renovables plantearon que, teniendo en cuenta el notorio impacto positivo alcanzado durante la primera transición energética, es clave que Uruguay actualice su marco regulatorio vigente para avanzar en la próxima transición.
“La segunda transición, que busca la sustitución de los combustibles de origen fósil de los otros sectores de la economía, va a requerir inversiones considerablemente mayores que la primera etapa y necesitará de un marco regulatorio actualizado que ayude a promocionar la instalación de ese tipo de infraestructura en el país”, explicó Martin
Bocage, presidente de AUGPEE
Bocage comparó el resultado de UTE este año, que a pesar de la alta demanda eléctrica y la falta de agua en las represas obtuvo ganancias por 162 millones dólares, con lo ocurrido durante las sequías de 2008 y 2012, en las que UTE tuvo pérdidas por 395 millones y 168 millones, respectivamente.
A su vez, el uso de energía renovables permitió un abaratamiento del Costo de Abastecimiento de la Demanda (CAD)”, que explica prácticamente toda la recomposición de la rentabilidad operativa de UTE.
La directora de Investigación en Energía del Observatorio de Energía y Desarrollo sustentable de la Universidad Católica, Lorena Di Chiara, señaló que si la capacidad de generación actual de energía eólica y solar fuera sustituida por generación térmica con combustibles fósiles, el CAD de 2020 hubiese sido 368 millones superior al registrado, mientras que en 2021 el sobrecosto hubiese sido de 572 millones y de 671 millones en 2022.
“Esta estimación puede considerarse conservadora, dado que no considera la contratación de un seguro climático, como el que el sistema hidrotérmico previo a la diversificación de la matriz de generación eléctrica supo requerir”, agregó.
La Asociación Uruguaya de Generadores Privados de Energía Eléctrica (AUGPEE), fue fundada en 2006. Es una Asociación civil sin fines de lucro, que en la actualidad nuclea a la mayoría de generadores privados de energía eléctrica ubicados en el territorio uruguayo, que tienen contratos vigentes con UTE o convenios de conexión con el SIN. Dentro de sus asociados existen en la actualidad 1.350 MW de potencia en operación, de los cuales 1.080 MW son eólicos, 420MW son de biomasa y 270 MW son de energía solar. La Asociación está compuesta por empresas que influyen significativamente en la vida del país, tanto a nivel nacional como local, generan Energía eléctrica que mejora el bienestar económico y social, y son generadores de fuentes de empleo directo e indirecto, y contribuyen al desarrollo tecnológico nacional.
Exante es una empresa especializada en asesoría económica y financiera. Está conformada por un reconocido equipo de especialistas con destacada formación académica, sólida capacidad analítica y fuerte orientación a resultados. Cuenta con un profundo conocimiento de la economía uruguaya y de sus principales industrias y sectores.
El Observatorio de Energía y Desarrollo Sustentable de la Universidad Católica del Uruguay (UCUDAL) es un programa académico que busca generar análisis y opinión independiente sobre el sector energético uruguayo. Abarca todas sus dimensiones: económica, técnica, jurídica, ambiental, social y de relaciones internacionales. A través del estudio y análisis de la temática energética en nuestro país y la región, se espera que el observatorio se constituya en un referente del sector. Los trabajos y las conclusiones servirán de apoyo a los diferentes actores, ya sean empresas públicas o privadas, organizaciones de todo tipo, inversores interesados en el desarrollo y la sociedad en general.
La calificadora de riesgo FIX destacó la calidad de la compañía, sus controles, las inversiones y las operaciones que realiza, la fortaleza de sus accionistas y el posicionamiento de mercado.
La agencia de calificaciones líder en la región, afiliada al Grupo Fitch Ratings, es reconocida a nivel internacional por sus metodologías y modelos rigurosos de análisis para alcanzar resultados transparentes e independientes.
El sistema de calificaciones aplicado en esta oportunidad se rige bajo el Manual de Procedimientos de Calificación Nacional de Administradoras de Activos. Su escala de medición está dividida entre Buenos Estándares, Altos Estándares y Más Altos Estándares. En este caso, AFAP SURA recibió las evaluaciones de mayor jerarquía posible como gestor de activos de terceros, como los son los fondos de ahorro previsional.
“Nos sentimos orgullosos de ver los frutos de nuestro esfuerzo colectivo reflejado en los niveles de excelencia en que somos posicionados por parte de prestigiosas y rigurosas calificadoras. Es una forma de validar nuestro compromiso con nuestros clientes en cómo hacemos las inversiones de sus ahorros, en cómo gestionamos los riesgos de estas y el soporte que brinda toda la organización para ello”, manifestó Santiago Hernández, Gerente de Inversiones de AFAP SURA.
Según destaca el informe de FIX, la firma considera como factor relevante en la calificación, el ser parte del holding de SURA Asset Management, principal administrador de fondos de pensiones en Latinoamérica.
“AFAP SURA se beneficia de las sinergias operativas que derivan de su pertenencia a SURA Asset Management, de sus altos estándares de gobierno corporativo, trayectoria y conocimiento en el sector económico que se desempeña y su consistente desempeño a lo largo de los años”, expresa el documento.
Por otra parte, el texto resalta la consolidación que ha tenido AFAP SURA en el mercado, ya que es actualmente la segunda administradora de fondos de ahorro previsional por cantidad de afiliados totales y cotizantes (23% y 21% respectivamente a junio de 2022), y por activos administrados bajo el Fondo de Ahorro Previsional, concentrando el 18% del total de activos administrados por el sistema.
Sobre este punto, el documento de la calificadora afirma que “la compañía conserva un consolidado posicionamiento en la industria en la que opera, sustentado en la experiencia y conocimiento de SURA Asset Management, y con un alto potencial de crecimiento a futuro”.
A su vez, la compañía obtuvo una evaluación destacada por sus altos estándares de gobierno corporativo, derivados de la aplicación de las políticas de gobierno internas de SURA Asset Management a nivel regional para todas sus subsidiarias. En este sentido, el reporte de FIX menciona que el sistema de control se sustenta “en las políticas y procedimientos de su Sistema Integral de Gestión de Riesgo, basado en tres líneas de defensa con una clara división en independencia entre las áreas encargadas de la gestión de los riesgos y las funciones de monitoreo, lo que minimiza los conflictos de intereses y vela por la transparencia de sus operaciones”.
En referencia a los procesos de inversión de AFAP SURA, la calificadora menciona que la organización cuenta con un “consistente proceso de inversión”, sustentado en la claridad de sus objetivos y filosofía de inversión y límites de riesgos. Asimismo, se menciona que la gerencia de este sector cuenta con una dotación de profesionales altamente capacitados sujetos a una formación permanente por parte de SURA Asset Management, buenos procesos y metodología de control y seguimiento, así como un oportuno sistema de reporteo para la toma de decisiones.
La Cámara de Comercio del Uruguay realizó el viernes un encuentro de gerentes y ejecutivos de distintas empresas sobre la importancia de la marca como activo de un negocio, las nuevas tecnologías aplicadas a empresas, así como los desafíos de las empresas familiares.
La actividad contó con la presencia de Julio Lestido, presidente de la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay, Virginia Cervieri, directora del estudio Cervieri-Monsuárez, y Ana Matilde Loffredo de Grupo Centro, entre otras personalidades.
Cervieri expuso sobre la importancia de la marca como activo de una empresa y señaló que “muchas veces las empresas subestiman lo que es el activo de la marca y en el inicio del negocio”.
“Lo primero que se debería hacer es trabajar sobre la marca porque es lo que va a identificar el negocio a futuro. La marca es una función de garantía. Es muy importante que antes de empezar un negocio piensen en esos activo que luego se convierten en los activos de la empresa”, expresó.
Cervieri aconsejó que al momento de elegir una marca para un negocio es importante pensar en algo que sea único, que los identifique y que después lo puedan exportar al mundo.
“La marca es un signo que representa un producto o el servicio de una empresa. Puede estar compuesta por una palabra, por un conjunto de palabras, por letras, por números, por diseño, por la forma, por la combinación de colores, por el envase o el envoltorio que tenga”, contó.
“Normalmente antes de hacer un registro de marcas, se hace lo que se llama una búsqueda, primero a nivel registral para saber si esa marca está registrada, o si hay algo similar. En la actualidad, conviene hacer una búsqueda online, ya que más del 60% de las empresas, sobre todo de las PYME, comienzan sus negocios en internet, y realizan sus ventas a través de Facebook o Instagram y no registran su marca y las comienzan a usar”, advirtió.
Según dijo, la marca es lo que identifica el origen del producto, pero además cumple la función de garantía, y también de publicidad. “Una vez que la marca queda concedida, yo tengo el derecho a usarla en forma exclusiva, impedir que otra persona utilice esta marca y que un tercero la registre”, expresó la abogada.
En tanto, Natalia Paladino, socia del estudio Cervieri-Monsuárez y encargada del departamento de marcas y derechos de propiedad intelectual dijo que la marca es “el primer paso que tiene que dar la empresa porque es con lo que se identifica en el mercado, lo que la diferencia y lo que le genera el valor. La marca es lo que el consumidor va a elegir”.
Corporación América Airports en Uruguay firmó su adhesión al Pacto Global de Naciones Unidas, la mayor iniciativa de sostenibilidad empresarial a nivel mundial y formalizó el trabajo que ha venido realizando de manera sostenida en cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El Pacto Global de Naciones Unidas es un llamado a las empresas y organizaciones para que enfoquen sus estrategias y operaciones de acuerdo con los diez principios universales relacionados a los derechos humanos, el medioambiente, las normas laborales y la lucha contra la corrupción, entre otros aspectos.
Con esta acción, la compañía, que en el país gestiona la red de Aeropuertos Uruguay y Latin America Cargo City reafirmó su compromiso con el trabajo que se viene realizando en el país para promover los ODS.
La sustentabilidad es un pilar estratégico para Corporación América Airports, y desde el comienzo de su trabajo en Uruguay hace veinte años lleva a cabo diversos proyectos, iniciativas y acciones orientadas a contribuir al desarrollo sostenible.
“Nuestra misión es Acercar Uruguay al mundo, y nuestro objetivo es hacerlo siempre de forma sostenible, respetuosa con el medioambiente, cuidando el uso de los recursos y apoyando el desarrollo de las comunidades en las que estamos presentes”, explicó Diego Arrosa, CEO de Corporación América Airports en Uruguay.
Además de contar una política de medioambiente basada en la alineación de los objetivos del negocio con la gestión responsable del uso de los recursos y de los impactos ambientales y sociales. Entre otras acciones, en 2018 el Aeropuerto Internacional de Carrasco fue el primero en América Latina en contar con una planta solar fotovoltaica para producción de energía limpia para uso de su terminal de pasajeros.