Somos Uruguay es una multimedia, cuyos paradigmas son Información y Diálogo.
TELÉFONO:
Tel: (+598) 97418598
info@somosuruguay.com.uy
© 2021 SOMOS URUGUAY. All Rights Reserved. Desarollo Useful-media.org
Casmu ha realizado un notable avance en la adopción de técnicas innovadoras para mejorar la atención y la calidad de vida de sus pacientes, logrando llevar a cabo más de 150 cirugías endoscópicas de columna. Este procedimiento mínimamente invasivo está a cargo de los doctores Gualberto Silva y Felipe Viacava, quienes cuentan con una vasta trayectoria y alta capacitación en esta técnica.
Procedimiento mínimamente invasivo
El Dr. Felipe Viacava destaca que la cirugía endoscópica de columna es una intervención poco agresiva, alineada con las tendencias globales en medicina. En otras áreas de la traumatología, como el hombro o la rodilla, se ha observado un cambio de cirugías abiertas a endoscópicas, lo que reduce los riesgos de infecciones y acorta los tiempos de recuperación. En el caso de la columna, este procedimiento ambulatorio se realiza mediante una cánula de siete milímetros equipada con una cámara y un sistema de irrigación que limpia la zona continuamente.
“Una vez programada la operación, el paciente ingresa a las ocho de la mañana, se utiliza anestesia general y después se va para su casa. No tiene que usar un posoperatorio porque la agresión de los tejidos blandos es mínima”, explica Viacava.
La hernia de disco es la patología más común tratada con esta técnica, aunque también se aplica en pacientes de edad avanzada con comorbilidades significativas. En estos casos, se puede ampliar el diámetro del canal lumbar estrecho para liberar los nervios comprimidos de manera endoscópica.
Un caso notable fue el de un paciente con hemofilia que sufría de estrechez de canal lumbar, una condición que causa severo dolor y limita la capacidad de caminar. La cirugía endoscópica permitió ampliar el canal raquídeo, lo que resultó en una mejoría inmediata y el alta del paciente el mismo día.
“El tiempo de intervención puede variar, pero actualmente es cercano a una hora y 10 minutos. Aunque no hay diferencias significativas respecto a una cirugía convencional, los beneficios para el paciente son mayores”, señala Viacava.
Los doctores Silva y Viacava tienen una destacada trayectoria en medicina y se mantienen actualizados sobre los últimos avances científicos y tecnológicos. Recientemente, ambos formaron parte de un grupo de médicos que viajó a Alemania para capacitarse en el uso del equipamiento necesario para realizar cirugías endoscópicas de columna.
Durante su estancia, recibieron formación teórica, observaron operaciones en hospitales locales y participaron en centros de entrenamiento especializados.
Las consultas con estos especialistas se realizan en el Policlínico Central y también en la Clínica de Medis Group, donde ofrecen a sus pacientes una atención de primer nivel, respaldada por los últimos avances en medicina y tecnología.
La cirugía endoscópica de columna en Casmu representa un significativo avance en el tratamiento de patologías degenerativas de la columna. Esta técnica mínimamente invasiva no solo mejora los resultados clínicos, sino que también proporciona una recuperación más rápida y con menos molestias para los pacientes, reafirmando el compromiso de Casmu con la innovación y la excelencia en la atención médica.
Carlos Pita, exembajador de Uruguay en Chile, Reino de España y Estados Unidos
A partir de la entrada en vigencia de los aranceles anunciados por Trump por un total de 104 %, el miércoles 9 de abril, el Ministerio de Finanzas chino anunció para el día siguiente un 84 % de gravámenes para los productos de Estados Unidos. Luego de la respuesta china a la imposición de Estados Unidos de un 34 % días atrás con un idéntico número, ahora lo vuelve a hacer replicando con un 50 % adicional a los 50 % agregados por Trump y que entraron en vigencia un día antes.
A ello se suma el anuncio de la Unión Europea, que votaba el jueves 10, al cierre de esta edición, medidas en contra de la primera andanada de Trump al acero y el aluminio, aun dejando abierta las puertas de negociaciones en otros rubros.
Si bien Trump afirma que “China está desesperada por llegar a un acuerdo”, sus autoridades han expresado estar dispuestas a la mayor firmeza en responder a la guerra comercial, y China tiene un manejo del tiempo históricamente reconocido, frente a Trump, que tiene plazos mucho más cortos.
Mientras, las bolsas siguen cayendo a cifras históricas en el mundo, y todos los economistas pronostican una recesión de la economía mundial. El precio del petróleo se dirige a una baja. El Banco de Inglaterra ha advertido de la gravedad de la situación de los fondos de retiros y pensiones. En Estados Unidos se están produciendo aumentos de precios y se pronostican pérdidas en el corto plazo de un millón y medio de empleos.
Se están produciendo alrededor del mundo acuerdos económicos y comerciales de diverso tipo, y se han anunciado inicios de negociaciones no imaginadas hasta ahora en la producción automotriz entre China, Europa y Canadá. El efecto de la guerra comercial desatada por la administración de Donald Trump está siendo muy negativo y a nivel mundial se pronostica una recesión global. Estados Unidos está generando un nuevo “orden internacional” que está haciendo desaparecer el viejo orden creado después de la Segunda Guerra Mundial y terminado con la globalización iniciada en los 90 del siglo pasado.
Voceros y miembros del equipo económico de gobierno han comentado la posibilidad de castigar a China con una confiscación de bienes (fábricas, propiedades y activos financieros). Las respuestas a esa supuesta escalada podrían incluir acciones de venta masiva de bonos del tesoro de la deuda de Estados Unidos, de la que China es poseedora de un gran porcentaje junto a Japón, que ya anunció su disposición a ventas masivas. A ello se suma la guerra por el valor de las monedas. Y el trasfondo es uno de los pilares con los que Estados Unidos construyó su hegemonía al imponer el dólar como moneda universal en la posguerra mundial.
La gravedad de esta situación es reconocida casi unánimemente, salvo por Trump y su equipo. La posibilidad de negociaciones futuras hace que muchos duden de su duración y de sus resultados. El tono “extorsivo” y “amenazante” de Trump (por momentos con lenguaje escatológico), utilizado al principio contra sus socios y vecinos del TMEC (México y Canadá), luego generalizado, implantando la geopolítica de la imposición por la fuerza o por la amenaza de su uso, ha barrido con todas las reglas del orden internacional que su propio país había contribuido a gestar en forma decisiva y protagónica (a pesar de haberlas violado en incontables ocasiones).
Este “neoimperialismo trumpista” hace gala de su capacidad militar, anunciando un incremento de su presupuesto armamentístico que lo elevará para este 2025. Es un momento en que Estados Unidos ataca con aranceles y medidas económicas que son armas comerciales y financieras a países aliados y a adversarios. La historia muestra el peligro de que las guerras económicas puedan derivar en confrontaciones armadas.
El dato marca un momento del mundo en que la incertidumbre, la preocupación y el temor parecen alentar opciones de posibles reordenamientos políticos, partiendo de las necesidades económicas que habiliten nuevos ordenamientos regionales, y que esto lleve a un nuevo orden mundial basado en reglas que se terminen adaptando al fin de ciclo del imperialismo de Estados Unidos, agotada su hegemonía, y se configuren nuevos polos de poder. China está buscando sustituir a Estados Unidos, y parece estar en condiciones de hacerlo.
La incertidumbre domina hoy todo pronóstico. Ahora Trump acaba de anunciar 90 días de pausa en nuevos aranceles, salvo para China, a la cual le acaba de fijar un 125 %. Resulta necesario tomar conocimiento de los contenidos de esa “pausa” y en qué consistirían para cada país. El anuncio generó un rebote en las bolsas en lo inmediato, pero no cambia sustancialmente el panorama global en lo cualitativo.
Nuestro país debe actuar rápido y unido, buscando con pragmatismo, siempre preservando su autonomía estratégica, las alianzas regionales, latinoamericanas y extracontinentales que defiendan sus intereses y sus valores, acorde a su mejor tradición nacional, con una política exterior de Estado.
MP Container fue creada en 2020 por Jorge Rodríguez, quien venía desempeñándose en el sector del comercio marítimo desde 2017 y empezó a notar el valor de la confianza en el negocio. “Noté que el cliente lo que busca en este rubro es confianza. Una vez que tiene confianza en quien le provee el producto, te busca a vos, a quien le vendió. Vi que era mi nombre el que estaba resonando en la empresa y me buscaban a mí, entonces dije ‘lo puedo hacer solo’, y decidí emprender MP Container, dedicado solamente a la venta de contenedores vacíos”, comentó.
A partir de ese negocio, que en ese momento concretaba la venta de unos 50 contenedores por mes, Rodríguez pudo abrir MP Container Trading LLC, en Estados Unidos, lo que permitió comprar contenedores en países de Centroamérica, y otros de la región, y revenderlos, accediendo a mercados más grandes, entre ellos Argentina, Chile, República Dominicana y Perú.
En 2022 nació MP Housing, dedicada a la venta y el alquiler de contenedores acondicionados para diferentes usos, como pequeñas viviendas, oficinas, vestuarios. Si bien los contenedores se pueden fusionar para utilizar como vivienda, la empresa apunta a espacios más sencillos, para alquileres temporales.
“MP Housing surge también porque la empresa fue tomando confianza en el mercado y el cliente empezó a solicitar ese tipo de trabajo, yo logré establecer un taller confiable y que pudiéramos dar un producto confiable al cliente. Siempre trato de trabajar sobre lo estándar, no dejamos de verlo como un contenedor, es un módulo habitacional, construído con materiales accesibles, porque nuestros clientes buscan una solución habitacional sencilla, aunque en algunos casos puede ser una solución muy ansiada”, añadió.
“Le ponemos materiales como placa de melamínico de 15 milímetros en las paredes, techo de PVC, aislación con poliuretano de alta densidad en el techo, lana de vidrio aluminizada en las paredes, la instalación eléctrica toda aprobada por un técnico de UTE, trabajamos sobre esos estándares que son robustez y confianza. Te doy un producto que sabés que no va a condensar, que no te va a entrar agua, tengo a la gente preparada para dar un producto robusto, seguro y rápido”, explicó.
El empresario comentó que “si ya te vas a algo como más fusionado, tipo cabaña, capaz que la gente ya tiene otras opciones, pero la solución más rápida y de mejor precio es el contenedor en sí hecho vivienda. La gente busca rapidez, yo siempre trato de tener seis, siete, ocho casas prontas para entrega inmediata, con rejas, con piso vinílico, trato de tener varios formatos prontos. Cuando viene el cliente, se carga y se lleva”.
La forma más habitual de comprar un contenedor es importarlo a partir del excedente que queda en las navieras, de las importaciones que llegan al país, aunque también se puede importar desde el lugar de partida y permitir su uso para traer mercadería a Uruguay.
Durante la pandemia, cuando inició MP Container, se generó una crisis logística a nivel global que cambió algunos parámetros del mercado, pero la empresa logró trascender sin bajar las ventas. “En la pandemia hubo trancazos importantes en lo que fue la logística, los contenedores siempre siguieron llegando a Uruguay y se elevaron los costos, pero igualmente la venta no bajó. Se incrementó un 40 % el precio del contenedor. Durante la pandemia el precio se puso más caro, vieron que la gente lo pagó, y a partir de ese momento se mantuvo el precio”.
Pese al incremento del costo, la empresa creció, dado que su valor principal es el acondicionamiento de esos contenedores y la posibilidad de llevarlos en el momento. “El precio del contenedor sí, porque la materia prima aumentó, pero no dejaron de pagarlo; es un bien que se usa, que tiene un uso muy amplio”, agregó.
MP Housing tiene su showroom en su local frente al aeropuerto de Carrasco, en Ruta 101 km 21,500, destinado a que el cliente vea cómo quedan las casas prontas, cómo son los materiales, y puede llevárselo tal cual está o averiguar la posibilidad de realizar algunas modificaciones que necesite.
A partir de la Expo Construye, donde la empresa vendió el módulo fusionado que llevó para presentarse en la exposición, están preparando su instalación en Maldonado.
Una expo exitosa
“La Expo Construye fue impresionante, la cantidad de gente que nos visitó, siempre había cuatro o cinco personas dentro del stand. Armamos una casa de dos contenedores fusionados de 40 pies que quedó espectacular, y la gente no paraba de entrar, no podía creer que fueran contenedores, tuvimos un promedio de visitas de 1.000 personas por día, y eso nos impulsó a quedarnos físicamente allá, estamos programando la apertura de la oficina en Maldonado”, contó Rodríguez. “Vamos a tener la oficina frente al aeropuerto, como siempre, y vamos a desarrollar algún acuerdo para tener una oficina en Maldonado, porque la gente nos decía: ‘¿dónde están, dónde los puedo visitar?’, la gente quiere a alguien local de allá”, agregó Rodríguez, quien destacó las oportunidades que representa Maldonado por su desarrollo constante.
“Lo que tiene también Maldonado es el crecimiento en infraestructura y la cantidad de metros cuadrados que hay habilitados para construir, eso es una ventaja y por eso queremos estar. Sabemos que tenemos muchas soluciones para la gente, que son soluciones confiables, y la gente sabe que por un dinero se le va a entregar la casa que está eligiendo; la Expo Construye nos trajo muchos clientes que nos conocieron y nos alentaron a estar allá”, concluyó.
El lanzamiento al mercado de Recuplast Atérmico –una membrana acrílica, reflectiva e impermeable aplicable directamente en chapas y que permite reflejar más de 80 % de los rayos solares–, la ampliación de la planta fabril en el noroeste de Montevideo y la incorporación de maquinarias de última generación se encuentran entre los principales planes de expansión de Sinteplast Uruguay, señaló su director, Andrés Bódega.
Esta empresa familiar de pinturas, instalada en Uruguay desde hace tres décadas y que participó en marzo en la Expo Construye 2025, en el Centro de Convenciones de Punta del Este, emplea a más de 70 trabajadores y se propone ampliar su plantilla con una fuerte inversión en pleno proceso para elaborar hidrófugo y otra gama de productos novedosos, añadió el ejecutivo en diálogo con Somos Uruguay Revista.
“Los inicios de nuestra empresa son como muchas otras nacidas en Uruguay, a puro pulmón, y fueron hace 31 años en una vivienda en el Prado, en Montevideo, donde solo importábamos pinturas marca Sinteplast desde Argentina”, comentó en un breve repaso de su historia.
Bódega recuerda que en aquel momento era muy difícil trabajar en un mercado que estaba muy atomizado, con una marca predominante que abarcaba alrededor del 80 % del abastecimiento a nivel nacional, y las primeras incursiones de algunos otros productos, en particular provenientes de Brasil. “Ahí llegamos nosotros y otras dos empresas argentinas de gran porte y se amplió el espectro de competencia en el país”, abundó.
¿Cómo es hoy la posición de Sinteplast en el mercado nacional?
Primero que nada, debo decir que es una empresa familiar, con su matriz en Argentina. Hoy ya está dirigida por personas de la tercera generación de sus fundadores y cumple 65 años en ese mercado, con varias plantas productivas, destacándose la de Ezeiza, en el Gran Buenos Aires, que está muy automatizada.
La expansión a la región se dio primero en Bolivia, donde en la actualidad es la segunda empresa de pinturas en ese país, después le siguió esta de Uruguay, posteriormente llegó a Brasil, donde hay tres fábricas, y finalmente a Paraguay, que hoy actúa como lo hacíamos nosotros hace 15 años, porque ellos arrancaron bastante más tarde que el resto.
En Uruguay ya llevamos tres décadas y en 2018 adquirimos otra fábrica con su marca, que la seguimos comercializando con el mismo nombre y se trata de Elbex Pinturas, con una presencia muy importante en el país tras más de 50 años de actividad.
¿Cómo fue el proceso de pasar de ser importador a fabricante?
Nosotros fuimos importadores netos mientras nos proyectábamos en el mercado con locales en zonas céntricas, con el inconveniente de que nos imposibilitaban fabricar pinturas. Pero en 2004 nos decidimos a instalar una fábrica nacional, y uno de los motores para ello fue el enduido, que ninguno de los fabricantes quería incluir porque tiene muy poco margen de ganancia y requiere mucho espacio de almacenamiento.
En ese afán de intentar crecer, nos jugamos a producirlo igual, con todo el apoyo de Sinteplast Argentina, y nos fue medianamente bien. Luego fuimos avanzando con productos un poco más complejos, como los látex blancos económicos, en los que, al igual que en el enduido, influyen más los costos de flete y nacionalización que la producción en sí misma.
Así fuimos adquiriendo confianza, maquinarias, mudándonos hacia lugares que nos permitían aumentar nuestra capacidad productiva, hasta que llegamos a la actualidad, con la elaboración de pinturas premium, como la línea de impermeabilizantes, que es el producto estrella en Argentina y aquí también, además de productos industriales y en particular para el sector automotriz.
A pesar de que aún no estamos muy fuertes en la industria automotriz, quiero hacer notar que Sinteplast Uruguay nace pensando en ese sector más que en el arquitectónico, porque es una pintura que cifra mucho en dinero, pese a que requiere mucha más tecnología para su elaboración y un costo promedio por litro muy elevado.
¿Los insumos vienen de Argentina o todo el proceso es nacional?
Nosotros tenemos bastante autonomía, y obviamente que aquellos insumos que no tienen mucho volumen y no amerita hacerlo de otros países sí los traemos de Argentina, pero la mayoría y las más importantes los importamos nosotros directamente.
¿Qué sector es el más fuerte para ustedes hoy?
De todos los segmentos en los que participamos, el más importante para nosotros es la pintura decorativa, luego la industria en general y luego la automotriz.
Se han formado nichos de mercado, por ejemplo, el de los impermeabilizantes. Ahora hemos lanzado un producto que se llama Recuplast Atérmico, que se puede aplicar sobre chapas y logra una reducción de hasta diez grados de la temperatura de interiores. Esta novedad es gracias al desarrollo de una pintura en conjunto con la empresa 3M. También elaboramos los látex comunes para paredes exteriores e interiores y esmaltes para protección de maderas y metales.
Sinteplast siempre está innovando, como en el caso de los microcementos, que no son pinturas propiamente dichas, pero están en la línea arquitectónica. Otro mercado muy interesante que atendemos es el de las texturas (revestimiento que sustituye al sistema tradicional de revoque fino más pintura), que antes las importábamos y ahora las fabricamos aquí.
Todo este avance es producto del motor que existe en Argentina, de buscar alternativas. Sinteplast integra en ese país un grupo denominado Nova Pen Flat, de empresas familiares, en el que no puede haber transnacionales, de Estados Unidos, Israel, Alemania y otros países, para intercambio de tecnología, experiencias de productos, de materias primas nuevas e información.
¿Cómo resultó la participación de Sinteplast en la Expo Construye 2025?
Nosotros hemos participado en muchas ferias, sobre todo en la década del 90, cuando arrancamos y había que darse a conocer. En la Expo Construye nos fue muy bien, el lugar es maravilloso, encontramos empresas de primera línea presentando cosas muy interesantes, y por supuesto que el departamento de Maldonado es una plaza excepcional a nivel de construcción, que no para de crecer.
La decisión nuestra de participar en esta feria fue para marcar presencia en un sector muy importante, básicamente como empuje para la línea Sinteplast Construcción de Uruguay, ya existente en Argentina hace varios años, pero que aquí solo comercializamos una parte desde hace un año y medio.
En el marco de las inversiones que llevamos adelante en la planta de producción incluiremos, precisamente, a partir de mediados de junio, la incorporación de una máquina para producir una gama de productos muy extensa, que hoy importamos, entre los que se destaca el hidrófugo (para aplicar sobre materiales porosos para evitar la absorción de agua y la formación de moho y hongos), que es bastante sencillo de fabricar, además de aditivos, líquidos, impermeabilizantes y selladores, entre otros. Con este desarrollo ampliaremos notablemente la cantidad de fuentes de trabajo y producción nacional.