Karen

Karen

Miércoles, 03 Abril 2024 09:12

Fenicio presentó su solución de eCommerce  

Fenicio participó de una instancia organizada por Invenzis, la compañía uruguaya que ofrece soluciones en Systems, Applications, Products in Data Processing (SAP).

El encuentro se centró en exponer las novedades de su producto SAP Business One, sus nuevas funcionalidades, desarrollos e innovaciones por parte del equipo de soporte y customer success de la empresa. Tal como su nombre lo indica, SAP es uno de los principales productores mundiales de software para gestión de procesos de negocio y desarrolla soluciones que facilitan el procesamiento eficaz de datos y el flujo de información entre las organizaciones.

Carolina Maubrigadez, Marketing & Communications Leader de Fenicio eCommerce, fue la encargada de destacar las soluciones que la compañía ofrece a los negocios de retail.

En ese sentido, definió las funcionalidades y diferenciales que destacan al producto, el ecosistema integrado y las numerosas integraciones disponibles, como medios de pago, logística, data analyst, inteligencia artificial y más.

Cabe destacar que la plataforma Fenicio cuenta con integración con Invenzis y su producto SAP Business One de forma estándar parcial, abarcando sincronización de precio y stock.

El presidente del Banco Central, Diego Labat, abrió el ciclo Línea de Encuentro 2024 organizado por  Somos Uruguay con la disertación “la inflación baja como pilar del crecimiento” que se realizó en la noche del martes en el Hotel Cottage.

Durante su intervención, Labat trató varios temas que hacen a las políticas para el control de la inflación y sus expectativas, pero también se refirió a otros temas como el tipo de cambio, los costos de la intervención del Estado en el mercado cambiario, la evolución de la tasa monetaria y otros aspectos que impactan en el valorización del peso.

Labat comenzó señalando que cuando asumió el actual gobierno el directorio del BCU se puso como objetivo principal la baja de la inflación y uno de los hitos para marcar ese rumbo fue cambiar el rango meta de entre 3 y 7 a entre 3 y 6%, en agosto de 2020.

El presidente del BCU dijo que los cinco pilares de la gestión fueron la baja de la inflación, el uso de la tasa de interés como instrumento para lograrlo, la mejora en la comunicación y transparencia de los indicadores, la desdolarización y la libre flotación.

“La mejor contribución que puede hacer el BCU a la sociedad es tener una inflación baja”, señaló y agregó que una inflación alta genera problemas redistributivos.

Labat señaló que el BCU, a partir del uso de la tasa de interés -que luego de la pandemia fue subiendo paulatinamente de 4 a 11%- se logró la menor inflación en los últimos 18 años, y desde hace 10 meses, contando la inflación de marzo, el indicador se encuentra dentro del rango meta fijado.

“Lo más importante es mostrar que sí se puede”, expresó y subrayó la importancia de los efectos de las expectativas de inflación sobre el indicador. Sobre ese punto, el presidente del BCU dijo que según lo que determinan las encuestas de expectativas de inflación, los agentes prevén a 24 meses una inflación del 5.75%. “Nos están empezando a creer”, sostuvo, en referencia a que es un proceso lento que los agentes económicos confíen en que la inflación-históricamente en torno al 8%- se mantenga baja.

En ese sentido, señaló que es importante transmitir que el BCU va a intervenir en la tasa de interés, si la inflación avanza más allá del 4.5%, tanto a la baja como al alza, en busca de que cuando las empresas tomen decisiones, como fijar salarios o fijar precios, lo hagan pensando en ese nivel de inflación.

En cuanto al manejo de la tasa de interés, Labat comentó que es algo que Chile y Brasil vienen haciendo desde hace décadas, y que en el caso uruguayo es un nuevo régimen que se está manejando con “mucho cuidado”, principalmente en lo que refiere a revertir el proceso de incremento de la tasa-como se viene haciendo desde hace un año- ante señales de retroceso de la inflación.

Labat también se refirió al tipo de cambio y negó enfáticamente la existencia de atraso cambiario, señalando que la última vez que el BCU intervino en el mercado de cambios fue en agosto de 2021. Sobre ese punto, Labat dijo que Uruguay es un país acostumbrado a que el tipo de cambio se fije administrativamente y puso como ejemplo la comparación con Nueva Zelanda que su mayor intervención anual fue de 400 millones de dólares, mientras que la uruguaya alcanzó los 4.000 millones de dólares.

Además, se refirió a los costos de intervenir en el mercado de cambios, dado que implica luego de comprar dólares retirarlos con letras de cambio, que generan intereses, cuyos costos en los últimos 18 años se estiman en 1.000 millones de dólares.

Labat llamó a “no politizar el tipo de cambio” y señaló que el hecho de que no haya una fijación administrativa del tipo de cambio, no quiere decir que el resultado sea el más favorable para la competitividad del país.


El presidente del BCU dijo que existen muchos otros factores que llevan el valor del dólar a la baja y mencionó como ejemplo el incremento de la calificación de la deuda como un factor que valoriza el peso, además señaló que el BCU a promovido la intervención de otros jugadores en el mercado, como las empresas públicas.

Martes, 02 Abril 2024 08:53

Déficit fiscal alcanzó el 3.8%

El déficit fiscal alcanzó el 3.8% del Producto Bruto Interno en su valor interanual cerrado a febrero, segùn divulgò esta semana el Ministerio de Economía y Finanzas. 

La cifra implica un leve crecimiento, de una décima, respecto al mes pasado y no considera el ingreso excepcional por el Fideicomiso de la Seguridad Social (FSS), que representa un 0.1%.

El resultado fiscal del Gobierno Central más el resultado del Banco de Previsión Social alcanzó el 3,2% del PIB, mientras que las empresas públicas no registraron déficit en términos de PBI manteniendo los mismos resultados obtenidos el mes pasado.

Por otra parte, el resultado global del Banco Central del Uruguay (BCU) se ubicó en 0,7% del PIB.

Martes, 02 Abril 2024 08:37

Exportaciones cayeron en marzo un 14%

En marzo de 2024 las solicitudes de exportación, incluyendo zonas francas, totalizaron 893 millones dólares, lo que implicó una caída del 14% en términos interanuales. Las exportaciones de celulosa, trigo y vehículos fueron las de mayor incidencia positiva en la variación mensual, mientras la carne bovina. colza y carinata tuvieron un impacto negativo en el mes, según el informe de comercio exterior difundido por Uruguay XXI.

Considerando el primer trimestre del año, cierra con una caída de 2% con respecto a igual periodo del año anterior. En marzo Uruguay XXI presentó los resultados de su tercera encuesta a empresas extranjeras instaladas en Uruguay. El estudio tuvo como objetivo conocer cómo evalúan las empresas extranjeras el clima de negocios en sus diferentes dimensiones y analizar el uso y valoración de la normativa de promoción de inversiones, detectando una mejora en la percepciòn del clima de negocios en nuestro paìs.

En cuanto a los destinos de las exportaciones, Brasil volviò a posicionarse en el primer lugar con  21% de lo exportado, seguido por China con un 12%, Estados Unidos y la Unión Europea con un 8% cada uno. 

Informe completo.

Según las cifras divulgadas este domingo por el Ministerio de Turismo, durante la Semana de Turismo ingresaron al país 251.603 personas, principalmente por la frontera de Fray Bentos (21.9%), Paysandú (19%), Colonia (17.7%), Salto (12%) y Aeropuerto de Carrasco (10%).

En cuanto al origen de quienes ingresaron a Uruguay  durante la semana de Turismo, un 53.2% es uruguayo, un 34.1% argentino, 5.16% brasileños y 1.1% fueron turistas estadounidenses. 

En cuanto a los egresos, la semana de Turismo cerró con 230.101 personas que salieron del país, principalmente por los pasos fronterizos de Fray Bentos, Paysandú y Colonia.

En el stand de INACOOP ubicado en el predio ferial de la 57 edición de la Semana de la Cerveza de Paysandú, el presidente del Instituto Nacional del Cooperativismo, Martín Fernández, anunció que la institución pondrá en funcionamiento una línea de crédito a tasa cero para aquellas cooperativas de todo el país que fueron afectadas por las inundaciones. 

Fernández, señaló que el instituto tomó la medida a partir de observar los graves problemas que las inundaciones generaron en diferentes puntos del país; se trata de créditos a 24 meses a los efectos de colaborar con todas las cooperativas afectadas. 

“A partir de la identificación que realice el Centro Coordinador de Emergencias Departamentales (CECOED) de todas las cooperativas afectadas, se van a poder solicitar estos créditos especiales sin intereses; nosotros vamos a generar esa línea que no tiene un límite porque la idea es justamente atender a todas aquellas cooperativas que realmente lo necesiten”, indicó. 

“Tanto las cooperativas de viviendas afectadas, como las cooperativas agrarias o de trabajo que hayan sufrido problemas a causa de las inundaciones, y otro tipo de modalidades de emprendimientos cooperativos, van a poder acceder a esta línea de crédito”, subrayó el presidente del INACOOP.

El Directorio de Antel aprobó el balance del ejercicio al 31 de diciembre de 2023, con una utilidad del ejercicio de US$ 246,4 millones, mientras que en 2022 había sido de US$ 246,8 millones. Estos resultados, junto con el obtenido en 2021 (US$ 247,2 millones), constituyen los tres mejores en la historia.

"Estos resultados nos motivan para seguir creciendo. Este es un período de fortalecimiento para Antel, con indicadores sólidos de crecimiento, altos niveles de inversión y la posibilidad de realizar aportes que el Estado convierte en obras y servicios para la población", afirmó la presidenta de Antel, Annabela Suburú.

Los ingresos operativos aumentaron en 2023 alcanzando US$ 1121,7 millones. El mayor factor de crecimiento se explica por aumento de clientes y de servicios y modificación de tarifas, aunque fue por debajo de la inflación.

El 46% de los ingresos operativos corresponden a la telefonía móvil, 42% a datos, 10% a telefonía fija y pública y el 2% restante a otros.

Si bien, los gastos presentaron un crecimiento mayor al de ingresos como consecuencia del aumento de la actividad, se lograron muy buenos índices de rentabilidad e indicadores de liquidez y solvencia financiera.

Los servicios móviles convencionales se incrementaron 2,1% respecto a 2022, y considerando además los servicios puros de datos y los referentes a internet de las cosas se incrementaron 12,9%. Asimismo se vendieron 334.192 teléfonos.

En lo que refiere a las inversiones, la ejecución en el 2023 fue de US$ 156 millones, que se componen, principalmente, de infraestructura para disponibilizar la red 5G, así como también, de obras de fibra óptica en Montevideo e Interior del país.

El aporte de Antel a Rentas Generales alcanzó a US$ 116 millones. La empresa registró un índice de endeudamiento de 0,19 y una caja de US$ 213,9 millones.

El presidente del Instituto Nacional de Cooperativismo (INACOOP), Martín Fernández, visitó la ExpoActiva 2024 y recorrió los diferentes stands de los emprendimientos cooperativistas que apoya el instituto. Fernández destacó algunos apoyos realizados en 2023 entre los que destacan el haber destinado USD 1.500.000 a dos molinos cooperativos.  

Según el presidente de INACOOP la institución “está permanentemente trabajando en conjunto con el sector agropecuario, con la producción, con el agregado de valor a las cadenas productivas” y por tal motivo consideró que el instituto debía estar presente en la ExpoActiva 2024, tanto para acompañar como para dialogar con los productores y los cooperativistas en la búsqueda de nuevos proyectos que permitan que INACOOP pueda seguir creciendo y colaborando con el agro. 

Fernández destacó el trabajo llevado adelante a través del Fondo para el Desarrollo Cooperativo, “donde le hemos dado un hincapié muy importante a los apoyos al sector agropecuario, no solamente con lo que hemos trabajado en la producción y con las cooperativas agrarias, sino también con cooperativas de trabajo”.  

Asimismo, señaló que “durante el año 2023 el instituto destinó USD 1.500.000 a dos molinos, que a su vez tienen acuerdos de cooperación con cooperativas agrarias para la producción de trigo y lo que es la producción de harina para el consumo interno”.  

“Hemos destinado a esos molinos cooperativos una cifra importante” subrayó “para que puedan realizar inversiones de porte. El instituto y las políticas públicas han estado cerca permanentemente, tanto del sector agropecuario, como del movimiento cooperativo”, agregó el presidente del INACOOP.

Miércoles, 27 Marzo 2024 08:37

Prosegur incorporó 12 autos eléctricos

Prosegur continúa con la implementación del alquiler de coches eléctricos en Uruguay, e incorporó 12 unidades en 2023, conformando el 8% de su flota total, que está compuesta en total por 168 unidades operativas. Esta iniciativa se enmarca en el proyecto de sostenibilidad de la compañía, que comenzó en 2021 con el estudio y análisis de factibilidad de su flota vehicular para la detección de oportunidades de mejora en materia de eficiencia energética. Allí se concluyó que el 20% de la flota podría ser cambiada al sistema eléctrico, continuando en la modalidad de alquiler. 

En el marco de la 15° edición del Premio Nacional de Eficiencia Energética en 2023, organizado por el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), Prosegur fue distinguida por sus esfuerzos para contribuir al uso eficiente de la energía en Uruguay.

El concurso evaluó a 32 empresas que compitieron en las categorías Comercial y Servicios, Edificaciones, ESCO (Empresas de Servicios Energéticos), Industria, Movilidad, Público y Educación. Prosegur obtuvo una mención en Movilidad por los cambios implementados en su flota liviana con el objetivo de reducir su impacto ambiental, a través de los cuales ha apuntado a electrificar sus unidades, logrado un 5% de ahorro del combustible utilizado.

“Esto nos motiva a seguir avanzando en la electrificación de nuestros vehículos y nos da fuerza para sortear los desafíos que esto trae consigo”, expresó Ignacio Zana, coordinador del área Flota Liviana de Prosegur en Uruguay. Zana señaló que “la eficiencia energética debe ser adoptada como un hábito fundamental por todos los actores de la sociedad para tener un mundo cada vez más limpio, menos contaminante y más eficiente energéticamente”.

Además, la empresa lleva adelante cursos y talleres dirigidos a sus colaboradores, que buscan concientizar sobre el manejo de un vehículo eléctrico e instruir sobre la actuación correcta frente a posibles siniestros. Prosegur, referente en seguridad a nivel mundial, ejecuta políticas con compromisos y objetivos de gestión medioambiental en los negocios y países en los que opera, trabajando con fuerte énfasis por la disminución del impacto ambiental de sus operaciones en Latinoamérica.

Perú fue el país pionero en la puesta en marcha de este plan, con la incorporación de 21 autos híbridos, 16 autos (entre GLP y GNV) y 61 motos (entre eléctricas y de menor combustión), con una inversión total de USD 900.614. Argentina, Chile y Uruguay son los países en los que Prosegur continuará trabajando para contribuir a la construcción de un mundo más seguro y sostenible.

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social fue nominado a los premios de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información 2024, por la plataforma Mi Trabajo Futuro. 

El certamen reconoce a las mejores iniciativas públicas del sector de las tecnologías de la información (TIC) y los ganadores surgirán de una primera instancia de clasificación con votación del público que estará abierto hasta el 31 de marzo y los más votados serán anunciados durante el Foro de Alto Nivel WSIS+20, que se desarrollará en Ginebra desde el 27 hasta el 31 de mayo.

Los planes seleccionadas en cada categoría serán considerados por el grupo de expertos de los premios para definir al ganador. 

Mi Trabajo Futuro se encuentra nominado en la categoría Línea de Acción C1: El Papel de los Gobiernos y de los Stakeholders (Grupos de Interés) de las TIC para el Desarrollo.

La plataforma fue desarrollada con la colaboración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), para proporcionar herramientas ágiles e interactivas de vinculación con el mercado laboral y el ámbito educativo.

Página 4 de 18