Somos Uruguay es una multimedia, cuyos paradigmas son Información y Diálogo.
TELÉFONO:
Tel: (+598) 97418598
info@somosuruguay.com.uy
© 2021 SOMOS URUGUAY. All Rights Reserved. Desarollo Useful-media.org
La deportista Hanna Arias fue recibida por el presidente Lacalle Pou, en Torre Ejecutiva, para recibir el pabellón nacional , antes de su partida a Paris, donde competirá en natación en los Juegos Paralímpicos 2024. La delegación uruguaya también está integrada por el deportista Henry Borges,, que competirá en judo.
El secretario nacional del Deporte, Sebastián Bauzá, destacó las condiciones en las que viajan los deportistas y el compromiso del gobierno con los deportistas que aseguró que viajan en "las mismas condiciones en que viajó la delegación que representó a Uruguay en los Juegos Olímpicos".
En ese sentido, Bauzá señaló que se triplicó el presupuesto económico destinado a los deportistas paralímpicos, y resaltó la inversión realizada en plazas de deprtes de todo el país. "Es el objetivo que se propuso el Gobierno y la secretaría lo está cumpliendo", agregó en rueda de prensa.
Germán San Martín contó la historia de Cercodil, una empresa que fabrica cintas cubrecercos con material recuperado de la industria frigorífica. Surgió de la empresa madre Hilonyl, dedicada a la fabricación de hilos de polipropileno, de algodón, rafias y cuerdas para el agro, la industria y el comercio, desde 1981, y se reconvirtió en tiempos de pandemia.
“En setiembre de 2019 nos hicimos cargo de la empresa con Felipe Arzuaga, y tres meses después llegó la pandemia, porque a Uruguay llegó en marzo de 2020, pero en el mundo se instaló en diciembre y hacía muy difícil averiguar algo afuera para importar o exportar. Para nosotros lo más complejo fue que el 80 % de nuestra facturación estaba en los frigoríficos, nuestro negocio principal era todo lo que es el hilo para los chacinados, la res, el asado, que van colgados en la línea de producción. Los mercados empezaron a rechazar las carnes y parar los embarques, hubo muchos embarques de carne uruguaya dando vueltas por el mar, porque no podían llegar a ningún lado porque las fronteras estaban cerradas por la pandemia”, comentó.
Fue en ese contexto que surgió la idea de Cercodil: “La pandemia nos trajo mucho tiempo para pensar y reconvertirnos un poco y decir: ‘tenemos que darle un giro, tenemos que dividir; la popular frase no poner todos los huevos en una canasta’. Y ahí empezamos a ver qué hacer, e investigando surgió la idea de las cintas cubrecerco”. Uno de los temas que más “hacían ruido” a San Martín y su socio era el ser productores de plástico.
“Hay cosas que son inevitables por una razón de salubridad, los frigoríficos no pueden usar productos reciclados, el hilo tiene que ser de materia prima virgen para que lo puedan usar, pero podemos saber qué hacer con los desperdicios finales. Entonces empezamos a trabajar. Hablamos con la gente del frigorífico San Jacinto, que fueron los más abiertos desde el primer momento, y nos embarcamos juntos en ese proyecto, a ver si podían clasificar dentro de su línea de producción, no mezclar todos los desechables, para que nosotros pudiéramos retirarlos, lavarlos y fabricar algo con ellos”.
San Martín explicó que a partir de ese momento comenzó una serie de pruebas para ver si podían fabricar las cintas a partir de material reciclado y cómo funciona el proceso de recuperación: “La mayoría de las empresas tenemos que pagar para que nos retiren los residuos; cuando vos pedís una cotización a una cooperativa o a una empresa de recolección de residuos, te pregunta cuántos kilos tenés para retirar y en base a eso te dan un presupuesto, entonces si vos tenés 5.000 kilos y 1.000 son de hilos, pagás por 4.000, los otros 1.000 los podés recuperar”, explicó.
El hilo lo mandan a lavar al Polo Tecnológico del Cerro, a la empresa Márgenes del Río: “Ellos se encargan de lavarlo y acondicionarlo para que nosotros podamos trabajarlo, porque viene sucio. Cuando lo devuelven –lo vuelven a mandar en otro bolsón, pero ya limpio– nosotros lo picamos, lo pelletizamos, y con eso se alimenta la tolva de la máquina para que empiece a producir; puede ser negro, marrón, gris, dependiendo del color que queramos fabricar, y se vuelve a alimentar la tolva, pasa por un tornillo, por un cañón, se forma la cinta y se bovina al final de la máquina”.
“Acá no se desperdicia nada, tenemos desperdicio cero de basura en general”, comentó San Martín, y explicó que trabajan con la cooperativa Burgues, que recolecta semanalmente los residuos reciclados e informa lo que se puede recuperar. También tiene un circuito cerrado de agua y paneles solares para la temperatura de las piletas de la producción y para los vestuarios de la planta. Además, en las próximas semanas llegará un camión eléctrico para realizar la distribución.
“En la parte social trabajamos, hace unos cuatro años, con la cooperativa Águila Blanca, que se encarga de reinsertar jóvenes con patologías como esquizofrenia y bipolaridad. Tenemos un
20-25 % de nuestra plantilla que es de la cooperativa. Son compañeros de trabajo y estamos muy orgullosos, porque eso también implica toda una reeducación del personal propio, para entender las diferentes necesidades; necesitan quizás ir más veces al baño, por un tema de medicaciones, y muchas veces logran la estabilidad después de mucho tiempo”, expresó.
La Alianza Uruguaya por el Agua (AUA) llevó adelante el encuentro “Agua, ambiente y sostenibilidad. Visiones técnicas en año electoral”, junto a referentes en la temática. El director ejecutivo de AUA, Mauro de la Vega, realizó una introducción respecto a la actividad que realiza la organización en el país y los proyectos que lleva adelante. Además, ahondó en la necesidad de crear políticas conjuntas para estar preparados antes posibles eventos climáticos.
Por su parte, Sergio Campos, jefe de la División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), destacó lo privilegiada que es América Latina, ya que tiene un tercio del agua fresca del mundo, y resaltó que la región podría compartir este recurso siempre que sea utilizado de forma eficiente. En este marco, destacó que, si bien la región cuenta con un gran capital hídrico, la realidad antes de la pandemia demostró que el 40% de la superficie del territorio se enfrenta a un estrés hídrico, que el 70% del agua dulce se utiliza en la agricultura para la producción de alimentos y que el 40% de las tierras de las cuencas está degradado.
El encuentro se desarrolló en distintos módulos en el que representantes políticos del Partido Nacional, Colorado y Frente Amplio abordaron aspectos relacionados a la gestión del recurso hídrico y al fortalecimiento de la infraestructura para garantizar su seguridad. En su intervención, el subsecretario de Ambiente y representante del Partido Nacional, Gerardo Amarilla, destacó la creación del Ministerio de Ambiente durante este periodo de gobierno como respuesta a la necesidad de fortalecer la institucionalidad en materia medioambiental y resaltó la necesidad de seguir construyendo sinergias con los distintos actores del mercado para asegurar el suministro del agua potable.
“Es necesario fortalecer la Dirección Nacional de Agua en sus capacidades técnicas y promover la coordinación con otros actores políticos, como el Ministerio de Industria, el de Ganadería, OSE, los gobiernos departamentales y también con el sector privado”, explicó. Amarilla se refirió al proyecto Arazatí, una iniciativa de inversión privada que prevé la construcción de infraestructura para potabilizar el agua. Además, puso énfasis en la necesidad de crear alianzas con el sector para la extensión de la red de saneamiento y tratamiento de aguas residuales en todo el territorio y en lo referido a la soluciones integrales y colectivas para el riego en sector productivo.
Los representantes del Frente Amplio, Verónica Piñeiro, gerenta de Gestión Ambiental de la Intendencia de Montevideo, y Alejandro Nario, ex director Nacional de Medio Ambiente, coincidieron con la propuesta de Amarilla respecto a la necesidad del fortalecimiento de las instituciones para lograr la preservación y el uso eficiente del recurso hídrico, así como de la creación de una estrategia para el riego que potencie las capacidades productivas del país.
También mencionaron las iniciativas en la materia, como el Plan Nacional de Agua, el Plan Nacional de Saneamiento y el Plan Nacional de Drenaje Pluvial, creados en anteriores periodos de gobierno, y enfatizaron que es necesario no solo ceñirse a los planes para utilizarlos como una hoja de ruta que guíe el camino que se debe seguir, sino ponerlos en funcionamiento.
“Es momento de aterrizar esos planes en acciones concretas y para ello es clave un acuerdo nacional y la construcción de un diálogo por el agua, con la rectoría del Poder Ejecutivo, pero también con un fuerte sustento de los actores involucrados en todas sus dimensiones, como son los consumidores, los productores, la academia, el sector privado y público”, detalló Nario. De igual manera mencionaron que es menester la creación de protocolos de actuación para dar respuesta ante estas catástrofes climáticas.
“Uruguay tiene la institucionalidad para hacer frente a estas situaciones críticas, que entendemos que tienen que quedar por fuera de los costos políticos. Creemos que el país tiene la capacidad de trabajar y articular junto a todos los actores vinculados al agua en la creación de estos protocolos”, comentó Piñeiro.
En este sentido, Andrés Saizar, representante del Partido Colorado y asesor del ministro de Ambiente, hizo hincapié en que es necesario gestionar la incertidumbre en materia climática tomando contacto con lo que está sucediendo a partir del análisis de la información y en base a ella comenzar a trabajar sobre planes de contingencia. “Lo central para la seguridad hídrica es crear escenarios ante posibles situaciones de variabilidad climática como una forma de eliminar estas incertidumbres” destacó.
En materia de propuestas de inversión para la infraestructura, los representantes de los tres partidos coincidieron en que OSE requiere un fortalecimiento de sus capacidades para potenciar su labor, dotarla de mayor capacidad técnica, así como de un respaldo económico para que pueda seguir realizando inversiones y extendiendo su servicio. También enfatizaron la necesidad de descentralización del organismo para una mejor gestión.
Destacaron la importancia de fortalecer las cuencas de agua en el país y en este sentido, tanto los especialistas del Frente Amplio como el del Partido Nacional trajeron a colación el desarrollo del proyecto de la represa en Casupá para el abastecimiento de agua dulce en el área metropolitana. En lo referido a las medidas prioritarias que cada uno de los partidos implementaría en un primer año de gobierno, los representantes del Frente Amplio destacaron que pondrían el foco en crear soluciones y propuestas en torno al riesgo hídrico a partir de una discusión que integre a todos los actores de la sociedad.
Abonada a la sostenibilidad y la conservación del ambiente, Aborgama (Ducelit S. A.) es una empresa de capitales uruguayos dedicada a la gestión integral de residuos mediante prácticas y tecnologías validadas y aceptadas en el ámbito internacional, que comenzó a funcionar en 1991 con el manejo de los desperdicios sólidos urbanos en el departamento de Maldonado.
El desarrollo de esta empresa comenzó en el este uruguayo, donde hace más de 25 años se encargó de la construcción, y aún opera, la planta de relleno sanitario en Las Rosas, en ese departamento.
El biogás generado en ese sitio en la descomposición anaeróbica de los residuos (principalmente metano) es captado mediante pozos y conducido a la planta a través de una red de cañerías, para que luego su combustión genere energía eléctrica, que es incorporada a la red de distribución de UTE para su uso en Maldonado.
Comprometida con el desafío diario de la protección del ambiente, proporciona soluciones en gestión, operación y prácticas limpias diseñadas individualmente para cada cliente, adecuando sus acciones a las exigencias actuales de mercado y a la normativa vigente.
Su presencia en la tercera Expo Uruguay Sostenible realizada en junio en el Antel Arena permitió a más de 23.000 visitantes acercarse a lo que es la gestión integral de todo tipo de residuos en distintos ámbitos y sectores económicos, productivos, urbanos y sanitarios del país, los avances tecnológicos logrados y los proyectos en marcha o en carpeta.
A raíz de esa participación en el encuentro, organizado por el Ministerio de Ambiente con el objetivo de promover el desarrollo sostenible y el cuidado ambiental, la empresa emitió un comunicado de agradecimiento en el que “valora enormemente el intercambio de conocimientos y la colaboración que se fomentó para seguir construyendo juntos un futuro más verde y prometedor para las generaciones venideras”.
Residuos sanitarios
Entre los variados rubros en que se mueve Aborgama está el tratamiento de residuos biológicos, en el que es una empresa líder en Uruguay, con capacidad para procesar hasta 27 toneladas de esos desperdicios contaminados por día.
También es referencia en el diseño y construcción de plantas modulares con destino al procesamiento de residuos sanitarios y biológicos, así como en su recolección, transporte, tratamiento y disposición final en el país, a la vez que desarrolla su presencia en el complejo mercado de Brasil con tecnología 100 % nacional.
La empresa obtuvo la certificación de la norma ISO 9001:2015 de Gestión de Calidad para la Planta de Tratamiento y Sistema de Transporte de Residuos Sanitarios, la cual le fue renovada habiendo incorporado además la adaptación a la versión 2015 de la referida norma.
El sistema de tratamiento es por autoclave (esterilizador que utiliza calor húmedo en forma de vapor saturado), que expone los residuos con riesgo biológico a altas temperaturas y gran presión (152 °C – 4,5 Bar) durante 30 minutos, logrando la eliminación total del potencial infeccioso de los elementos ingresados, al destruir microorganismos como bacterias, virus, hongos y esporas.
Aborgama ganó también en su momento una licitación pública internacional convocada por la Intendencia de Montevideo, que le posibilitó proyectar, construir y operar en la actualidad la planta de captación y combustión de biogás con generación de créditos de carbono, que son vendidos al Banco Mundial en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto.
Ubicada en la usina montevideana de Felipe Cardoso, el biogás generado en la descomposición anaeróbica de los residuos (principalmente metano) es captado mediante pozos y llevado a la planta por un sistema de cañerías. Los gases producidos en la combustión del producto provocan 25 veces menos efecto invernadero que el metano.
Operadora portuaria
Otra zona de actuación de esta firma es en el servicio integral de limpieza del área terrestre de terminales fluviales y marítimas que gestiona la Administración Nacional de Puertos, de la cual está a cargo desde 2016.
Este servicio comprende la recolección, transporte, acondicionamiento y disposición final de los residuos sólidos de los puertos de Montevideo, de Punta de Sayago, en el oeste de la capital uruguaya, el edifico sede del organismo y de los buques (a muro o en dique).
Mercurio, industria y comercio
Mediante un importante esfuerzo público-privado se instaló a cargo de Aborgama una planta de tratamiento de artículos y residuos con mercurio, que la firma opera desde febrero de 2023. De este modo se cumple con el Decreto 15, aprobado y promulgado en enero de 2019, para la gestión adecuada de esos productos.
En otro aspecto de su diversa oferta en el campo de la gestión integral de residuos, esta empresa brinda asesoramiento ambiental, evaluación de nuevos proyectos en conjunto, y opera el sitio de disposición final de los desechos sólidos industriales de la Cámara de Industrias del Uruguay.
Además, ofrece su experiencia en el transporte de residuos urbanos comerciales e industriales (Cat I y Cat II), garantizando en todo el proceso la trazabilidad documental mediante la implementación de un software dedicado a su recolección. Desde el año pasado, Aborgama cuenta con la Planta de Logística y Acondicionamiento de Materiales Valorizables, que permite el reciclaje, recuperación y valorización de residuos.
En el área industrial, cuenta con tecnología y personal especializado en limpieza específica, que permite realizar operaciones eficientes y seguras en ambientes acuáticos y espacios confinados. “Nuestros equipos permiten alcanzar lugares de difícil acceso, garantizando una limpieza profunda y eficaz”, apuntan sus directivos.
El compromiso con la innovación y la capacidad de adaptarse a diferentes desafíos y condiciones de terreno es la motivación de la compañía.
Somos Uruguay celebró sus 20 años este domingo en el salón “Gran Maroñas” del edificio Palco Oficial del Hipódromo de Maroñas, en un evento que contó con la presentación del ilusionista argentino Ezequiel Ferra y el sorteo de decenas de premios para los invitados. Además, la séptima carrera de la jornada hípica fue el premio “20 años Somos Uruguay”, de 1500 metros, que fue ganado por “Sorprendida” que logró su tercera victoria.
Durante la apertura del evento, el director de Somos Uruguay, Mario Lev, agradeció la presencia de allegados y amigos que se acercaron a compartir la celebración, recordó los inicios de Somos Uruguay, gestado con “la idea loca” de vincular al empresariado con el sistema político y destacó el afecto y la confianza que logró generar el equipo de Somos Uruguay durante estos 20 años de trabajo. Lev leyó tres de los mensajes que recibió por el aniversario, entre ellos el del ex ministro de Economía Álvaro García, quien recordó ser “testigo” de cómo “un sueño loco que comenzó hace 20 años se ha transformado en una realidad gracias a la sabiduría y el empeño que han puesto Mario y todo el equipo en este tiempo” y resaltó el rol de Somos Uruguay en su aporte al país con sus actividades.
El candidato a la Presidencia por el Partido Nacional, Álvaro Delgado, saludó los 20 años de Somos Uruguay y envió un especial saludo y reconocimiento a Lev “por su empuje para sacar este proyecto tan importante para el país”. Por su parte, el candidato del Frente Amplio Yamandú Orsi, envió un “cálido abrazo” al director de Somos Uruguay y valoró el “rol central” en dar voz a diferentes estamentos de la sociedad. “El camino que el país tiene por delante demanda que tu esfuerzo y convicción de sumar diálogos no solo no se interrumpa sino que multiplique su intensidad y profundidad”, expresó el candidato en su mensaje.
Para cerrar, Lev señaló que los mensajes sintetizan y reflejan el sentir de lo vivido en estos días de celebración, “por lo que es el país y el sistema democrático que tanto queremos y defendemos los uruguayos”.
El evento cerró con el sorteo de setenta premios ofrecidos por Stagnari, Hotel Solerios Punta del Este, Hotel Barradas Punta del Este, Campoclaro, Midland Hotel & Resort, Tienda Inglesa, Montevideo Shopping, Cattos Blend Scoth Wisky, Anda, Arapey Thermal, Bethel Spa, Campiglia, Life Cinemas, Gramon Bagó, Unilever, Salinas del Almirón, La Criolla, Mirbox Kids, Loreal y Total Net y el auspicio de Avícolas del Oeste, Pepsi, Club Ford A del Uruguay, Carioca, Chelato, Vasile Catering, Dairyco, Stella Artois, Bodega H. Stagnari, Pangiorno, Maroñas y Sarubbi.
Diálogo con el intendente Omar Lafluf
El intendente de Río Negro, Omar Lafluf, habló con Somos Uruguay Revista sobre las políticas de sostenibilidad ambiental del gobierno departamental, y destacó la gestión de residuos, la promoción del ecoturismo y el desarrollo de la construcción y diseño en madera, entre otras áreas de la gestión.
Valoró la aprobación por parte de la Junta Departamental de una ordenanza y un plan de gestión ambiental; dijo que, desde los años de la instalación de Botnia, Río Negro ha sido uno de los departamentos donde más se ha insistido en el control de la calidad ambiental, y que se está trabajando con empresas forestales para estimar el balance de carbono que existe en el departamento, considerando que tiene 150.000 hectáreas forestadas y 45.000 de ellas dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
Señaló que, desde el primer período de su gestión, en 2005, la Intendencia tuvo un gran avance en el tema ambiental, “tal vez impulsado por el conflicto que tuvimos con la República Argentina”.
El departamento tiene sobre el río Uruguay, entre la planta de UPM y Las Cañas, 16 estaciones de monitoreo de calidad de agua del río Uruguay “que no existían y que aparecieron en ese momento”, además de lograr, en 2006, la instalación del Laboratorio Tecnológico del Uruguay en un predio cedido por la Intendencia, donde tiene seis laboratorios y siete programas de investigación especialmente en el área forestal, y que a su vez sirve para el control de calidad de las empresas en el departamento, indicó.
Se instalaron asimismo dos estaciones de monitoreo de calidad de aire, una cerca de Las Cañas y otra cerca de la planta de UPM, que “realmente han dado muestra de una efectividad brutal, porque cuando aparece en el registro un impacto, siempre hay una aclaración inmediata sobre su origen, de dónde proviene, porque no siempre proviene de la planta, puede provenir de cualquier industria”, comentó.
Por otra parte, destacó los avances en materia de gestión de residuos. “Hemos encarado un plan muy grande durante todos estos años tendiente, como ha sido un poco el mensaje del gobierno nacional, al cierre de los vertederos a cielo abierto”, comentó.
El intendente recordó que en 2014, antes de finalizar su segundo período, la Intendencia hizo un fideicomiso de obra, que fue votado por todos los partidos políticos, y que en buena parte fue para el relleno sanitario, que se construyó en el período pasado y está previsto que tenga una capacidad para 100.000 toneladas.
“En este momento nosotros, con los recursos que tenemos, estamos haciendo la segunda celda, con una capacidad de 30.000 toneladas más”, agregó. Lafluf destacó también la adjudicación de la construcción de una estación de transferencia en el vertedero de Young, lo que permitirá un sistema integrado por el que todos los residuos de Young, Nuevo Berlín y San Javier se llevarán al relleno sanitario de Fray Bentos, y se cerrarán los vertederos a cielo abierto en esas ciudades.
“En el resto de las poblaciones tenemos ocho pueblos pequeños casi todos contenerizados, ahí hacemos una recolección dos veces por semana e irá también a la estación de transferencia”, comentó.
El jefe comunal destacó también las mejoras que se lograron en la calidad de trabajo de los clasificadores, que “pasaron a desarrollar una tarea mucho más humana, mejor organizada”, con condiciones más dignas de trabajo.
Resaltó igualmente otras iniciativas como el Plan Vale, organizado con la Cámara de Industrias y el Ministerio de Ambiente, especialmente en plásticos, y el convenio entre Deres y Coca-Cola, para la recolección clasificada.
Lafluf mencionó la planta de compostaje que la Intendencia está construyendo junto a la Agencia de Desarrollo y el Ministerio de Ambiente, Alimentos Fray Bentos y UPM, dijo que parte de ese compost se utilizará en las huertas orgánicas y las chacras municipales del departamento, y destacó el trabajo que se realiza con pacientes de salud mental y las posibilidades que les brinda contar con un espacio de ese tipo.
Construcción y turismo
Las políticas ambientales de la Intendencia de Río Negro incluyen el impulso de la industria de la construcción y diseño en madera. “Uno de los principales contaminantes del mundo es el hormigón, por lo tanto, cuanto menos se pueda usar, mejor”, comentó el intendente, y agregó que el sector de la madera ha posibilitado líneas de trabajo y capacitaciones con la Universidad del Trabajo, en carpintería de obra y también en construcción de viviendas, donde se ganó un proyecto con la Agencia Nacional de Investigación e Innovación.
Otro punto que resaltó fue el proyecto de ecoturismo binacional con la provincia de Entre Ríos, que se llama Islas y Canales Verdes del Río Uruguay, que se realiza con la fundación del filántropo americano Gilbert Butler, quien adquirió islas privadas y las entregó a los gobiernos argentino y uruguayo.
“En esas islas se hicieron algunos refugios elevados, muy bien construidos, de madera y hierro, y a su vez hubo una donación de 70 kayaks para el lado uruguayo y 70 para el lado argentino. La gente podrá ir en kayak a una isla, bajar, quedarse esa noche en el refugio, hacer durante el día senderismo, avistamiento de aves, etcétera, y al otro día seguir su crucero en kayak”, comentó.
Se realizó un proyecto de forestación con árboles nativos sobre el borde costero en el que participaron estudiantes de escuelas y liceos con la plantación de 400 árboles nativos, además de una serie de proyectos vinculados a la economía circular.
El director del Departamento de Navegación e Hidrovías del Ministerio de Puertos y Aeropuertos de Brasil, Dino Antunes Dias Batista, así como operadores privados recorrieron, este jueves 15 de agosto, las obras que está desarrollando la Terminal Cuenca del Plata (TCP) en el Puerto de Montevideo y que demandará una inversión de 600 millones de dólares.
El director destacó las obras y aseguró que se trató de una oportunidad “muy importante” para conocer el puerto: “Hay complementariedad en la logística brasileña y uruguaya. Tenemos que aprovecharla”, sostuvo Antunes. Además, expresó que la mercadería, como el mineral de hierro, sale de Mato Grosso do Sul, en Brasil, y tiene toda una logística que también involucra a nuestro país.
“En ese sentido, es muy importante para nosotros ver que Uruguay se está preparando y mejorando cada vez más su infraestructura para servir como sucursal regional y apoyar la logística no solo de Brasil, sino también de Argentina y Paraguay. Es muy interesante y estamos muy contentos de estar aquí hoy”, indicó el jerarca. Por su parte, el director general de TCP, Kenny Pauwels contó que la gran ampliación que están realizando en el puerto sigue recibiendo visitas importantes internacionales, ya que el objetivo es “ser un puerto para la región”.
“Es una inversión de 600 millones de dólares; una obra muy importante para el país y para el país y la región. Estas visitas significan mucho para TCP, es muy relevante que autoridades de países vecinos puedan conocer nuestras capacidades”, sostuvo el jerarca de TCP. Explicó que muchas veces vienen cargas de Paraguay para Brasil, o viceversa, y en esos casos Uruguay puede funcionar como un puerto para ellos: “Por eso, es muy importante que ellos conozcan nuestro puerto y que podamos explicar qué estamos haciendo”, señaló Pauwels.
En el marco de la Expo Uruguay Sostenible 2024, Somos Uruguay Revista conversó con el director de Quinquin SRL, Fabricio Broumbauer, sobre los actuales desafíos del sector, las ventajas de ser la única proveedora certificada de recipientes para residuos elaborados con material 100 % reciclado, las posibilidades de generar sistemas circulares en los próximos años y las líneas de trabajo en las que la empresa basa su crecimiento sostenido.
Quinquin SRL surgió como respuesta a las necesidades que trajo la crisis de 2002. En la búsqueda de empleo y con la idea de comenzar un emprendimiento propio “para no tener que depender de un tercero”, Broumbauer fundó la empresa en 2004, que en sus primeros tres años se dedicó exclusivamente a la importación de palets plásticos.
“Fuimos incorporando de a poco otros modelos y después, por impulso de los clientes que fuimos haciendo con los palets, comenzamos a sumar otras categorías, como bins plásticos y cajonería, y un poco más adelante todo lo que es la parte de recipientes para residuos, que hoy es la principal línea que estamos trabajando”, comentó.
Cuando se inició la empresa en Uruguay aún no se estaba dando la sustitución de palets de madera por palets plásticos, algo que sí ya estaba ocurriendo en Europa y Estados Unidos.
“La industria local y las empresas utilizaban madera en lugar de plástico y desde ese momento de a poco las empresas han ido migrando al plástico. Sobre todo en los sectores de producción, donde tenés una necesidad por higiene, como la industria láctea, por ejemplo, o la industria farmacéutica, que no deben utilizar madera y utilizan plástico”, sostuvo Broumbauer, quien consideró que aún hay espacio para seguir creciendo en esa migración.
Además de las ventajas que tiene el palet plástico en materia sanitaria, el empresario mencionó las ventajas en cuanto a su durabilidad, que llega a ser entre cinco y diez veces más que la madera, lo que hace que con el correr del tiempo la opción del plástico sea la más conveniente desde el punto de vista económico.
Productos europeos
Consultado sobre el vínculo con los proveedores, Broumbauer respondió: “Comencé importando palets de Asia, que ahora no es novedad, pero hace 20 años, cuando comenzamos, sí, se veía que Asia tenía una expansión económica importante que estaba en el inicio, y todo el que iba a importar algo lo primero que hacía era mirar a Asia”.
Comencé importando palets desde China, y a los dos o tres años empecé a buscar otras opciones, y ahí encontré una empresa alemana que se llama Cabka, que no tenía representante en Uruguay, y ellos justo estaban comenzando su expansión en Latinoamérica, relató el empresario. “Fue un poco de suerte, llamémosle, porque yo me contacté con ellos y al poco tiempo me visitaron y comencé a distribuir exclusivamente la marca Cabka y luego Cabka-Ips, dos empresas que se fusionaron en 2010”.
Cabka fue el primer proveedor importante de Quinquin SRL. La empresa europea tiene cinco fábricas en Europa, una en Estados Unidos y está trabajando para abrir otras en Latinoamérica.
“El ser representante de una empresa grande, conocida en Europa, me abrió las puertas con otras empresas también de origen europeo, y hoy casi todo lo que importamos es de Europa. China es muy competitiva, pero en estos sectores de logística en particular Europa lleva una ventaja en cuanto al diseño y a la tecnología, entonces todavía hay una diferencia en la calidad de un palet fabricado en Alemania que de uno fabricado en China”, comentó.
La pequeña diferencia económica, añadió, es compensada con tecnología. “He estado en cuatro de las cinco fábricas que están en Europa, y prácticamente está todo robotizado, entonces lo que no tienen en costos de mano de obra lo compensa la diferencia de costo en China”, explicó.
Consultado sobre las políticas ambientales de Quinquin SRL, Broumbauer destacó que los palets son 100 % fabricados con material reciclado, salvo aquellos destinados a la industria láctea o farmacéutica, que requieren trabajar con material virgen.
“La novedad más importante, que fue lo que presentamos en la Expo Uruguay Sostenible, son recipientes para residuos. La empresa que nosotros representamos en Uruguay se llama ESE, es una empresa alemana también, que tiene la particularidad de tener el sello blue angel (“ángel azul”), que certifica los procesos de producción, que en este caso garantiza que la empresa ESE fabrica los contenedores para residuos con 100 % material reciclado”, agregó.
Broumbauer resaltó que en Uruguay no se fabrica ese tipo de recipientes, porque no está disponible la tecnología necesaria. “No tenemos la masa crítica para fabricarlo, entonces somos todos importadores, y todos dicen fabricar con material reciclado, pero la empresa a la que yo represento es la única que tiene ese sello. Es un diferencial frente a la competencia, es el principal producto que hoy tenemos y es en lo que nos basamos para decir que somos una empresa que apunta a la sostenibilidad. No es lo único, hay otras cosas para hacer, pero ese es el inicio del camino”, comentó.
Mecanismos circulares
Entre los desafíos que se plantea Quinquin SRL en materia de sostenibilidad, está la incorporación de mecanismos circulares: “Hay un proceso que todavía está en etapa de maduración, pero que lo pensamos a futuro, que es la recuperación de los materiales, en cierta medida también impulsados por nuestros proveedores, que lo hacen en Europa. Ellos entregan el contenedor, con material reciclado, y cuando este contenedor llega al fin de su vida útil, lo retiran y vuelven a fabricar un nuevo contenedor”, indicó Broumbauer.
“Acá en Uruguay no es posible fabricar un nuevo contenedor, pero sí estamos trabajando en la recuperación del material. Apuntamos a que una vez que nosotros le vendemos a un determinado cliente un contenedor y este llega al fin de su vida útil, tengamos que ir a recuperarlo y volvamos a transformar ese producto localmente. No va a ser un nuevo contenedor, pero la idea es que con ese material se pueda fabricar algún producto nacional. Y de esa forma también cerrar el círculo de la sostenibilidad”, agregó.
Apuesta al futuro
Consultado sobre las perspectivas de futuro, Broumbauer valoró las exigencias que implica una fuerte competencia en el rubro y destacó el crecimiento sostenido de la empresa, que tiene un equipo de ocho personas.
“Estamos en un rubro donde somos muchos haciendo lo mismo, tenemos mucha competencia, que muchas veces te ayuda a mejorar, a ser más eficiente y a diferenciarte de los demás. Nosotros en los últimos cinco años hemos crecido, no a tasas de locura, pero podemos decir que año a año venimos creciendo y eso es muy importante”, afirmó.
“Las perspectivas en el corto o mediano plazo es que tenemos espacio para crecer un poco más, trabajando únicamente con los rubros con los que hoy tenemos. Si pensamos en el largo plazo y queremos seguir teniendo un crecimiento, es muy difícil sostenerlo solo con los artículos que hoy tenemos. Entonces quizás hay que pensar ya en la incorporación de alguna categoría que te ayude a mantener ese crecimiento”, agregó.
Consultado sobre los principales clientes de la empresa, Brombauer respondió: “Somos proveedores estatales, en el rubro de los recipientes para residuos el Estado obviamente es el comprador más importante que tiene el país. En los últimos dos o tres años hemos sido fuertes en ese sector. Después somos proveedores de Coca-Cola, Fábricas Nacionales de Cerveza, Bimbo, Pepsi, tenemos clientes importantes”.
En cuanto a las razones para haber alcanzado y mantenido ese crecimiento, Brombauer destacó la entidad de los clientes y haber logrado retenerlos a partir de “una política de trabajo que está de acuerdo a lo que ellos necesitan”. “Todos los clientes requieren cosas distintas y creo que lo que nosotros tenemos, al ser una empresa pequeña, es mucha versatilidad, nos adaptamos a las necesidades del cliente, en lugar de pretender que el cliente se adapte a nuestras necesidades; tratamos de ser muy flexibles, ser un aliado, más que un proveedor”.
El martes 13 de agosto se realizó la entrega de premios de la competencia IA Tech Challenge 2024, organizada por Antel Open Digital Lab en colaboración con Google Cloud y gestionada por ITC.
La convocatoria, cuyo lanzamiento se realizó en mayo pasado, tuvo como objetivo impulsar la innovación en el campo de la inteligencia artificial (IA) en base a desafíos propuestos por las empresas Conaprole, Grupo Ras, Sinae, Accesa y Antel.
Se presentaron más de 40 equipos, de los cuales 15 fueron preseleccionados. Estos equipos, formados por un total de 40 integrantes, trabajaron en forma intensa para desarrollar soluciones a los desafíos planteados. Los trabajos fueron evaluados por un panel conformado por Antel, ITC y Google Cloud, así como por representantes de las empresas.
Joanna Ávalo, jefa comercial de Axionlog, habló con Somos Uruguay Revista sobre los orígenes de la empresa de servicios logísticos, que cuenta con 31 centros de distribución en 17 países de América. Axionlog llegó a Uruguay en 2014 y hoy ofrece, dentro de sus políticas de sustentabilidad, Axionlog Eco Solutions como uno de sus servicios de recolección de aceite comestible usado en sus clientes de foodservice, teniendo como propósito global alcanzar el “net zero emissions” en los próximos siete años.
¿Cómo surgió Axionlog y cuáles son los principales servicios que brinda?
Axionlog es la empresa de logística full service con mayor presencia en América. Creamos soluciones integrales de foodservice y sustentabilidad, contemplando las necesidades de nuestros socios estratégicos. Nació en 1994 en Argentina, y desde allí fue acrecentando su presencia en el mercado local y en toda la región.
Axionlog se destaca por ser una red de distribución con una gran presencia en Latinoamérica. Opera con 31 centros de distribución en 17 territorios de América y cuenta con más de 60 clientes, entre los que se encuentran las principales cadenas de comida rápida de la región, supermercados, restaurantes, hoteles y tiendas de conveniencia.
En 2014 expandió sus operaciones a Uruguay, ofreciendo soluciones de cadena de suministros para el sector de la alimentación. Inicialmente se concentró en cadenas de comida rápida, para luego ir incorporando otros canales. La empresa cuenta con tres unidades de negocios, para crear soluciones integrales de foodservice y sustentabilidad:
Axionlog se enfoca en la captación de clientes que necesiten servicios 4PL (que abarca toda la operación logística de una empresa), ofreciendo un modelo de “one stop shopping”, que permite a los clientes concentrarse en su negocio principal, mientras que Axionlog opera la cadena de suministro.
Cuentan con centros de distribución que abarcan el almacenamiento con tres temperaturas: congelado (-18 °C a -20 °C), refrigerado (1 °C a 5 °C) y seco (temperatura ambiente). Además, planifica, almacena y distribuye alimentos en toda América, con un enfoque innovador en tecnología y procesos. Para esto, cuenta con un software WMS propio para la gestión de almacenes, sistema de rastreo de pedidos “order tracking”, trazabilidad online de temperatura y manifiesto mobile para documentar y registrar las descargas (hora, responsable, etc).
Trabajamos con “relex”, una herramienta de planificación que permite pronosticar, optimizar inventarios, reducir pérdidas y asegurar la frescura del producto.
Para garantizar la calidad y seguridad alimentaria en la gestión de la cadena de suministros, la empresa opera bajo las normas de seguridad alimentaria como IFS (International Featured Estándar) e ISO 22.000:2018 de Inocuidad Alimentaria. La empresa implementa buenas prácticas de almacenamiento y transporte (BPA), junto con procedimientos operativos estandarizados (POES) en todas las etapas del proceso operativo y de distribución, para asegurar condiciones higiénicas y prácticas seguras en la manipulación de alimentos.
AFS (American Foodservice) brinda soluciones culinarias para nuestros clientes en todos los países en los que estamos presentes. Desarrollamos y comercializamos productos, reinventamos y creamos recetas, innovamos en el uso de materias primas, brindando experiencias culinarias de excelencia a nuestros clientes.
AES (Axionlog Eco Solutions) se especializa en la gestión de residuos. Ofrece soluciones sustentables, que combinan la tecnología y fortaleza en la operativa para la recolección, trazabilidad y reciclaje. Diseña procesos ecológicos y eficientes en el uso de recursos de toda la cadena.
¿Cuáles son las políticas de sostenibilidad más destacables de la empresa?
Nuestra política de sostenibilidad es lograr “net zero emissions” en los próximos siete años. Sabemos que las empresas generan diariamente toneladas de desperdicio que no pueden reciclar por su cuenta, por eso en Axionlog Eco Solutions pensamos en una solución estratégica para afrontar este problema.
Gracias a nuestro servicio integral combinamos toda nuestra tecnología y fortaleza operativa para la recolección, trazabilidad y reciclaje de residuos. Con el material que reciclamos generamos nuevos productos para completar el ciclo.
Actualmente, Axionlog ofrece en Uruguay la recolección de aceite comestible usado por sus clientes de foodservice. Disponemos de recipientes para la recolección que luego son transportados a nuestras instalaciones para procesarlos en una planta de tratamiento que los filtra para su transformación final en biocombustible. La información es subida a nuestra nube y queda accesible para el cliente en una aplicación. Se entrega un informe medioambiental que da un respaldo de la gestión de residuos para controlar la operación y conocer el ahorro de emisiones en kilogramos de CO2.
En 2022 la empresa invirtió en la expansión de sus instalaciones incorporando equipos amigables con el medio ambiente. El centro de distribución duplicó su capacidad, pasando de 3.600 m2 a 6.600 m2. Se construyeron nuevas cámaras de 12 metros de altura, que cuentan con dispositivos de iluminación eficientes y usan baterías de litio en lugar de las de plomo. Además, se instaló una nueva cámara de congelado con tecnología de aislamiento “caviti” que permite la ventilación bidireccional del piso de la cámara, evitando el uso de energía, y un sistema de frío con CO2. Es la instalación más grande que hay en Uruguay que utiliza este gas como refrigerante. El cambio se hizo considerando que el CO2 es más amigable con el medio ambiente y más eficiente.
Para generar conciencia sobre dónde estamos en Axionlog a nivel regional y hacia dónde vamos, en estos últimos seis años hemos logrado reducir la huella de carbono equivalente a 27.545 árboles. Si se toma en cuenta que en una cancha de fútbol profesional se pueden ubicar 431 árboles, los 27.545 árboles ocuparían 64 canchas de fútbol.
Nuestro propósito es “net zero emissions” en los próximos siete años y estamos transitando nuestro camino hacia nuestra certificación ESG (siglas en inglés de “ambiental”, “social” y “gobernanza”), un indicador de responsabilidad empresarial que combina criterios ambientales, sociales y de gobernanza asegurando su compromiso para convertirse en una compañía sostenible.
¿Qué desafíos implica trabajar con grandes marcas como Arcos Dorados?
Las marcas internacionales como por ejemplo Arcos Dorados son empresas de primer nivel con estándares de calidad muy altos y un marcado compromiso tanto social como con el medio ambiente, que incluye acciones de economía circular, abastecimiento sustentable (usando racionalmente los recursos), cambio climático y bienestar, entre otros.
Estos clientes requieren que trabajemos con procesos estandarizados, mejora continua y altos estándares de calidad. Es excluyente cumplir con sus requisitos para poder abastecerlos.
Desde Axionlog contamos con un gran equipo que trabaja diariamente para lograr la eficiencia de la cadena de suministro, comprometidos con el medio ambiente y la responsabilidad social.
¿Cómo fue la experiencia de la Expo Uruguay Sostenible de este año y cuáles son los aspectos más destacados del evento?
Axionlog no es ajeno a la preocupación global por el cuidado del medio ambiente. Estamos comprometidos en nuestra estrategia sostenible considerando los procesos humanos (sociales, culturales, económicos, etc.) que, en un ambiente de equidad y globalidad, buscan el desarrollo equitativo de las personas cuidando el medio ambiente.
Por lo tanto, usamos el espacio en la Expo Uruguay Sostenible para dar a conocer Axionlog, principalmente Axionlog Eco Solutions (AES), nuestra unidad de negocios enfocada en la sustentabilidad. Aprovechamos para conversar durante los cuatro días que duró la expo con actores del sector público, privado y emprendedores, estudiantes y familias, acerca de los servicios que brindamos. Generamos contactos para explorar oportunidades de trabajo en conjunto con los distintos players y así poder atender las problemáticas ambientales existentes que están a nuestro alcance. Apuntamos a incentivar acciones sostenibles y de cuidado del ambiente de impacto positivo a través de AES y a nivel de infraestructura en nuestros centros de distribución.
¿Cómo se proyecta la empresa, pensando en el mediano y corto plazo?
Tal como mencioné anteriormente, nuestro propósito es “net zero emissions” en los próximos siete años y estamos transitando nuestro camino hacia nuestra certificación ESG. Seguiremos incorporando nuevas soluciones sustentables y tecnológicas para poder cumplir nuestro objetivo. En el mediano y corto plazo AES está dedicada a implementar proyectos e iniciativas de sustentabilidad.
Estamos evaluando oportunidades de incorporar paneles solares en nuestro centro de distribución como una fuente de energía renovable con la que ahorraríamos el 20 % en KWH del consumo de UTE, previendo una instalación de paneles solares en 1.500 m2 en el techo de nuestros depósitos. Esto ya se encuentra implementado en Axionlog Colombia, donde a través de la instalación de paneles solares generamos 700.000 kilovatios de energías renovables al año. La capacidad de la planta es de 593 KWp, y por tanto, de esta manera, se abastece el 20 % del consumo total del centro de distribución.
Además, estamos incorporando la recolección y reciclaje de cartón, tal como lo tenemos implementado en otros países de Axionlog, y evaluar destinos para el residuo del café y plásticos, entre otros.