Karen

Karen

La Red de Institutos de Idiomas Neone comenzó en Buenos Aires, en 1995. La idea de Natalia Druziuk, de origen ruso, surgió a raíz de conocer una cantidad de personas en su entorno familiar que tenían la necesidad de aprender español. Hoy el Instituto Neone está presente con 90 sedes en Argentina, Uruguay y Paraguay y trabaja para abrir su primera sede en España en el segundo semestre de este año. Druziuk habló con Somos Uruguay Revista sobre el proceso de franquicias que le permitió trascender fronteras.

“La idea, hace tantos años, era innovar porque todos los institutos enseñaban solamente inglés y mi familia y muchas otras personas necesitaban español, italiano y así surgió. Ellos habían sufrido mucho porque en Argentina nadie se podía comunicar con ellos y no sabían español. Y a partir de ahí surgió la idea de hacer un instituto que juntara varios idiomas. En este momento tenemos más de 16 idiomas”, comentó.

La fundadora de la Red de Institutos de Idiomas Neone hizo hincapié en la función de servir de “nexo entre diferentes culturas y personas”, más allá de la tradicional enseñanza de inglés. En 2016, luego de desarrollarse y crecer con su sede en Buenos Aires decidieron conocer el mundo de las franquicias para expandir el alcance del instituto. “Empezamos a intentar salir fuera de Buenos Aires. El primer logo decía República Argentina y la gente me decía ´te queda muy grande decir República Argentina´ y bueno ahora estamos también en Paraguay y Uruguay y estamos planificando estar en este segundo semestre en España”, expresó.

Sobre ese punto, Druziuk explicó que el Instituto se instalará con una oficina en Valencia y ofrecerá el formato on line.La posibilidad surgió tras la participación del Instituto en las Expo Franquicias de Barcelona y Madrid del año pasado. “Gracias a estas exposiciones también establecimos contactos con la entidad Constata y hoy somos casi la única en toda América en entregar certificados internacionales con tecnología Blockchain de Bitcoin”, agregó.

Druziuk destacó el rol de la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias, Asociación Argentina de Marcas y Franquicias y la Cámara Uruguaya de Franquicias que siempre la apoyaron para desarrollar el negocio y proyectar “un mejor futuro para mucha gente” A la Caufran la conoció en una exposición internacional de franquicias que hubo en Buenos Aires en 2021. “En una reunión donde yo realmente estaba bastante asustada me brindaron una mano y creo que en siete meses ya estábamos trabajando en Uruguay”.

Consultado sobre las claves para desarrollar una franquicia exitosa, Druziuk respondió: “Tiene que ser realmente algo prolijo, porque hay muchas pseudo franquicias intentando desembarcar en Uruguay que ni siquiera tienen manuales operativos. Para tener una franquicia hay que tener todo en regla, y tener todo un desarrollo de la franquicia, porque, si lo pensamos bien, en una franquicia yo estoy otorgando mi marca, mi expertise, pero la otra persona está entregando toda su inversión”.

En cuanto a la enseñanza de idiomas en sí y lograr un proceso de aprendizaje exitoso, Druziuk destacó como punto clave es “que la persona disfrute del aprendizaje y se quede con eso, que no sea algo que solo hace para el exámen”, algo por lo que se destaca Instituto Neone ante la mayorìa de los centros de enseñanza de idiomas que tienen “un enfoque tradicional basado en el libro de gramática y la repetición”.

Druziuk dijo que en los próximos años buscarán tener presencia en varios países más para profundizar la misión del Instituto Neone de “conectar personas y culturas” y destacó el compromiso social de la empresa que también ofrece el aprendizaje de lengua de señas de Uruguay, Argentina y Paraguay.

El instituto ofrece entre otros idiomas, portugués, francés, italiano, alemán, chino, japonés, coreano, ruso, español para extranjeros y àrabe y, ofrece certificados con el aval en Argentina de la Asociación Argentina de Centros de Idiomas, la Cámara Argentina para la Formación Profesional y Capacitación Laboral; y a nivel internacional de Anglia International Exams, además de Constata.

Urufarma inauguró su nuevo complejo industrial, en un acto que contó con la presencia del presidente de la República, Luis Lacalle Pou y el ex presidente Julio María Sanguinetti, que junto a otras autoridades de gobienro recorrieron el predio.

El complejo está integrado por tres plantas productivas: una para la fabricación de medicamentos oncológicos única en su tipo en Uruguay, otra para la elaboración de productos hormonales orales sólidos, y la tercera para fármacos no segregados.

También cuenta con un laboratorio de control de calidad con tecnología capaz de asegurar el cumplimiento de las normas más estrictas a nivel nacional e internacional.

El centro industria está ubicado en el kilómetro 22 de la Ruta Interbalnearia, próximo al aeropuerto internacional de Carrasco. El complejo empleará a 245 personas y la construcción del  espacio implicó una inversión de 36.500.000 dólares.

Viernes, 19 Abril 2024 08:43

Omoda llega a Uruguay

El director de Operaciones de Santa Rosa, Pablo Ramos, destacó la calidad  diseño, sofisticación y modernidad de los vehículos Omoda, representada en Uruguay por Santa Rosa.

“Omoda viene a plantear un nuevo concepto de movilidad, centrado en el futurismo, el estilo y la innovación en todos sus modelos”, señaló en un evento que contó con la presencia de importantes figuras vinculadas a la moda y a la industria automotriz.

Los modelos que se comercializan en el país son la SUV híbrida Omoda C5 y Omoda E5, una opción 100% eléctrica que llegará a fines de este mes, brindando más opciones de movilidad sustentable.

En esta oportunidad, el modelo Omoda C5 se lució en el marco de un desfile exclusivo con la última colección de indumentaria y accesorios de Lenoble.

“Es un privilegio lucir mi propuesta en conjunto con Omoda, en un evento tan innovador que conjuga la moda con la movilidad basado en los aspectos comunes de ambos mundos”, señaló la diseñadora.

En cada pasada, el público pudo observar el estilo innovador y original que identifica a ambas marcas. El evento fue pensado bajo el concepto denominado O-FASHION, impulsado por la tecnología, que integra minimalismo y futurismo. También adopta una combinación de moda práctica altamente inteligente y una idea de diseño avanzado que muestra un estilo estético vanguardista.

Las creaciones únicas y disruptivas de Lenoble, una diseñadora que cuida cada detalle y ofrece la máxima calidad estética producida con principios sustentables se lucieron en la pasarela junto a Omoda, dando inicio a un vínculo que deslumbra por su inspiración.

En lo que respecta al diseño de los vehículos, Omoda C5 se distingue por su amplia parrilla frontal, luces diurnas en forma de T, luces direccionales dinámicas, llantas de aleación en dos tonos, ventana corrediza en el techo y una estética posterior propia del segmento.

A esto se suma un interior equipado con iluminación ambiental en tablero, cargador inalámbrico, tecnología de encendido a distancia del motor, sistema de calefacción inteligente, ventilación, y panel de control y complejo multimedia con resolución HD y soporte para las funciones de Android Auto y Apple CarPlay. Asimismo, los asientos delanteros tienen un estilo deportivo y cuentan con un soporte lateral y ajuste de seis posiciones para el piloto, o de cuatro para el copiloto.

Por su parte, en Omoda E5 resalta la estética del habitáculo, logrado gracias al conjunto de luces ubicadas en el frente del auto, el panel decorativo delantero y una pantalla curva de 24.6 pulgadas.

En el interior, su motor eléctrico de 201 caballos de fuerza y la batería de 61 kW, con una eficiencia de carga de 30% a 80% en 30 minutos en carga continua y una autonomía de 450 kilómetros, contribuyen a alcanzar una aceleración de 100 km/h en solo 7,6 segundos. 

Omoda se destaca por alcanzar los máximos estándares de seguridad debido al nivel de estructura y equipamiento en elementos de asistencia a la conducción, que contribuye con la reducción de siniestros y la minimización del impacto.

Estos vehículos poseen control de crucero adaptativo, advertencia de colisión frontal, frenado de emergencia autónomo, advertencia de cambio de carril, mantenimiento de carril, asistente en tráfico pesado, control inteligente de luces altas y sistema de frenado automático, así como una cámara 360 grados.

Con su arribo a Uruguay, Omoda proyecta llegar a una cuota de mercado local de 1,5% en un año, posicionándose entre los tres primeros modelos del segmento de las SUV en lo que respecta a su participación en plaza. A su vez, en dos años se estima que la marca obtendrá una participación de 2,5%, mientras que entre las SUV espera llegar al 7%.

El Ministerio de Turismo registró una caída de los viajes realizados por uruguayos hacia Argentina en el primer trimestre del año.

Según los datos del Observatorio de Turismo Inteligente entre enero y marzo unas 680 mil personas viajaron a Argentina, lo que representa un 25% menos de las que viajaron en el mismo período de 2023.  El gasto registrado alcanzó los 297 millones de dólares. La caída va en consonancia con la reducción de la diferencia cambiaria con el vecino país.

En tanto, Uruguay  recibió en los primeros tres meses del año 1.135.102 de turistas, lo que representó una generación de ingresos de 711 millones de dólares.  Los datos del Ministerio de Turismo (Mintur) evidenciaron que Uruguay registró un incremento de visitantes del 3,9%, respecto al mismo período de 2019.

El turismo interno aumentó su movilidad en un 35% respecto al año 2020, con 1.726.418 uruguayos, mientras que entre enero y marzo de este año arribaron 204 cruceros a los puertos de Montevideo y Punta del Este.

Dos expertos belgas del puerto de Amberes-Brujas llegaron a Uruguay para participar este miércoles y jueves de un Taller de Estrategia del hub logístico portuario de Amberes-Brujas, organizado por el Instituto Nacional de Logística (Inalog), por el que se busca profundizar sobre la experiencia del puerto belga y conocer cuáles fueron los aspectos que lo llevaron a transformarse en una plataforma portuaria atractiva, así como sus estrategias de eficiencia y competitividad. 

Este miércoles, el primer día del evento, participó el presidente de la Administración Nacional de Puertos, Juan Curbelo; y el subsecretario del Ministerio de Transporte, Juan José Olaizola.  

En el seminario, los dos profesionales internacionales se referirán a la innovación tecnológica y digitalización para mejorar los procesos de la cadena de suministro; cómo hay que prepararse para la transición energética; cómo los puertos deben adaptarse para servir a buques de grandes dimensiones; y cómo realizar calados utilizando las nuevas tecnologías. 

Una de las expertas, Ingrid Vanstreels, responsable de Proyectos Portuarios del Puerto de Amberes-Brujas Internacional, especialista en estrategia comercial y operacional en el sector logístico y portuario, se refirió a la importancia de compartir la experiencia del puerto de Amberes con Uruguay, ya que consideró al Puerto de Montevideo como un hub logístico.  

“Lo interesante de estos dos días es que podemos explicar cómo trabajamos nosotros, están todos interesados en cómo hemos logrado el éxito del puerto de Amberes, pero también nos gustaría explicar nuestros obstáculos”, sostuvo Vanstreels.  Contó que en los días previos al taller tuvieron la oportunidad de visitar el Puerto de Montevideo y destacó la nueva infraestructura; asimismo consideró que la terminal de Graneles es “espectacular y más moderna” que la que tienen en Amberes.

“Es interesante ver lo que va a crecer el Puerto de Montevideo en capacidad para funcionar como un hub regional para los países del Mercosur; estoy segura que hay muchas oportunidades”, indicó y afirmó que está segura que “Uruguay puede captar más tráfico en los puertos”. Por su parte, Juan Curbelo, presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), se refirió a la importancia de contar con la mejor infraestructura posible para poder lograr el objetivo de ser un centro de distribución en la zona de Sudamérica y en particular del Río de la Plata.  

En tanto, Juan José Olaizola, resaltó el trabajo que lleva adelante el INALOG. “Poco tiempo atrás inauguramos el curso de gestión moderna de puertos a pocas cuadras de aquí en la sede del Centro de Navegación y que creo que marcó un mojón porque nos acercó a la experiencia del puerto de Valencia y los principales puertos españoles, como el de Gijón, a toda la comunidad portuaria y logística uruguaya, y en el día de hoy reafirmando ese camino, traemos el caso del puerto de Amberes-Brujas que recién se exponía en detalle las similitudes y el paralelismo que tiene Bélgica con Uruguay y los puertos de Montevideo y Amberes-Brujas”, dijo Olaizola.  

Y agregó: “Es particularmente enriquecedora esta propuesta, este taller que está comenzando en el día de hoy y que nos va a acercar de forma más práctica lo que es un modelo portuario de referencia para el Uruguay y para el puerto de Montevideo. Nos parece que este camino es el camino adecuado. Los puertos uruguayos sin duda son puerta de salida para muchas cargas y para nuevas experiencias y nuevos desafíos”.

Durante el seminario, se realizará una introducción al puerto de Amberes-Brujas y su estrategia comercial, conectividad, competitividad y eficiencia. El segundo día del evento se hablará sobre la facilitación del comercio y su evolución digital; cómo transformarse en un puerto sostenible y la transición energética; tendencias en la cadena de suministro y en la industria marítima con impacto en el puerto; y el desarrollo portuario, de comunidad logística-portuaria y asociaciones.

El presidente Lacalle inauguró en la localidad de Cardal, el Ferrocarril Central que realizará el recorrido desde la planta de UPM II, ubicada en Paso de los Toros, hasta el Puerto de Montevideo. El mandatario expresó que la concreción de la obra es parte del compromiso que asumió de “seguir haciendo lo que se estaba haciendo bien, a cambiar lo que se estaba haciendo mal y hacer las cosas que el Uruguay moderno requería”.

Además destacó el rol histórico, que está teniendo el país de "ser el centro donde la logística, el transporte, la innovación y el respeto a las leyes sean atracción para la región y el resto del mundo" y subrayó la confiabilidad del país, sostenida en reglas de juego clara, estabilidad económica y seguridad jurídica. 

Por su parte el ministro de Transporte y Obras Públicas José Luis Falero resaltó la inauguración del ferrocarril central como "un hito para Uruguay y una política de Estado" y destacó el hecho como parte del  "camino del desarrollo, crecimiento, adecuación de infraestructura y las condiciones para que los inversores vean a Uruguay como una oportunidad y que confíen en nuestro país”, afirmó.

El tren, que comenzó su operativa el pasado 2 de abril, viajará a una velocidad máxima de 80 km/h, y en zonas urbanas la velocidad oscilará entre 25 y 40 km/h. Durante la obra se instalaron más de 37.500 toneladas de rieles, 567.000 durmientes de hormigón; se construyeron 128 puentes ferroviarios y un recorrido subterráneo de unos cuatro kilómetros.

Miércoles, 17 Abril 2024 08:30

LATU lanzó sello de sostenibilidad

El Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) y la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) lanzaron el Sello Gestión Sostenible UEU-LATU una herramienta que tiene por objetivo impulsar la sostenibilidad en las empresas exportadoras, tanto grandes empresas como pymes, posicionándolas en mercados nuevos y más exigentes a través de la presentación y la validación de sus avances en aspectos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG).

El evento dio inicio con la oratoria del presidente del LATU, Ruperto Long, quien destacó la relevancia del sello atendiendo a las nuevas exigencias de los mercados, “porque todos sabemos que ya no alcanza con producir bien, sino que hay que demostrarlo y certificarlo”.

Facundo Márquez, presidente de la Unión de Exportadores, planteó que “tenemos que tener muy claro que la sostenibilidad es parte fundamental de esta matriz de competitividad, y como país debemos aprovechar los atributos que tiene Uruguay para posicionarnos en el mundo”. En 2023, en el marco de un plan piloto, 9 empresas exportadoras recibieron los primeros reconocimientos en el marco de esta iniciativa y, de cara a 2024, se prepara la convocatoria a nuevos participantes que quieran profundizar en la sostenibilidad.

María Laura Rodríguez, responsable de la asesoría económica, de comunicación y de sostenibilidad de la UEU, realizó una presentación en la que enfatizó que este instrumento no busca “competir con otras iniciativas sino complementarnos y buscar sinergias para entre todos generar un desarrollo sostenible”, para lo que se trabaja en diálogo con autoridades y otras organizaciones gremiales.

Mónica Martínez, consultora de la Gerencia de Tecnología y Gestión del LATU, ahondó en el contenido del Manual de Gestión Sostenible, que constituye la guía para que las empresas puedan implementar los diferentes niveles del sello, así como en su diseño y metodología de evaluación. Una vez que las empresas que postulan al sello Gestión Sostenible obtienen el visto bueno para participar, el LATU y la UEU les brindan asesoramiento técnico en contacto directo con sus equipos, que diseñan las herramientas y organizan capacitaciones para que recorran el camino hacia una gestión sostenible.

Al cierre, representantes de las empresas Lanas Trinidad, Zenda JBS y Apisur, que participaron del plan piloto llevado a cabo en 2023, dieron su testimonio y ponderaron el potencial de esta herramienta. En este sentido, el responsable de Calidad y Sustentabilidad de Zenda JBS, Thomas Bate, comentó que “nosotros ya venimos trabajando varios años con este tipo de requerimientos y el sello Gestión Sostenible no tiene nada que envidiarle a muchas de las otras auditorías que hemos tenido".

El Banco Central del Uruguay publicó este lunes su informe sobre la evolución del Sistema de Pagos, correspondiente al segundo semestre de 2023.  El reporte revela que las transferencias interbancarias aumentaron un 11% en comparación con el segundo semestre de 2022, con un monto de 58.7 millones de dólares.

El 89%  de las transferencias se realizaron en pesos uruguayos y el resto en dólares.

El 63% de las transferencias intrabancarias se originaron por personas físicas, el 25% por personas jurídicas y el 13% fueron desde la administración pública. El mayor incremento de las transferencias directas se vio en las operaciones desde personas físicas a personas jurídicas, que prepresentaron el 32% del total de las operaciones, con un incremento del 13% interanual.

El volumen operado entre personas físicas tuvo un incremento del 22% anual, lo que viene en consonancia con la estrategia del BCU de promover este tipo de pagos. Los montos de estas operaciones bajaron en promedio un 18%. 

El 74,4% de los montos totales operados fueron gestionados con medios de pago electrónicos, según lo estimado a partir del dinero retirado en efectivo.

Informe completo

Atendiendo las tendencias que presenta el mercado para estar a la vanguardia en materia de oportunidades de inversión, SURA Investments realizó un desayuno de networking para profundizar en las posibilidades que ofrecen los fondos temáticos, en esta oportunidad abarcando el mundo del big data.

El encuentro contó con una disertación a cargo de Matías Hofman, Senior Associate of Strategy, Product & Advisory de SURA Investments en Uruguay, así como con la participación de David Hayon, Head of Sales Latam de Edmond de Rothschild Asset Management. Ambos expertos analizaron el desarrollo del big data, las perspectivas y oportunidades que ofrece esta mega tendencia que ha demostrado una conducta de crecimiento duradera en el largo plazo.

“Los fondos temáticos invierten en una tendencia específica, pudiendo ser en un sector específico o a lo largo de diversas ramas de la actividad económica. Esto le permite al inversionista capturar oportunidades en áreas específicas del mercado financiero y acceder a un potencial rendimiento superior en momentos de auge de la tendencia” explicó Matías Hofman. 

También suelen ser instrumentos que presentan cierta volatilidad, debido a que los cambios en la percepción del mercado sobre el tema en el que se enfocan suelen tener impactos, por eso  se adaptan mejor a inversores con horizontes de largo plazo, y es necesario contar con una gestora especializada y con conocimiento profundo en la temática.


“Conocido en español como “macrodatos”, esta tendencia hace referencia al procesamiento de grandes cantidades de datos con fines de mercadeo o potenciamiento de rentabilidad. Su incidencia trasciende las fronteras del mundo tecnológico y tiene aplicación en las actividades y los sectores más diversos. Tiene una correlación sumamente estrecha con la inteligencia artificial, donde el big data resulta el principal insumo en lo que respecta a la toma de decisiones por parte de esta nueva tecnología en auge” enfatizó Hofman.


Esto implica que el big data es parte de la piedra angular de las futuras tecnologías, lo que la posiciona como una megatendencia, duradera en el tiempo y que impulsa perspectivas de crecimiento en el largo plazo.

Dado su alcance, facilita las posibilidades de inversión en renta variable en compañías internacionales que se benefician de la revolución que está generando. Su aplicación se ha diversificado hacia las industrias más variadas, como el sector de las finanzas, tecnología de la información, salud, servicios de telecomunicaciones, industria, bienes de consumo básico y consumo discrecional entre otros.

Las oportunidades que ofrece el mundo de las inversiones en big data requieren de una gestión activa. En SURA Investments encontramos una gran oportunidad para inversores con cierto apetito de riesgo en esta tendencia que sigue creciendo. Para tomar decisiones de inversión es clave contar con un acompañamiento continuo a través de un asesor financiero, así como el acceso a información y análisis oportuno para alcanzar los objetivos financieros individuales.

Este viernes se inauguró la nueva terminal de pasajeros internacional del Puerto de Nueva Palmira en un acto en el que participó el presidente Lacalle, acompañado por los ministros de Relaciones Exteriores, Omar Paganini, y de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero; el director de Hidrografía, Marcos Paolini; el presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Juan Curbelo, y el intendente de Colonia, Carlos Moreira.

Las obras realizadas por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) en la terminal fluvial internacional de Nueva Palmira, ubicada sobre la dársena Higueritas, implicaron una inversión de 12.000.000 de pesos. Según informó Presidencia, la ejecución de mejoras incluyó la renovación completa de la sala de espera, la modernización de los servicios higiénicos, la instalación de una nueva cafetería y la contratación de una nueva empresa de seguridad.

"Aquí hubo una comunidad que reclamó y logró la concreción de esta nueva terminal", expresó Lacalle Pou y destacó la relevancia del "contacto de los gobernantes con las fuerzas vivas de cada pueblo”.

El ministro José Luis  Falero dijo que la conexión de esta terminal con la localidad argentina de Tigre permite la reactivación de un transporte internacional y señaló que la obra puede resultar interesante y motivadora para que los pasajeros utilicen este puerto como cruce entre Uruguay y Argentina.

Página 53 de 69