Somos Uruguay

Somos Uruguay (1944)

Subcategorías

Desayunos Útiles

Desayunos Útiles (87)

suy desayuno

 

Encuentros de profundización y diálogo presenciales o virtuales de alto nivel, con participación como expositores de exponentes de primer plano de la vida política, económica y social, e intercambio con empresarios de todos los sectores de actividad. En ellos se hacen posibles instancias de acercamiento empresarial, se generan diálogos enriquecedores y se abordan temas de actualidad.

Ver artículos ...
Línea de encuentro

Línea de encuentro (43)

suy linea

 

Encuentros de profundización y diálogo presenciales o virtuales de alto nivel, con participación como expositores de exponentes de primer plano de la vida política, económica y social, e intercambio con empresarios de todos los sectores de actividad. En ellos se hacen posibles instancias de acercamiento empresarial, se generan diálogos enriquecedores y se abordan temas de actualidad.

Ver artículos ...
Somos tv

Somos tv (44)

suy teve

 

Una mirada profunda sobre el desarrollo de un país en movimiento. La actividad de las empresas públicas y privadas, qué hacen los uruguayos, entrevistas e informes especiales. Con la conducción de Sergio Silvestri.

Ver artículos ...
El Instituto Nacional de Carnes presentó el balance anual del sector cárnico en el país y confirmó que, tras el aumento en los precios de exportación de carne bovina, ovina y aviar, el movimiento del mercado alcanzó los 4.000 millones de dólares en el 2021. El ministro de Ganadería, Fernando Mattos, precisó que el rol del gobierno es facilitar y generar condiciones para los negocios y que el mérito al desempeño es del sector. El presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Conrado Ferber, acompañado por el titular del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, presentó los datos de ingresos, que representan el 25 % de las exportaciones globales del país y una recuperación del consumo de proteínas en Uruguay. Mattos consideró que las cifras se encaminan a un récord de producción y exportación, lo que afianza la política nacional de…
Por primera vez en 30 años, nuestro país no firmó el documento final “No pudimos llegar a entendimientos totales” este año, “pero hubo sinceramiento y todos sabemos que tenemos vocación de un Mercosur, quizás en el futuro un poco distinto”, sugirió el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, en su intervención en la cumbre semestral del bloque de diciembre, que culminó con un resultado inédito como fue, por primera vez en 30 años, cerrar con una declaración en la cual faltó una firma, y fue la uruguaya. La rebaja del arancel externo común (AEC) y la flexibilización del artículo 32 del Tratado de Asunción metieron la cola, y a la hora de conciliar posiciones, Uruguay decidió no suscribir el texto que sí fue firmado por los restantes miembros fundadores y plenos del Mercosur, Argentina, Brasil y Paraguay, algo que desde…
La crisis actual debe ser aprovechada como una oportunidad para repensar la agenda de financiamiento para el desarrollo de los países de ingreso medio, como los de América Latina y el Caribe. Es una ocasión para alcanzar un amplio consenso social y político que permita aplicar reformas ambiciosas con el fin de emprender un proceso de construcción sostenible e igualitario hacia el futuro, coincidieron representantes de los países de América Latina y el Caribe reunidos en el trigésimo sexto período de sesiones del Comité Plenario de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). La secretaria ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena, presentó cinco propuestas de financiamiento para el desarrollo de la región. En la reunión, que se realizó el 3 de diciembre en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, participaron representantes de 37 Estados miembros…
El ministro de Ambiente, Adrián Peña, visitó la sucursal de Ta-Ta ubicada en Solymar y conoció algunas de las formas bajo las cuales la empresa opera en pos de la sustentabilidad Ta-Ta tiene un objetivo claro: “Bajar el costo de vida del Uruguay”, pero ¿cómo lo hace? A partir de sus cuatro ejes estratégicos: ser el mejor lugar para comprar; ser el mejor lugar para trabajar; ser el mejor lugar para invertir; así como impactar de forma positiva en las comunidades donde opera. Y la sustentabilidad es transversal a estos cuatro ejes. Uno de los fines de Ta-Ta es medir y minimizar el impacto medioambiental de sus consumos energéticos en las tiendas, para así mejorar la eficiencia en esta área. En esta línea, el pasado martes 30 de noviembre, el ministro de Ambiente, Adrián Peña, visitó el local de Ta-Ta…
En diálogo con Somos Uruguay Revista, el director de la cadena de helados artesanales Chelato, Nicolás Baladon, habló sobre el crecimiento exponencial de la empresa y el proceso de internacionalización de la marca, que está presente en más de 30 países, el proceso de adaptación a otros mercados, la irrupción de la pandemia y el rol que jugó la compra online y el servicio de delivery para salir a flote ¿Cómo surgió la posibilidad de internacionalizar la marca? Tuvimos varios acercamientos para vender el máster franquicia afuera; y la última vez, dentro de la negociación, se llegó a la opción de instalar una fábrica a nivel local, y que no sea exportación. Fue un lindo desafío del que recién ahora, años después, pandemia de por medio, se están viendo los resultados. ¿Qué efectos puede tener sobre la empresa ese proceso?…
BAS se une a la iniciativa de impacto social “Navidad Solidaria” que Ta-Ta lleva a cabo por tercer año consecutivo y juntos se preparan para generar miles de sonrisas a niñas, niños y adolescentes del INAU Montevideo, 21 de diciembre de 2021. Lograr una feliz navidad para todos, es posible, Ta-Ta lo sabe mejor que nadie. Por eso, es el tercer año consecutivo en que lleva adelante su iniciativa de impacto positivo en la comunidad “Navidad Solidaria” entregando miles de juguetes a niñas, niños y adolescentes de hogares del INAU, en los diecinueve departamentos del país. Y esta vez, realizan esta acción con BAS, la marca de indumentaria de diseño uruguayo. Juntos, se proponen demostrar que lograr una feliz navidad para todos es posible tomando acciones para lograrlo. ¿Qué más lindo que sentir que alguien se preocupa por nosotros? Que…
El gerente de Consultoría y Análisis de Riesgo de Securitas, Oscar Baladán, habló con Somos Uruguay Revista sobre el rol que cumplen los análisis de riesgo para una solución integral en seguridad, sobre el papel que juega la información y el conocimiento para fundamentar las recomendaciones a las empresas, y la versatilidad de los servicios que puede brindar Securitas. También se refirió al vínculo con el cliente, la importancia de proteger los activos intangibles de una empresa y la interacción entre análisis de riesgo, tecnología, personal y procedimientos.  ¿Qué implica ser consultor en seguridad? En Uruguay somos pocos, seis o siete, que tenemos el conocimiento que debe tener un consultor y también la certificación internacional, Certificación en Protección Profesional, que la da el organismo ASIS y que tenemos que recertificar cada tres años. Eso nos respalda porque trabajamos bajo estándares…
La ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, abogó en varios paneles con autoridades internacionales y en encuentros bilaterales con representantes de diversos organismos y de gobiernos, realizados en el marco de la COP26 de Glasgow, por incorporar criterios de cuidado climático a las finanzas internacionales Arbeleche, que preside desde el 1o de noviembre y por primera vez para Uruguay el Comité de Desarrollo del Banco Mundial (BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI), actuó como moderadora del panel denominado “Movilización de Financiamiento para Países Emergentes y en Desarrollo”, en el que también participaron David Malpass, presidente del Banco Mundial; Danny Alexander, vicepresidente del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB) —al que Uruguay se incorporó en mayo del 2020—; Nigel Clarke, ministro de Finanzas de Jamaica, y Odile Renau-Basso, presidenta del Banco Europeo para la Reconstrucción y Desarrollo (BERD).…
Los puertos de Uruguay deben constituirse en hubs (centros de distribución) de las cargas nacionales, que son las que deben beneficiarse de mejores costos y servicios, y de los países vecinos, con los aportes del transporte terrestre de camiones y del próximo Ferrocarril Central, así como de dos ejes fluviales de suma importancia, como son el río Uruguay y la hidrovía Paraná-Paraguay. Ese es uno de los focos de la labor que lleva adelante el área de Comercialización de la Administración Nacional de Puertos (ANP), que tiene la responsabilidad de marketing, comunicación, tarifas portuarias, condiciones y desarrollo comercial como líneas generales de trabajo, según explicó su gerenta, la contadora Ana Rey, en charla con Somos Uruguay Revista. “El mercado uruguayo requiere que el crecimiento de carga se dé, y es el trabajo que tenemos por delante”, en particular, cuando el…
Página 92 de 139