Somos Uruguay es una multimedia, cuyos paradigmas son Información y Diálogo.
TELÉFONO:
Tel: (+598) 97418598
info@somosuruguay.com.uy
© 2021 SOMOS URUGUAY. All Rights Reserved. Desarollo Useful-media.org
La reconocida marca de origen belga Le Pain Quotidien, famosa por su pan artesanal de masa madre y su propuesta culinaria saludable, inaugura su segundo local en Uruguay. Con el objetivo de seguir creciendo en el país y de ofrecer a los viajeros una experiencia gastronómica única, Le Pain Quotidien ha abierto su nuevo espacio ubicado estratégicamente en la zona de Embarque del Aeropuerto Internacional de Carrasco.
La marca se caracteriza por su filosofía “From farm to table” (de la granja a la mesa), basada en el uso de ingredientes orgánicos, locales y agroecológicos, libres de químicos y pesticidas artificiales. Además, adapta su propuesta a las necesidades y dinámicas de cada locación, garantizando una experiencia que combina calidad, frescura y comodidad.
En su menú destacan opciones clásicas como su deliciosa viennoiserie –con croissants, pain au chocolat y otras especialidades–, y propuestas de comida pensadas para acompañar distintos momentos del día. Desde ensaladas frescas hasta sándwiches elaborados con ingredientes de primera calidad, todo está diseñado para que los viajeros puedan disfrutar antes o después de su vuelo, ya sea con una comida ligera o un antojo especial.
“Estamos encantados de llevar la experiencia de Le Pain Quotidien al Aeropuerto de Carrasco, un espacio donde los viajeros podrán disfrutar de un momento especial antes de partir. Este nuevo local refleja nuestro compromiso con ofrecer una propuesta de calidad y con conectar a las personas a través de la comida”, expresó Agustina Gutierrez, Directora de Marketing de Le Pain Quotidien.
La incorporación de Le Pain Quotidien refuerza la misión del Aeropuerto Internacional de Carrasco de ofrecer una experiencia integral a sus pasajeros, creando un entorno que combina comodidad, bienestar y una oferta gastronómica de alto nivel.
Este nuevo espacio marca un paso más en el crecimiento de Le Pain Quotidien en Uruguay, consolidando su compromiso con brindar experiencias que celebran el valor de compartir y disfrutar de alimentos frescos y de calidad.
Acerca de Le Pain Quotidien
Fundada en Bruselas en 1990, Le Pain Quotidien es una reconocida cadena internacional de panaderías y restaurantes que celebra la tradición del pan artesanal y la alimentación saludable. Con una filosofía basada en ingredientes frescos, orgánicos y locales, su propuesta combina calidad y sostenibilidad en un ambiente acogedor que invita a compartir. Hoy, la marca cuenta con más de 200 locales en todo el mundo, incluyendo dos ubicaciones en Uruguay.
El Servicio de Evaluación de la calidad y control ambiental realiza monitoreos de las aguas y genera datos que quedan disponibles en el Observatorio Ambiental de Montevideo.
A través del monitoreo permanente se brinda información actualizada sobre la situación en cada playa mediante el sitio web, la aplicación en línea y otros canales de comunicación oficiales. Cuando se detectan cianobacterias, se toman medidas inmediatas, como izar la bandera sanitaria en las playas afectadas.
El equipo técnico toma muestras y analiza la calidad de agua de las playas, lo que permite garantizar un abordaje técnico y responsable frente a situaciones que se pueden generar durante la temporada. El objetivo es asegurar que todas y todos puedan disfrutar de las playas de manera segura, tomando decisiones informadas.
Seg{un informó la Intendenca de Montevideo, el servicio se compone de diferentes áreas: la de Calidad del agua, Calidad del aire, de Residuos sólidos industriales y suelo y el área de Efluentes industriales y cuenta con un área analítica con laboratorios para la realización de análisis químicos, físicos, microbiológicos y de ensayos de biotoxicidad en las muestras ambientales que se requiere evaluar.
Se toman muestras de las 19 playas habilitadas y también se mide en las dos inhabilitadas para baños, que son la del Puerto del Buceo, playa Miramar.
Grupo Itau y Red Visual SA alcanzaron un acuerpo por el cual Itaú adquiere el 100% del capital accionario de la compañía de medios de pago digitales. El cierre de la operación está sujeta a la aprobación de los reguladores en Uruguay y en Brasil.
Esta adquisición forma parte de la estrategia de Itaú de impulsar herramientas de inclusión financiera, digitalización y bancarización, tanto para comercios y empresas, como para
personas físicas, lo que amplía la presencia del grupo en el mundo Fintech y fortalece su liderazgo en el ecosistema de medios de pago.
Diego Lanza, director de Banca Pymes y Nuevos Negocios de Itaú Uruguay señaló: “La incorporación de Plexo nos permite sumar la mejor solución tecnológica para que las
empresas, independientemente de su nivel de desarrollo, vendan a través de soluciones digitales. El e-commerce ha tenido un crecimiento muy importante en los últimos años, pero
todavía cuenta con gran potencial de expansión en Uruguay. Esta herramienta no solo garantiza a los clientes el acceso a todos los medios de pago de forma segura y confiable,
sino que además permite a las empresas ampliar sus ventas al facilitar los pagos, incluso
para clientes del exterior”.
El e-commerce ha mostrado un enorme crecimiento a nivel global en la última década. En Uruguay las ventas en modalidad de comercio electrónico en 2023 se incrementaron un
15,7% respecto del 2022, alcanzando US$ 1.200 millones. Con este acuerdo, Itaú busca ampliar su ecosistema de soluciones digitales, que incluye al
Banco, OCA y las recientes inversiones estratégicas en las empresas Resonet, Handy, Prex y Paigo, conectando comercios y consumidores de manera eficiente a través de tecnologías
ágiles, seguras y accesibles, reforzando el desarrollo de los medios de pago en Uruguay.
Por su parte, Conrado Armand Ugon, director de Plexo, señaló: “Desde nuestro inicio, hemos empoderado a las empresas locales con herramientas para procesar pagos electrónicos.
Plexo sirve como una solución de pagos digitales simple, segura y eficiente, lo que trae muchos beneficios para todo el ecosistema de Itaú”.
Somos Uruguay habló con el director de Turismo de la Intendencia de Rocha, Federico Zerbino, quien señaló que en los primeros días de 2025 el departamento registra un alto nivel de ocupación y reservas, el rol de la inversión pública, principalmente en obras, y de los pequeños y medianos emprendimientos que permiten mantener una red de servicios adecuada en los diferentes lugares. Además, destacó la baja incidencia de la devaluación brasileña en la llegada de turistas.
Zerbino explicó que si bien el departamento tiene un 70% de turismo interno, el turismo de extranjeros se ha venido recuperando: “Este año tuvo una particularidad, que arrancó una semana antes porque a fin de diciembre había ya muchos argentinos y brasileños en Rocha, en general en toda la costa. El turista extranjero reserva con tiempo, no resuelve en el último momento como el turista nacional y eso nos permitió estar completos antes de fin de año, y estos primeros días de enero, hasta el 10 de enero tenemos un 100% de ocupación y después, los segundos 10 días, tenemos vendido entre un 75 y un 80%”.
En cuanto a los efectos de la devaluación brasileña y la diferencia de precios, Zerbino dijo que “no afectó en lo más mínimo porque la devaluación no fue tan grande”. “Ya teníamos ese trabajo hecho con los brasileros que nos permitió crecer el año pasado un 22.5% con respecto al año anterior, según el Observatorio Turístico del Ministerio, creemos que este año vamos a seguir creciendo, hay muchos brasileros en la costa de Rocha”, afirmó.
Consultado sobre las decisiones de la política pública departamental que tuvieron impacto en el desarrollo del turismo, Zerbino destacó las inversiones en infraestructura: “De los 60 millones de dólares que Rocha invirtió en estos cuatro años, mucho de ello fue destinado a la infraestructura pública que afecta directamente el turismo, no afecta solamente al turismo en el volumen puntualmente, sino en la fidelización, en que ese turista quede contento, que vuelva, que vea que está limpio, que vea que las calles están bien, que está ordenado, que está prolijo, ese es el mejor activo que le podemos dar al turismo”.
En ese sentido, mencionó el bus turístico que la Intendencia implementó con un tickets de 200 pesos, que puede comprarse on line en busturistico.com.uy y que recorre La Paloma, La Pedrera y Laguna de Rocha.
Sobre el rol del sector privado, Zerbino resaltó el formato de la inversión privada en el departamento donde hay “emprendimientos de pequeño porte que hacen a la oferta, que no se notan, pero que sí proveen de mejores servicios. El caso más relevante puede ser Punta del Diablo, donde la inversión privada ha crecido enormemente en emprendimientos que quizás sean de alrededor de un millón de dólares, pero que se notan mucho a la hora de brindar servicios de muy buena calidad”.
El Aeropuerto de Punta del Este inauguró una nueva terminal de aviación general y privada de primer nivel, que busca rediseñar la experiencia premium para el sector en la región.
Con una superficie que triplica el área anterior, esta terminal se erige como un ícono de exclusividad, diseño y servicio personalizado. La nueva terminal, inaugurada al comienzo de la temporada de verano, refleja la sofisticación y exclusividad que caracterizan a Punta del Este como destino.
El espacio incluye ambientes amplios y modernos, instalaciones accesibles, una terraza exterior con vistas excepcionales a la plataforma, y un lounge cuidadosamente diseñado para brindar una experiencia cómoda y funcional.
Además, los pasajeros pueden disfrutar de una selección premium de bebidas y alimentos en el área de espera, y una tienda Duty Free, reafirmando el compromiso con un servicio integral y de alta calidad.
Esta expansión es una apuesta de la compañía a seguir mejorando de manera continua sus servicios para la aviación privada, ofreciendo exclusividad, confort y personalización para los pasajeros en un sector que se ha desarrollado en los últimos años.
“La inauguración de esta nueva terminal representa un antes y un después para la aviación general en Uruguay. No solo atendemos a la creciente demanda del sector, sino que buscamos ofrecer una experiencia única que combine exclusividad, comodidad y atención personalizada. Cada detalle fue pensado para superar las expectativas de nuestros pasajeros y reafirmar nuestro compromiso con el desarrollo de la aviación privada en el país”, expresó Damián Pera, gerente de Aviación General de Aeropuertos Uruguay.
Complementando esta expansión, el Aeropuerto de Punta del Este también inauguró una exclusiva Sala de Pilotos, diseñada para las tripulaciones que arriban durante todo el año al destino. Este espacio ofrece comodidad y servicios pensados especialmente para quienes hacen posible cada vuelo privado.
Con esta inversión, Aeropuertos Uruguay continúa liderando la transformación de la infraestructura aeroportuaria del país, elevando el estándar de sus servicios y consolidando su posición como referente en la región.
Según informó la Dirección Nacional de Migración al cierre de 2024, se registró un incremento de turistas argentinos del 44%, en comparación con 2023. De los 309 mil turistas que ingresaron al pais entre el 20 de diciembre y el 31 de diciembre, 149 mil son argentinos, mientras que 37.500 con ciudadanos brasileños, lo que implica una caída del 15.8%.
También se destaca la cifra de uruguayos no residentes que llegaron al país en los últimos días del año, que alcanzan los 79.400.
El punto de ingreso con mayor tránsito fue Colonia con 66.238, seguido del puente internacional de Fray Bentos con 60.233, Paysandú tuvo 52.804 ingresos, mientras que el Aeropuerto Internacional de Carrasco 39.929.
Las exportaciones uruguayas de bienes totalizaron US$ 12.845 millones en 2024, lo que marcó un crecimiento de 13% frente a 2023. Este resultado se explicó principalmente por el aumento de las exportaciones de celulosa y la recuperación de las exportaciones de soja (que en 2023 sufrieron el impacto de la sequía).
En 2024 un total de 1.311 empresas exportaron bienes y generaron unos 64.000 empleos directos en sectores clave como la industria, la agricultura y la ganadería. Estas empresas exportaron 789 partidas arancelarias a nivel de cuatro dígitos. Además, los bienes uruguayos llegaron a 172 destinos.
Los principales productos exportados en 2024 fueron celulosa, carne bovina, soja, productos lácteos y concentrado de bebidas. Soja y celulosa fueron los rubros con mayor incidencia positiva, mientras que colza y carinata, arroz y malta incidieron negativamente en las exportaciones del año.
China fue nuevamente el principal destino de las exportaciones uruguayas en 2024, con el 24% del total. Lo siguió Brasil, que tuvo una participación de 18% y, en tercer lugar, la Unión Europea con el 14% del total exportado. Estados Unidos y Argentina representaron el 9% y 5% respectivamente.
Las importaciones de bienes, excluyendo petróleo, derivados y energía, totalizaron US$ 10.875 millones en 2024 y experimentaron un aumento de 2,1% respecto a 2023. Los bienes de consumo explicaron en gran parte este comportamiento.
Uruguay siguió consolidando su apertura económica mediante acuerdos internacionales y reformas regionales. En 2024 se destacó la firma del Acuerdo de Asociación Mercosur-Unión Europea tras 25 años de negociaciones, además de avances con Emiratos Árabes Unidos y otros países. Se abrieron nuevos mercados, incluyendo productos clave como lácteos a El Salvador, carne con hueso a Israel y mondongo a China..
12 personas recibieron sus diplomas como “Operador en reconocimiento, conservación y desarrollo de emprendimientos de hongos de Eucalyptus”. La formación se realizó en el marco
del programa La Ruta del Hongo, impulsado por Montes del Plata, UTU y UTEC, con la colaboración de diversas instituciones locales.
"La Ruta del Hongo es un programa que venimos implementando junto con UTU y UTEC desde 2019. El primer curso que realizamos con UTU fue en Piedras Coloradas, en Paysandú, donde participaron 25 personas y se generaron 4
emprendimientos que ya venden sus productos en diferentes ferias y eventos", comentó Marina Flores, manager de Sostenibilidad de Montes del Plata.
Y agregó: "En 2022 recibimos el pedido de comunidades e instituciones de Río Negro para extender La Ruta del Hongo, lo que finalmente pudimos concretar en conjunto con la Intendencia de Río Negro, el Municipio de Young, el MIDES, el
MGAP y el Centro PYMES. Hoy estamos muy felices de poder entregar estos diplomas a 12 personas de Algorta, Isla de Argüelles, Sarandí de Navarro, Grecco y Young".
Además, Flores resaltó la importancia de la formación para agregar valor a la actividad: "Estas personas ahora pueden agregarle valor a los hongos que crecen naturalmente en nuestros predios y que son aprovechados por 200
familias, quienes los recolectan y, hasta ahora, los vendían a acopiadores que luego los llevaban a Montevideo, donde se les agregaba valor. Con este curso, las personas pueden agregarle valor en origen y vender durante todo el año,
saliendo de la zafralidad de los hongos que se recolectan en otoño y primavera". >
El curso contó con talleres de emprendedurismo impartidos por la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE) y prácticas en la cocina comunitaria y emprendedora de UTEC. Los participantes también realizaron jornadas de
recolección de hongos en predios de Montes del Plata y obtuvieron el carné de manipulación de alimentos otorgado por la Intendencia de Río Negro.
En una nueva edición de entrega de diplomas por parte del Centro de Promoción por la Dignidad Humana (Ceprodih), Bimbo inauguró en el Colegio Domingo Savio una nueva aula de Economía Circular.
Con esta acción, Ceprodih podrá ofrecer un nuevo espacio de aprendizaje donde se impartirán cursos de Economía Circular a familias vulnerables, quienes podrán encontrar en esta capacitación una fuente de ingresos. Además, servirá para educar a diferentes actores de la comunidad, como instituciones educativas, empresas y otras organizaciones sociales.
Grupo Bimbo, que apoyó económicamente este proyecto, también ofrecerá capacitaciones en el aula como actividad de voluntariado.
Esta novedad surgió del programa Buen Vecino, que lleva a cabo Grupo Bimbo con el fin de colaborar con las comunidades en las que opera.
Para la inauguración estuvieron presentes César Martínez, People Manager de Bimbo Uruguay, junto con el equipo de Bimbo y autoridades de Ceprodih, como el presidente Leonardo Pássaro.
“Es un orgullo para nosotros seguir apoyando este tipo de iniciativas que no solo impactarán en las vidas de cientos de familias, sino que también impulsarán el compromiso con el cuidado del medioambiente. Esperamos que tenga grandes resultados”, dijo Martínez, quien también alentó al público a interesarse por la sostenibilidad.
Por su parte, Pássaro dijo que “en esta aula nada se desperdiciará, queremos que quede claro que todo se puede reutilizar. Esperamos recibir muchas donaciones de productos para reciclar, así como también queremos que las personas nos puedan acompañar con esta iniciativa”.
Ceprodih busca promover la inclusión económica de mujeres y jóvenes, principalmente madres solteras en contextos críticos, gracias a la capacitación. También busca su inserción laboral y colabora con la creación de emprendimientos sostenibles. La organización ayuda aproximadamente a 300 familias al año.
Del 11 al 19 de enero, Mercedes se viste con las melodías del jazz, compaginando la música y el encuentro del evento artístico y cultural más relevante destacado de nuestro departamento. Jazz a la Calle, trasciende las fronteras, proyectándose a nivel nacional e internacional.
Lo que sucede en Mercedes, durante los días de enero, no se compara con nada que haya sucedido antes. No solo tiene que ver con la mística que ocurre sobre el escenario. Tiene que ver con la magia que se enciende debajo, en las esquinas, en la calle, en los rincones de la ciudad, con esas armonías, esos abrazos y esas fusiones que se entrelazan para contarnos un relato artístico que se renueva cada verano.
Este 2025 Jazz a la Calle celebra su 17º encuentro internacional de músicos, con la presencia de destacados artistas de toda la región, dejando su impronta, su repertorio y su encanto.
Nos volvemos a encontrar. Volvemos a apoyar y a vivir este excelente encuentro con todos. Porque la música nos hace y el jazz nos convoca y nos abraza.