Somos Uruguay es una multimedia, cuyos paradigmas son Información y Diálogo.
TELÉFONO:
Tel: (+598) 97418598
info@somosuruguay.com.uy
© 2021 SOMOS URUGUAY. All Rights Reserved. Desarollo Useful-media.org
Somos Uruguay Revista conversó con la intendenta de Canelones, Gabriela Garrido, sobre la participación de las mujeres en política, las políticas con perspectiva de género que impulsa la intendencia, el trabajo que se viene realizando con las personas en situación de calle en diferentes ciudades del departamento, los avances en materia de políticas ambientales, culturales y de promoción del deporte y los desafíos del gobierno departamental en los próximos meses.
Garrido asumió el 7 de marzo, y es la segunda vez que ocupa la jefatura departamental. La primera vez fue en 2015, luego de que Marcos Carámbula fuera electo senador y el candidato a la intendencia era el entonces secretario general Yamandú Orsi. Es la primera mujer que asume como intendenta de Canelones.
“En todos los ámbitos de la vida nacional, la participación de las mujeres es en porcentajes minoritarios, y ese es un debe que en realidad tiene el Uruguay todo, seguir trabajando para conquistar la equidad. Fue todo un avance de la Ley de Cuotas en su momento, pero todavía falta, y lo que falta justamente es una ley que promueva la equidad”.
Creo que lo vamos a lograr en un futuro, siguió, “pero para eso tiene que haber también cambios en las condiciones sociales, en la autonomía económica de las mujeres, tiene que haber un gran avance en el tema cuidados, y corresponsabilidad familiar”, añadió.
Garrido señaló que en la Intendencia de Canelones se ha hecho un gran avance en materia de investigación sobre inequidades de género, lo que permitió instrumentar políticas específicas, y puso como ejemplo la extensión del medio horario por dos años a las mujeres con bebés recién nacidos. “Contempla esa primera etapa de la vida tan importante para poder criar, proteger, pero que a su vez no te retrase eso la posibilidad de avanzar laboralmente”, comentó.
Además, señaló el trabajo que se viene realizando con las mujeres rurales y puso como ejemplo los beneficios que se implementaron para facilitarles el acceso a la libreta de conducir.
“Analizamos junto a la agencia de desarrollo rural y el área de género y visualizamos que en un departamento que tiene una ruralidad tan grande las mujeres quedaban realmente en una situación de inequidad porque no tenían, por ejemplo, acceso económico a veces a poder viajar hasta el lugar donde tienen que hacer la libreta de conducir, y además tenían que sacarse el carné de salud, vimos algunos obstáculos económicos sobre todo para las mujeres más humildes del campo”, enfatizó.
Garrido destacó el rol de las sociedades de fomento en ese proceso y la importancia de escuchar a la ciudadanía para avanzar en políticas que atiendan las problemáticas que plantean. “Estos días han sido días muy intensos en esto de recorrer y escuchar permanentemente y tomar decisiones en función de esa construcción colectiva. Justamente, el otro día anunciamos 170 permisos de conducir para mujeres rurales, que son las que pusieron el tema y esta inequidad sobre la mesa”, agregó.
Más luz y calidad de vida
La intendenta destacó también los avances realizados en iluminación y sus repercusiones en la calidad de vida de los vecinos.
“Hace pocos días inauguramos barrios en La Floresta y también en la zona de Costa Azul, Marindia y Salinas, donde prácticamente en diciembre estaremos llegando al 100 % de la iluminación. Estamos cercanos al 90 % del departamento iluminado al 100 %, y cuando iluminamos una calle no solamente estamos generando una obra e intentando avanzar en el recambio LED de luminarias para lograr mayor eficiencia energética e ir cambiando la matriz energética, sino que también estamos visualizando el derecho a transitar con seguridad, sobre todo de las vecinas mujeres trabajadoras, estudiantes que llegan tarde de trabajar o de estudiar o salen temprano”.
Explicó que “no es la obra solamente para mejorar la infraestructura del departamento, porque es importante, o para mejorar el desarrollo económico del departamento que es fundamental, sino que es también la obra con la mirada puesta en cada barrio, en esos vecinos y en esas vecinas a los que les cambia la vida”.
Solución a la situación de calle
Garrido también se refirió al creciente número de personas en situación de calle en el departamento y las políticas que desde la intendencia se están coordinando con otros organismos para atender la situación.
“Es un problema que ha ido creciendo, sobre todo en el área metropolitana y en Canelones, hay zonas como la ciudad de Las Piedras, Canelones capital, Pando o Atlántida donde el problema se ha agudizado. Hemos visto que es un problema multicausal. Yo he sido muchos años directora de Desarrollo Humano y hemos visto un aumento enorme de las personas en situación de calle luego de la pandemia en estos años producto de situaciones donde tenemos un retiro de muchos programas sociales del Estado; nos hemos encontrado con jóvenes en situación de calle que por última vez aparecían vinculados a programas como Jóvenes en Red o Uruguay Trabaja en 2018-2019”, señaló, y en pocos años se llegó a tener entre 200 y 300 personas en situación de calle solo en Las Piedras.
Garrido opinó que si bien los refugios son necesarios para que las personas puedan comer, dormir y bañarse, “deberían ser un lugar de tránsito”.
“Tenemos que estudiar las causas y las salidas, tenemos que ir acompañando. En las causas tenemos problemáticas de salud mental, tenemos un grave problema de adicción, y tenemos problemáticas de exclusión social porque no pueden acceder a un empleo, o no se puede sostener este trabajo por los problemas de salud mental o adicción”, comentó.
Además, Uruguay tiene más de 16.000 personas en cárceles, lo que tiene una estrecha relación con las personas que terminan viviendo en la calle.
“En Las Piedras tenemos muchas personas que salen de la cárcel de la Unidad 7 de Canelones, o que vienen de Montevideo, y no tienen posibilidad cuando salen de la cárcel de reinsertarse laboralmente o desde el punto de vista familiar y terminan en situación de calle. Es otra variable que también incide. Tenemos entonces muchísimas causas, y tenemos que trabajar no solamente en abrir refugios, seguramente precisemos esos refugios sobre todo en el invierno, pero no es la respuesta final”.
Dijo que apoya la mirada que viene construyendo el nuevo Ministerio de Desarrollo Social “de trabajar con la salud, trabajar con la educación, trabajar con los egresados de la cárcel y las posibilidades que tienen, y en este sentido desde el gobierno departamental venimos trabajando en esa articulación que le corresponde hacer al gobierno departamental”.
Cultura y deporte
Por otra parte, la intendenta destacó el trabajo que viene realizando el gobierno departamental en materia de desarrollo cultural y deportivo. “Canelones ofrece deportes gratuitos para todo el departamento, tenemos 17 polideportivos municipales en distintas ciudades. Esa es una política a la que le seguimos dando un énfasis muy particular en estos meses tratando de seguir consolidando esa ampliación de oferta gratuita y también generar más cultura, espectáculos, con el sentido de democratizar el acceso a la cultura, y es una forma también, cuando vos generás condiciones, brindás espectáculos de mucha calidad gratuitos, brindás deporte gratuito, estás trabajando en igualdad y en equidad para el acceso a derechos. El mejor transporte, el mejor lugar para hacer deportes, la mejor plaza, tiene que ser pública; de ahí hacia arriba”, planteó.
La intendenta destacó también la gestión ambiental en el departamento y la disminución de los gases de efecto invernadero. “Por eso se vienen incorporando buses eléctricos a la flota e incentivando a las empresas de ómnibus y taxis a reconvertirse. También se viene trabajando en una línea de reciclaje; Canelones recicla más que cualquier departamento de todo el país”, concluyó.
"Apuntamos a la calidad de las construcciones, tanto desde el punto de vista de los materiales como de los espacios que creamos", explicó a Somos Uruguay Revista el técnico constructor Mauricio Martínez Di Rago, socio fundador de Martínez Mora Arquitectura, un estudio que tiene como socio a su hijo, el arquitecto Ignacio Martínez Mora.
¿Cómo se creó Martínez Mora Arquitectura?
Si bien abrimos formalmente el estudio hace un año y medio, somos profesionales con mucha trayectoria. Yo no soy arquitecto, soy técnico constructor, pero tengo muchísimas obras de gran porte ejecutadas para distintas empresas del país y algunas internacionales como Método Brasil. He hecho edificios residenciales en Punta del Este, en Montevideo, plantas industriales como Botnia, reciclaje de edificios con Método Brasil, una infinidad de obras.
Si bien no soy un profesional, tengo mucha experiencia, y la virtud que encontramos con Ignacio para el estudio es abonar mi experiencia de obra con la juventud de un arquitecto que también ya ha hecho cuatro años de dirección de obra. Entonces ahí entendemos que tenemos un buen diferencial porque conocemos lo que es la obra como para poder sentarnos a proyectar.
¿A qué tipo de público apuntan?
Somos un estudio que estamos apuntando a inversores en un radio de acción que le llamamos la franja costera, Montevideo, Ciudad de la Costa, Punta del Este, Atlántida, y queremos destacar el trabajo de nuestro estudio no por la cantidad sino por la calidad. Nuestro gran diferencial es que queremos hacer obras de calidad, y hacer obras de calidad no siempre significa más dinero, se puede lograr buena calidad con el mismo gasto. Es muy importante tener una mano de obra especializada y añadir nuevas tecnologías. En una industria, que se llama industria de la construcción pero es muy poco industrializada, todos los factores que puedan ayudar a que sea lo más repetitiva posible hacen que los procesos sean más cortos y por lo tanto tener ganancias de mano de obra, que es donde tenemos la gran incidencia del costo del metro cuadrado de construcción.
¿Cómo viene el sector en este momento?
Es un sector que viene hace muchísimos años ocupando en el entorno de los 50.000 puestos de trabajo directos, con algún pico de 60.000, cuando se construyó la planta de UPM2, y ahora estamos en 48.000, 45.000. Sin duda, la cantidad de metros cuadrados que se están construyendo en la franja costera impactan muchísimo en la economía. Y por suerte se sigue en el mismo camino. Sin duda, la Ley de Vivienda Promovida es un gran impulsor de todas las inversiones. Por eso es que existe esa cantidad de metros cuadrados en construcción. La inversión privada, con los beneficios fiscales que da la ley, ha sido una excelente aliada para poder desarrollar distintos emprendimientos.
A nivel de empresa, ¿cómo se proyectan con este nuevo estudio?
Lo que pretendemos es posicionar la marca, pasar a ser referentes en el mercado, no por la cantidad de metros construidos, sino por su calidad. Tenemos un equipo de diseño muy adaptable a cualquier necesidad, eso nos permite hacer barrios privados –como tenemos proyectado–, o edificios en altura, o como lanzamos ahora el proyecto Araucaria, en la Expo Construye.
El estudio se destaca porque siempre hemos intentado diferenciar el cobro de honorarios por etapas. Nosotros no cobramos por cantidad de metros cuadrados a construir, ni cobramos por la cantidad o calidad del metro cuadrado a vender; entendemos que nuestro trabajo es significativo porque acompañamos desde el inicio de la inversión, haciendo todo un estudio previo.
Vamos al diseño, vemos la viabilidad económica, acompañamos durante toda la construcción y hacemos el cierre final. Tenemos un estudio que tiene cuatro fases de acompañamiento. El análisis primario, el estudio de viabilidad económica, la dirección de la obra –para que en nuestro proyecto se exprese realmente lo que queríamos diseñar– y la etapa de cierre, donde queremos garantizar al cliente inversor que todos esos números que en un momento hicimos en la previsión están siendo cumplidos con la calidad que queremos para nuestros productos.
Por suerte nos pudimos presentar en la Expo Construye, junto con la constructora Dávila y con Hormigones Concretum, dos empresas con las que estamos haciendo en una asociación colaborativa el proyecto Araucaria, que estamos desarrollando en Atlántida, que son 16 unidades de dos dormitorios, donde la diferencia es la calidad de la construcción que queremos tener. Cuando hablo de calidad, no solamente hablo de la materialización, sino también de espacios, áreas grandes, superficies cómodas, terrazas con parrillero, un sum y plantas bajas que van a ser como una casa, porque tienen 90 metros cuadrados de terreno verde, de uso propio. Es un diferencial que tiene ese proyecto.
Después estamos analizando otro proyecto de un terreno de 4.000 metros cuadrados, donde vamos a proyectar 16 viviendas nada más, en una zona bastante exclusiva, que también va a tener muy buena calidad. Buscamos la calidad de vida, buscamos que quien vaya a vivir tenga una experiencia de vida; la vivienda es una inversión muy importante en Uruguay, que va de generación en generación, y entendemos que vendemos una experiencia de vida más que una obra en sí.
¿Cuáles cree que han sido los principales cambios en el sector en los últimos años?
La industria de la construcción es una industria que tiene una incidencia muy grande en la mano de obra. Cada mano es distinta, entonces tener una mano de obra calificada es un gran desafío; los costos de la mano de obra son muy altos, entonces la inyección de nuevos productos, la utilización de nuevas tecnologías hacen que cada vez industrialicemos un poco más esta industria bastante precaria.
Hoy vemos distintas modalidades de construcción, que un tiempo atrás podía llegar a parecer que no eran las más apropiadas para el país, pero el tiempo nos ha ido convenciendo de que sí lo son, y la aplicación de nuevas tecnologías es el gran desafío que tiene todo desarrollador, todo constructor, toda empresa, todo estudio, que tiene que buscar esa diversidad de productos que tenemos hoy en el mercado para que se acoplen al proyecto y puedan disminuir la cantidad de mano de obra, pero sin sustituirla. Hay que maximizarla con nuevos productos que dan más calidad, más confort térmico, una mejor superficie para hacer los acabados. En el tema de pisos y revestimientos tenemos una inyección de productos importados, todo ese tipo de cosas ayudan a la calidad y a que los procesos sean menos prolongados.
¿Cuáles son los desafíos que tiene el sector para los próximos años?
La industria sigue fuerte, entiendo que va a seguir de la misma manera, hay que dinamizar un poco la parte burocrática, que es el gran tema –el peso del Estado– siempre en todo emprendimiento, en todo el desarrollo. Aquel que va a invertir quiere poner la plata a trabajar rápidamente y no podemos darnos el lujo de estar un año u ocho meses para aprobar un proyecto; creo que es el gran debe que estamos teniendo como Estado para seguir atrayendo inversores, que sin duda siguen viniendo porque tenemos un Estado sólido, pero deberíamos tener mayor agilidad.
¿Cuáles fueron los puntos altos de la Expo Construye?
Para nosotros fue la primera expo como expositores. Uno estaba acostumbrado a la expo tradicional de la construcción que se hace en Montevideo, en el Prado. Acá nos encontramos con algo distinto, una expo en un lugar cerrado donde era más fluido el contacto con la gente y con los propios expositores, entonces hubo una buena oportunidad de escuchar charlas que fueron muy interesantes, un salón de exposiciones que estaba muy bien dividido en sectores, en un lado la parte más industrial, con maquinaria y productos, y en otra parte lo que era diseño y acabados. Como primera experiencia, para nosotros y también la primera edición de la expo en Punta del Este, creo que fue un evento muy importante.
Electro Uruguay fue fundada hace 58 años por Salomón Adler y un equipo de tres personas, con un local ubicado en la calle Uruguay, de donde surge el nombre de la empresa. Empezó vendiendo accesorios y materiales eléctricos para la construcción, trabajando con marcas de alta calidad como Philips, Conatel y Molveno, entre otras. Luego, para seguir creciendo en el mercado, incorporó otras marcas como Siemens, Eaton y ABB.
Uno de los hitos de la empresa ocurrió en 1994 cuando introdujo la marca Daisa, con su sistema de conexiones sin rosca para caños. Electro Uruguay fue pionera en traer ese tipo de materiales a Uruguay. En los últimos años la empresa se ha enfocado en la eficiencia energética y ha participado con éxito en el recambio de la iluminación a tecnología LED en ocho de las 19 intendencias, abarcando más de 50.000 puntos de luz.
Otro de los grandes hitos de la empresa fue su participación en la iluminación de los estadios de Colonia y Durazno con Philips, y recientemente incorporó el sistema de franquicias, con el que busca consolidar su presencia en todo el país.
Somos Uruguay Revista conversó con el gerente general de Electro Uruguay, Federico Mayora, sobre esa evolución y los desafíos que asumen en la actualidad, siendo una de las empresas más importantes en el rubro, siempre avalada por su sólida trayectoria.
Indicó que básicamente la empresa “se enfoca en las licitaciones, instaladores, constructoras y todo lo que es el canal de distribución de las marcas de las que somos representantes y distribuidores”.
“Nuestra casa central está ubicada en el Centro, contamos con una sucursal en Carrasco y tenemos una franquicia en Florida, que ya hace dos años está funcionando, y este año vamos a estar abriendo dos franquicias más, una en Ciudad de la Costa y otra que abrirá posiblemente a mitad de año en Salto”, señaló.
Mayora comentó que las franquicias, además de permitirnos tener presencia en otras regiones, nos permiten estar más cerca de los procesos licitatorios locales.
Consultado sobre los cambios tecnológicos y cómo se han ido transformando la empresa y las marcas con las que trabajan, Mayora respondió que las marcas con las que trabajan están enfocadas en la innovación, lo que le permite a Electro Uruguay sumarse a ese desarrollo y promocionarlo dentro del mercado uruguayo, siempre que este lo permita.
“Nosotros apuntamos al desarrollo tecnológico y a la eficiencia energética, como en el caso de la iluminación, logrando niveles superiores con menor consumo”.
Next City Labs en la expo. El futuro es sustentable. Vidrios y tejas fotovoltaicas
En cuanto a la Expo Construye, Mayora dijo que la empresa se presentó al evento con Next City Labs, una marca española que apunta a tecnologías autosustentables, dedicada a la captación de energía solar para la generación de iluminación.
“Nosotros ya hace varios años que somos sus representantes con todo lo que es iluminación solar: luminarias para plazas, caminos y rutas, todo con un panel solar que ya viene incluido en la luminaria, con excelentes niveles de iluminación y autonomía”, comentó.
Mayora resaltó que son luminarias de alta calidad y tienen garantía de más de cinco años, porque la empresa tiene un buen respaldo y productos confiables. Además, informó que se está trabajando en lo vinculado a vidrios y tejas solares. “Son productos que ya están muy avanzados en Europa y Asia. Básicamente funcionan de forma similar a un panel solar, pero el gran problema de los paneles solares es que ocupan parte de tu terreno, tenés que destinar metros de tu terreno para colocarlos. Lo que se procura con estos artículos es que generen energía al igual que un panel solar, pero que aporten a la estética, con su diversidad de transparencias y colores”, expresó.
“El objetivo de la expo no era tanto salir a vender, sino primero mostrar el producto y después buscar socios estratégicos para poder mover este producto dentro del territorio nacional. El primer día ya conseguimos cumplir con el objetivo; estamos trabajando con una empresa que se llama Renovables del Este, con la que hicimos contacto en la expo. Es una empresa que viene creciendo a muy buen ritmo, opera en Maldonado y Salto por ahora. Y también estamos muy alineados con una de las constructoras más importantes de nuestro país, donde se posicionarían en el mercado en innovación absoluta”, explicó.
Otro de los objetivos que Electro Uruguay se planteó en la expo fue que el producto sea conocido por el público en general: “Que la gente lo empiece a conocer y sepa que este producto, que tiene diez años de garantía, va a estar entrando en el mercado uruguayo y que va a estar dando estas soluciones”.
Consultado sobre el público objetivo del producto, Mayora dijo que “este producto tiene certificación LEED, que es una certificación con reconocimiento internacional para las construcciones sustentables y amigables con el medio ambiente, y conseguimos que a través de la Comap y el Ministerio de Economía puntúe en los proyectos de inversión”.
“Parte de la solución que le damos al cliente –explicó Mayora– es todo el estudio de viabilidad del proyecto; decirle que, por donde está ubicado, con el diámetro y las dimensiones que tiene, captaría tanta energía solar que serviría para tanto voltaje, para tantas horas de luz, sin tener que recurrir a UTE. Esto funciona de manera autosustentable, o de manera híbrida; perfectamente puede estar conectado a la red eléctrica y a su vez tener esto como fuente de ahorro”. Es lo que se “viene”, y somos los primeros en promover esta tecnología con estrategias claras.
El sector inmobiliario estuvo presente en la Expo Construye 2025, que ofreció a los visitantes una recorrida por todo el proceso de construcción, desde la adquisición del terreno hasta los últimos detalles de decoración y diseño. Paola Gandolla, con más de veinte años de experiencia en el sector, presentó Punta del Este Real Estate, con una concepción personalizada del servicio inmobiliario que trasciende los estándares del clásico corredor inmobiliario, se acerca al cliente y busca brindarle una solución integral en el proceso de instalarse, vender o comprar en Punta del Este.
En diálogo con Somos Uruguay Revista habló de los cambios que sufrió el sector después de la pandemia, las adversidades que debe enfrentar y la responsabilidad que asume Punta del Este Real Estate para buscar lo que el cliente necesita, concretar buenos negocios y solucionar aspectos vinculados a todo lo que rodea la compra y venta de un inmueble.
“A los 20 años decidí dedicarme a este mundo porque me fascinaba; más allá de lo económico, siempre me gustó la satisfacción del cliente y acompañarlo en ese proceso que es tan importante. Hace nueve meses abrí mi propia inmobiliaria, decidí dar el paso para crecer y conservar los clientes que me han seguido durante tanto tiempo”, comentó Gandolla, quien destacó la importancia de participar en el proceso de la elección de un hogar, ser parte del sueño y generar confianza en el cliente.
“Más allá de que hay inversores que compran para vender, para reciclar o para volver a negociar en el corto plazo, cuando es una familia la que te viene a visitar, yo
les digo, por ejemplo, sobre todo en apartamentos o en casas, que siempre piensen a futuro, los hago ver varias opciones, más allá de que se enamoren de la primera, que evalúen, si es una casa de dos pisos, que más adelante van a necesitar una casa de una sola planta, lo que es renta, apartamentos, los costos de los amenities”.
También son importantes los días; en general muestro en días de sol y también días de lluvia en la misma propiedad, explicó, “un montón de factores pensando siempre en que, si es tu primer hogar, siempre estés conforme con eso. Trato siempre estar en los detalles y en el acompañamiento, que el cliente se sienta seguro y confiado en lo que vos le estás recomendando”.
En cuanto al desarrollo y la evolución del sector en Punta del Este, Gandolla señaló que la emergencia sanitaria fue “un antes y un después” para el sector inmobiliario. “Lo más vendido en Punta del Este eran apartamentos. A raíz de la pandemia hubo un boom de casas. La gente quería verde, quería espacios más privados. Hubo un cambio importante. Antes la gente buscaba el típico apartamento de construcción tradicional, de paredes de ladrillos. Ahora lo que buscan son servicios”.
También ha cambiado la metodología, siguió. “Hay mucha gente que solo venía en verano, o lo alquilaba solo en verano. Ahora buscan otro tipo de calidad constructiva, pero que tenga piscina cerrada, que de repente lo puedan alquilar o venir tres, cuatro meses al año”, señaló.
Consultada sobre los cambios tecnológicos y la competencia de las aplicaciones para alquileres temporales, Gandolla señaló que se está “luchando permanentemente” con esas aplicaciones y también con la venta directa, que afecta negativamente al sector.
La importancia del operador inmobiliario
“Es un rubro que debe ser más valorado, porque el trabajo que hacemos tiene que ver con la confianza y la seguridad que les damos a los inquilinos. Yo doy un respaldo, el inquilino alquila conmigo y sabe que va a tener lo que necesite. Por ejemplo, en verano te dicen: mandame el inventario 15 días antes para ver qué llevo. Luego, lo que te falte yo te lo voy a poner sin costo”.
Yo estoy 24 horas al teléfono para satisfacer las necesidades del cliente que confió en mí, añadió, “defiendo el precio si sos vendedor, y te aseguro un buen negocio si estás comprando, que tengas una buena vista”, agregó.
Gandolla destacó la importancia de contar con información sobre el entorno y puso como ejemplo una propiedad que tiene un terreno adelante que no va a perder su vista, porque no se va a construir, o es un área que no tiene habilitada construcción a una altura mayor, y agregó que en su caso colabora con el pago de los servicios durante el año, para las personas que no viven en Punta del Este.
“Para mucha gente que no vive acá esto es un tema, pagar el agua, pagar la luz, no atrasarse, lo mismo si tienen una filtración, estar atentos a que todo funcione. Las plataformas no ofrecen eso, algunas plataformas ni siquiera piden seña, por lo que estás alquilando a alguien que no sabés si va a venir y perdiste de alquilarlo. Yo alquilo con seña, y te garantizo que si por alguna razón a último momento no pueden venir, lo vas a volver a alquilar”, señaló.
Gandolla dijo que hace más de diez años que se viene trabajando en una ley para regular el sector y evitar la competencia informal, pero la regulación no se termina de concretar. “Son muchas desventajas con las que venimos luchando, pero lo más importante acá es la vocación, creo en mi vocación, más allá de lo que cobre o no cobre, de que me vaya bien o no, trato de tener un servicio para mis clientes, para la gente que confía, que entró a mi página (inmobiliariapuntadeleste.com.uy), siempre acompañar en el proceso y seguir con un vínculo que sea amistoso y gratificante para ambos”, añadió.
Consultada por la Expo Construye, Gandolla destacó el nivel de inversión del sector de la construcción, con más de 5.000 millones de dólares aprobados en obra. “Hay mucho proyecto, mucho emprendimiento, hay mucha gente que invierte y nosotros acompañamos eso. Yo tengo muchas propiedades en pozo, con unas facilidades enormes para la misma gente de Maldonado también. No solo pensamos en los turistas, tenemos por ejemplo edificios en pozo que se entregan en dos años con cuotas de 1.000 dólares, que es lo mismo que pagás un alquiler”, comentó la empresaria.
Gandolla estimó que los próximos cinco años van a ser “de mucho crecimiento para Maldonado” y destacó el valor de la Expo Construye para conectarse con los demás expositores. “Tratamos de que la Expo Construye sea un vínculo para toda esa gente, todo ese inversionista que viene y no sabe a quién delegar después la obra; es una manera de ayudarnos entre todos; yo te vendí el terreno, pero te presento el arquitecto, la construcción, las nuevas tendencias de construcción, más rápidas, más fáciles, más efectivas y actualmente más económicas también, que no sabías que estaban”.
Entonces, “es un círculo, para que ya compres ahí y te vayas con todo el proyecto de tu casa resuelto, y estés seguro de que, aunque no estés, o estés a distancia o vengas poco, tenés un respaldo de la inmobiliaria que te va a chequear todo eso”, concluyó.
El Aeropuerto de Punta del Este y la agencia de viajes Travel Rock anunciaron una operativa histórica de 18 vuelos chárter, lo que implicará más de 30 movimientos, que partirán desde el aeropuerto durante las vacaciones de invierno.
Más de 3.000 jóvenes de los 19 departamentos del país partirán hacia la ciudad de Bariloche, popular destino turístico de Argentina, en un operativo que fue calificado como “sin precedentes” para la terminal aérea.
Durante el anuncio estuvieron presentes autoridades del Ministerio de Turismo, de la Intendencia de Maldonado, de Aeropuertos Uruguay y de Travel Rock, quienes dieron detalles de la operativa y profundizaron sobre el impacto para el Aeropuerto, el departamento y para los propios jóvenes.
“Este es un momento histórico para nuestro aeropuerto, no solo por el volumen de chárteres de gran porte que tendremos en una época inusual para este tipo de movimientos, lo que nos permite sostener un alto nivel de servicio para nuestros pasajeros durante todo el año, sino también porque consolida nuevas oportunidades de conectividad y crecimiento para el aeropuerto y para Punta del Este como destino”, expresó Guillermo Pagés, Gerente General del Aeropuerto Internacional de Punta del Este.
Entre el 25 y el 27 de junio, y entre el 3 y el 5 de julio, partirán tres vuelos diarios desde el Aeropuerto de Punta del Este, transportando a adolescentes provenientes de 60 ciudades de todo el país. Para el 60% de estos jóvenes se trata de la primera vez que viajan en avión, lo que subraya la relevancia social de esta iniciativa.
Por su parte Aníbal Arias, director de Travel Rock, afirmó “Nuestra operativa en el Aeropuerto de Punta del Este viene creciendo en los últimos años, y este julio marcará un récord. Estamos orgullosos del trabajo que se viene realizando con el aeropuerto, y queremos seguir trabajando juntos para crear vivencias únicas cuidando cada detalle de la experiencia y optimizando cada año la operativa de viajes.”
En tanto, Ana Claudia Caram, subsecretaria del Ministerio de Turismo, remarcó el rol de las agencias de viaje de todo el país en la generación de empleo y en la dinamización del turismo y de la economía. “El turismo es estrategia, conversación, encuentro y planificación a corto y largo plazo. Gracias por esta apuesta. A redoblar el esfuerzo y a llevar mucha gente, pero también a traer muchos más turistas al país”, subrayó.
Por último, Martín Laventure, director de Turismo de la Intendencia de Maldonado, coincidió con Caram en la importancia de la articulación público-privado para sostener y proyectar la actividad turística, tanto en el departamento de Maldonado como en todo el país, remarcando la relevancia de este hito para “posicionar al aeropuerto y generar movimiento fuera de la temporada de verano”. A la vez, destacó la relevancia de esta iniciativa social para que “jóvenes tengan la posibilidad de disfrutar, sociabilizar y conocer otros destinos”.