Somos Uruguay es una multimedia, cuyos paradigmas son Información y Diálogo.
TELÉFONO:
Tel: (+598) 97418598
info@somosuruguay.com.uy
© 2021 SOMOS URUGUAY. All Rights Reserved. Desarollo Useful-media.org
La ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, y el Directorio del Instituto Nacional del Cooperativismo (INACOOP) participaron en el primer evento internacional del Año de Cooperativas “Conferencia Productividad y Desarrollo Territorial”, que se realizó el 12 y 13 de mayo, en la sede de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Santiago de Chile. Durante el encuentro se firmó el convenio marco de cooperación entre el Comité para el Fomento de la Economía Asociativa y el Cooperativismo de Chile y el INACOOP de Uruguay.
El convenio tiene por objetivo “lograr la conjunción de esfuerzos para promover la complementariedad en el diseño y ejecución de las políticas activas de fomento del cooperativismo”. En su disertación del lunes, la ministra de Industria dijo que las cooperativas construyen soberanía y que, “además de visibilizarlas, hay que integrarlas a la planificación productiva”.
En ese sentido, Cardona dijo que en Uruguay la apuesta es concreta en relación a las cooperativas. “La presencia del directorio completo del Instituto Nacional de Cooperativismo en Uruguay es un mensaje que queremos dar. INACOOP es más que una institución pública, es una herramienta estratégica para impulsar la soberanía desde abajo. Acompañando a quienes producen con otros valores, otras reglas y otro tipo de rentabilidad”, afirmó la ministra de Industria.
La presidenta de INACOOP, Graciela Fernández, afirmó que “la innovación y la gobernanza del cooperativismo son el instrumento clave para enfrentar sus desafíos”. En su opinión, “los gobiernos deberían establecer una política y un marco jurídico favorables a las cooperativas y compatibles con su naturaleza y función”. Recordó que en muchos países de Latinoamérica “el cooperativismo carece de políticas públicas”.
Además, apuntó que las cooperativas tienen un mayor nivel de productividad en comparación con otras empresas tradicionales de similares características, según se ha podido demostrar en el estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre instituciones y políticas públicas para el desarrollo cooperativo en América Latina, realizado en 2022. A su juicio, las cooperativas logran esto “porque la participación democrática de los trabajadores contribuye a brindar soluciones más eficaces. Se ahorra en bonanza para invertir en periodos de crisis, evitando los despidos masivos que las empresas tradicionales realizan en tiempos de crisis”.
Además de Fernández, en la actividad también participó la vicepresidenta de INACOOP, Flavia Carretto, quien disertó acerca del trabajo de las cooperativas en el programa de gobierno denominado Sistema Nacional de Cuidados de Uruguay. El evento internacional, organizado por Cooperativas de las Américas, Región de la Alianza Cooperativa Internacional, y el Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativismo de Chile, reunió a líderes cooperativos, autoridades y expertos nacionales e internacionales. En América Latina y el Caribe, el cooperativismo muestra un crecimiento sostenido, según las Cooperativas de las Américas, que estima que existen más de 100.000 cooperativas activas en la región, que agrupan a más de 90 millones de personas.
La organización indicó que Brasil, Argentina, Colombia y Uruguay destacan por el peso económico y social de sus cooperativas en áreas como el agro, la banca, la salud y la vivienda.