Somos Uruguay es una multimedia, cuyos paradigmas son Información y Diálogo.
TELÉFONO:
Tel: (+598) 97418598
info@somosuruguay.com.uy
© 2021 SOMOS URUGUAY. All Rights Reserved. Desarollo Useful-media.org
Curabitur ultrices commodo magna, ac semper risus molestie vestibulum. Aenean commodo nibh non dui adipiscing rhoncus.
El presidente Lacalle y el equipo económico de gobierno se reunieron con la autoridades de la Asociación Rural del Uruguay y conversaron sobre una de las principales preocupaciones del sector: la evolución del tipo de cambio y su impacto en la rentabilidad.
Desde el gobierno plantearon que el fortalecimiento de la moneda local frente al dólar no es producto de inversiones especulativas en el sistema financiero sino del dinamismo de la propia actividad económica advirtiendo que desde el equipo económico se ve escaso margen para influir en el tipo de cambio desde la política pública.
“No se han visto inversiones que vengan a invertir en especulación y que eso sostenga el precio del dólar. Es por la actividad económica”, señaló Lacalle.
El presidente dijo que la baja inflación es “la contracara” de la situación generada por el tipo de cambio y calificó como “una buena noticia para el paìs” planteando que una baja inflación también tiene repercusiones positivas sobre la competitividad de los sectores.
En tanto, la ministra de Economía Azucena Arbeleche participó de una conferencia sobre los Desafíos para un Uruguay con Desarrollo Sostenible, junto al ministro de Transporte y Obras Públicas, José Falero y su par de Trabajo Pablo Mieres.
Arbeleche destacó que el nivel de actividad al cierre el primer trimestre del 2023 que rozó el 5% superior al nivel de pre pandemia; el aumento de la inversión; la mejora sustancial de la infraestructura; la mejora del mercado laboral, con aumento empleo y salario real, el acceso a los mercados, y el menor valor de inflación en los últimos 18 años.
También destacó la política ambiental y particularmente la emisión del bono indexado al comportamiento ambiental a fines del 2022 y la rebaja impositiva que se dio este año.
La Asociación del Comercio Automotor (ACAU) publicó su informe de agosto en el que registró un aumento de sus ventas de 19.4%, con un total de 5.145 vehículos 0 kilometro vendidos.
En lo que va del año se vendieron 37.301 unidades, lo que representa un incremento del 7.2% en comparación con los primeros ocho meses de 2022.
Los autos de pasajeros crecieron en agosto un 3.2%, alcanzando las 3.029 unidades, 1814 autos y 1215 SUV, mientras que en los primeros ocho meses del año el aumento fue del 5.4%, acumulando 24.136 unidades, 15.323 autos y 8.813 SUV.
En tanto, los utilitarios tuvieron un incremento del 61.2% en su comparación interanual y alcanzaron las 1850 unidades. En el acumulado enero - agosto registraron un aumento del 10.6%, con un total de 11.173 unidades.
También los camiones registraron un incremento en sus ventas de agosto, con 253 unidades, un 19,3% más que en el mismo mes de 2022 y acumulan en elo que va del año 1.761 unidades, un 3,5% más que en los primeros ocho meses del año pasado.
Las marcas más vendidas de autos fueron Suzuki (3.633), Chevrolet (3.282), Hyundai (1.765), Peugeot (1.597) y Citroen (1.575), mientras que en SUV fueron Volkswagen (1.590), Toyota (685), Chevrolet (679), Chery (582) y Nissan (555).
En utilitarios lideran Fiat 2.811, Chevrolet (1.958), Volkswagen (1.564), Renault (1.166) y Toyota (695), mientras que en camiones las marcas más vendidas fueron JAC (448) Volkswagen (383), JMC (273), Mercedes Benz (130) y Foton (129).
Marcelo Broli, Fabrizio Díaz y Sebastián Boselli, de la selección campeona de fútbol Sub-20 son las estrellas invitadas de esta nueva edición del Gran Día, la jornada solidaria de McDonald´s que colabora con la Asociación Casa Ronald McDonald y los Centros Educativos Impulso.
Durante el lanzamiento del Gran Día 2023, el nuevo director de McDonald’s Uruguay; Pablo Díaz, contó sobre el propósito del Gran Día y su profundo impacto en la comunidad e invitó a todos a participar en esta jornada solidaria del próximo viernes 6 de octubre. Asimismo, Paula Espasandín, jefa de comunicaciones de McDonald´s Uruguay, agradeció a Marcelo Broli, Fabrizio Díaz y Sebastián Boselli, por su presencia en la campaña del Gran Día 2023.
Este 6 de octubre, todo lo generado por la venta de la hamburguesa Big Mac será destinado a los proyectos de alto impacto social de dos instituciones: la Asociación Casa Ronald McDonald para que continúe asegurando el funcionamiento de sus casas - una en el Hospital Pereira Rossell y otra en el Hospital Tacuarembó, además del Proyecto Sanando y la Sala Familiar Educativa en el Pereira Rossell-; y para que los Centros Educativos Impulso continúen generando oportunidades educativas de calidad para más de 1300 niños y jóvenes de Casavalle.
A su vez, desde hoy y hasta el jueves 5 de octubre, se puede colaborar con esta causa adquiriendo el bono solidario con valor $10 en cualquiera de los restaurantes de McDonald’s del país.
La Junta departamental de Maldonado aprobó con el apoyo de todos los partidos un decreto que regula la actividad de los deliveries en el departamento.
El texto establece la creación de un registro que llevará la Intendencia en el que deberán inscribirse todos los trabajadores del sector, que se estiman en unos 500 en el departamento.
La regulación establece que cada trabajador deberá mostrar su identificación al comercio o aplicación para la que trabaja y además tendrá un chaleco identificador.
La normativa establece que ese contralor es responsable del comercio o la aplicación que quedará sujeta a sanciones económicas en caso de que no lo realice.
Por otra parte, se plantea una serie de condiciones sobre el estado de las motos, para evitar accidentes de tránsito, así como también el empadronamiento obligatorio en Maldonado y la contratación de seguro.
La inflación disminuyó en agosto por cuarto mes consecutivo y se ubicó en 4,11%, su registro más bajo desde 2005.
Según los datos relevados esta semana por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el mes pasado el índice de precios al consumo (IPC) se había ubicado en 4,79%.
En lo que va del año, la inflación acumulada se ubicó en 3,58%, un 0,18% más que en julio, cuando se ubicó en 3,4%.
El rubro Alimentos y Bebidas no alcohólicas tuvo una caída de precios de 0,74% en el mes y también se registraron bajas en los precios de la carne vacuna, huevos, y verduras, mientras que los rubros Vivienda, Electricidad, Gas y Otros Combustibles y Transporte registraron aumento de precios.
Además, el índice de precios internacionales y las políticas monetarias destinadas al control de la inflación explican la caída del índice, que se mantiene dentro del rango meta planteado por el gobierno.
El Banco Central del Uruguay firmó un convenio con bancos, organismos y entidades emisores de dinero electrónico para intercambiar información para prevenir el ciberdelito.
El acuerdo también implica la creación de un Comité de Ciberseguridad y Prevención de Fraudes y Estafas con representantes designados por cada institución, que evaluará los ajustes necesarios para mantener la fluidez en el intercambio de información entre las 25 instituciones firmantes.
La firma del acuerdo se concreta dos semanas después que el BCU remitiera al Ejecutivo un anteproyecto para habilitar el intercambio entre las instituciones entre sí y con las instituciones de intermediación financiera con carácter excepcional, la información de saldos, movimientos y operaciones correspondientes a instrumentos de sus clientes, así como la información confidencial que reciban o tengan de sus clientes, con el objeto "exclusivo" de investigar y prevenir eventuales conductas delictivas cometidas a través de esas instituciones.
El anteproyecto modifica las leyes 17.948 y 19.210 para agilizar el seguimiento que pueden realizar las instituciones involucradas al detectar movimientos inusuales o recibir una denuncia.
Durante el evento que se realizó este lunes, el presidente del BCU Diego Labat destacó que la iniciativa surgió de un grupo de trabajo a fines del año pasado y resaltó que quedará funcionando un comité permanente de trabajo para mejorar el intercambio. Además destacó la importancia del anteproyecto de ley enviado para superar algunas dificultades en materia de intercambio de información.
La Asociación Uruguaya de Capital Privado (URUCAP) celebró su primer encuentro de inversión y emprendimiento el pasado lunes 4 de septiembre a las 18:30 en el multiespacio Cultural Alfabeta. La iniciativa, que reunió a los principales actores del ecosistema de inversión y emprendimiento de Uruguay, tuvo el objetivo de promover un intercambio de perspectivas y forjar alianzas para fortalecer la industria de capital privado en el país.
URUCAP, una organización que actualmente cuenta con 85 socios, se compone en un 37% de miembros institucionales, un 53% de inversores ángeles y un 10% de proveedores de servicios. Desde sus inicios URUCAP ha recibido 92 decks de emprendimientos que tienen rondas de inversión abiertas, los que fueron compartidos con sus socios.
Según una encuesta realizada a los socios de URUCAP y presentada por CPA Ferrere, entre 2020 y el primer semestre de 2023, se llevaron a cabo un total de 72 rondas de inversión en emprendimientos, con un notable auge en 2022, registrando 28 participaciones. En estos dos años y medio, los inversores
canalizaron un total de US$ 16,5 millones.
Los resultados de la encuesta revelaron que 2 de cada 3 inversores manifestaron haber realizado inversiones con impacto social, mientras que 1 de cada 6 inversores expresó una fuerte inclinación hacia proyectos liderados por mujeres. Entre las problemáticas abordadas por las inversiones de impacto, se destacan el impacto ambiental (41%), soluciones de salud (18%), oportunidades para poblaciones vulnerables (18%), impactos sociales (12%) y soluciones financieras (12%).
Sylvia Chebi, presidenta de URUCAP, dijo que desde la organización están “muy contentos” con este primer encuentro y que la amplia participación de inversores y emprendedores “ha demostrado el creciente interés en el capital privado en Uruguay”. “Agradecemos a todos los asistentes por contribuir a este evento tan enriquecedor y esperamos que estas alianzas contribuyan al desarrollo sostenible de nuestra industria", apuntó.
Este primer encuentro de URUCAP marcó un hito significativo en la promoción de la inversión y el emprendimiento en Uruguay, y la asociación se compromete a seguir trabajando en pro del fortalecimiento del ecosistema de capital privado en el país.
5
SET - 8:00
Expositores: Silvia Emaldi, presidenta de UTE y Fitzgerald Cantero, Director Nacional de Energía
Lugar: Hyatt Centric Montevideo
La presidente de UTE, Silvia Emaldi, participó en el ciclo de Desayunos Útiles de Somos Uruguay que se realizó este martes en el Hotel Hyatt de Montevideo.
Emaldi comenzó su intervención destacando la posición de Uruguay en el desarrollo de medida para cumplir con los compromisos asumidos en el acuerdo de París y señaló que según las estadísticas de capacidad renovable (IRENA) las tres medidas que van a tener mayor impacto en la reducción de CO2 son la incorporación de energía renovables, en un 25%, la eficiencia energética en otro 25% y la sustitución de usos de combustibles fósiles en un 19%.
Emaldi dijo que los datos muestran que el camino en materia de transformación energética que Uruguay siguió “es el camino correcto” y el camino que se debería seguir para llegar a las metas de reducción del CO2, asumidas por los diferentes países. La presidente de UTE agregó que al inicio de este período de gobierno se plantearon un avance ambicioso en lo que llamaron la segunda transformación energética, basándose en los cambios que ya había impulsado el país durante la primera transformación y les permitió desarrollar un modelo de negocios hacia 2024 que haga foco en la descarbonización.
Otro punto destacado por Emaldi fue el impacto de la sequía en la producción y en los costos de la energía, señalando en que hubo momentos en los que se recurrió a la compra de energía brasileña, pero advirtió que los niveles ya se están recuperando y es posible, volver a la porción de entre el 70 y 80% de producción de energía eléctrica con fuentes renovables y la posibilidad de volver a exportar
En cuanto a inversión la presidenta de UTE dijo que 2023 será un año histórico en inversiones, dentro de lo que es el plan quinquenal de inversión que alcanza los 1.370 millones de dólares y explicó que desde el inicio del gobierno se debió hacer foco en la inversión en las redes de distribución, luego de períodos en los que la inversión estuvo concentrada en la generación.
Emaldi mencionó el plan de generación de las empresa, donde a partir de 2026 se incorporarán nuevas fuentes de generación solar fotovoltaica, dado que la generación eólica está cubierta con la actual infraestructura hasta 2032.
Sobre la situación financiera de la empresa, Emaldi señaló que la demanda viene creciendo entre un 2 y un 3% anual., pero que este año cerrará con un 5%, impulsado por todos los sectores de consumidores, salvo el sector de alumbrado público viene bajando por la incorporación de tecnología LED.
En cuanto al aspecto tarifario, Emaldi hizo hincapié en la incidencia que tiene en la recaudación de la empresa, la reducción de pérdidas, que alcanza los 15 millones de dólares por punto que se reduce el nivel de pérdidas. A fines de año se logrará recuperar 45 millones de dólares con la reducción de pérdidas por 3%. Además, sostuvo que en estos últimos años todos los incrementos fueron por debajo de la inflación, ubicándose en 3.5% en los últimos dos años.
Emaldi también se refirió a los objetivos en materia de movilidad energética y anunció que en 2023 habrá 300 puntos de carga en 77 localidades del país, con el objetivo de que haya un punto de carga cada 50 kilómetros. Además dijo que en 2024, los 200 puntos de carga lenta serán sustituidos por carga rápida.
Por su parte el director Nacional de Energía del Ministerio de Industria, Energía y Minería Fitzgerald Cantero destacó el impacto de la realidad geopolítica en el sector energético y el posicionamiento de Uruguay en su segunda transición energética, señalando que hay países en europa que han regresado o han incrementado el uso de energías basadas en los combustibles fósiles, además de situaciones en las que está en riesgo el mantenimiento del suministro.
Cantero destacó el rol de la eficiencia energética señalando que toda la energía que se pueda ahorrar, es energía que se está preservando e inversiones que se pueden retrasar y agregó que la eficiencia energética “está en nuestra manos”, en cualquier sector de actividad.
Uno de los aspectos destacados por Cantero fue el avance en los vínculos institucionales para promover la eficiencia energética, tanto a nivel de consumidores residenciales como industriales y mencionó el éxito del plan renovate, por el que se reembolsó un monto a los compradores de calefones eficientes.
Además, señaló los certificados de eficiencia energética como “una herramienta muy poderosa”, que permite amortizar la inversión vinculada a la eficiencia energética, los beneficios para taxis, remises y vehículos de aplicación que compren vehículos eléctricos y el premio de eficiencia energética como un impulsor del concepto.
Para culminar, Cantero destacó el vínculo entre la infraestructura de carga y la compra de vehículos eléctricos, las regulaciones que se han generado, la institucionalización con la mesa de movilidad eléctrica y los incentivos para que el sector privado contribuya en la generación de la red.
Las exportaciones cayeron un 17% en agosto, alcanzando los 1027 millones de dólares, incluyendo lo exportado a zonas francas, según el informe de Comercio Exterior de Uruguay XXI.
La caída de las exportaciones acumula 23.1% en los primeros ocho meses del año, y alcanzan la onceava caída consecutiva.
Brasil vuelve a posicionar como primer destino con un 20.4% del total del valor en dólares exportado, mientras que China se ubicó en el segundo lugar con un 14% y más atrás Estados Unidos con un 7.6%.
Considerando los destinos por región, los países del Mercosur alcanzan el 29%, Asia el 21% y las zonas francas un 13%.
Los productos más vendidos en agosto fueron carne, con un 22.4%, la madera con un 15.7% y cereales con un 10.28%, mientras que los rubros que mayor incidencia en la caída tuvieron fueron los productos lácteos y las semillas y oleaginosos.
Informe completo