Super User

Super User

Curabitur ultrices commodo magna, ac semper risus molestie vestibulum. Aenean commodo nibh non dui adipiscing rhoncus.

URL del sitio web: http://www.themewinter.com

El gerente de Reciclo NFU, Lumber Andrada, conversó con Somos Uruguay Revista sobre las oportunidades que representó la Expo Uruguay Sostenible, los puntos pendientes en los que se necesita avanzar para desarrollar la economía circular, y los niveles de compromiso e integración de la industria al plan para la reutilización de neumáticos.

Reciclo NFU es un programa de recolección gratuita y transformación de neumáticos fuera de uso de la Cámara de Importadores de Neumáticos del Uruguay, regulado por el Decreto 358/2015, que tiene el objetivo de dar valorización energética y material a los neumáticos. Esta norma obliga a los importadores de neumáticos a contar con un plan de captación para la reutilización de los neumáticos, y prohíbe su disposición final.

Andrada destacó la realización de la Expo Uruguay Sostenible 2023 como un ámbito de los emprendimientos ambientales, y valoró la participación de autoridades del gobierno nacional y los gobiernos departamentales, así como la presencia de las personas allegadas a la temática de los residuos y el medio ambiente en general.

“Es un ámbito donde nos vemos todos los involucrados en estas temáticas, todas las empresas, creo que es un ámbito muy propicio para la generación de networking”, sostuvo Andrada.

En ese sentido, resaltó que para Reciclo NFU lo principal de la expo es la vinculación con las autoridades nacionales y departamentales. “Me quedo con el conocimiento de la parte política de lo que se está haciendo en Uruguay, de los que no están involucrados en la temática pura y exclusivamente ambiental”.

Es relevante que el administrador público “conozca de otras áreas y tenga un pantallazo general de lo que está promoviendo el gobierno central con el Ministerio de Ambiente, de la Agencia Nacional de Desarrollo, la Agencia Nacional de Investigación e Innovación, de proyectos de oportunidades circulares en general del Ministerio de Industria. Es un ámbito que, más que para exponer, es de capacitación integral”, añadió.

Lumber Andrada, gerente de Reciclo NFU, presente en la Expo Uruguay Sostenible


Consultado sobre el funcionamiento de Reciclo NFU, en su sexto año de existencia, Andrada marcó la integración que existe entre todas las empresas que participan en el programa creado por la Cámara de Industrias del Uruguay. “Hay un nivel de captación global, no tenemos problemas en cuanto a la integración, el 85 % de las empresas que están en el rubro neumáticos están adheridas”, señaló.

Otro punto destacado por Andrada es la situación financiera del programa: “Nosotros hacemos un balance anual, una proyección de lo que se va a necesitar y de ahí sale el monto con que cada importador debe contribuir, y tenemos un 100 % de cumplimiento, o sea que la gente se compromete y cumple realmente con esos aportes”.

Andrada también valoró los logros logísticos ambientales del programa, que cuenta con 12 centros de acopio a nivel nacional y casi un 80 % de captación de los residuos. “Yo diría que es el mejor plan de Sudamérica, y estamos en algunos niveles mejor que en Europa”. “Desde el punto de vista de la ciudadanía, del empresario y del usuario en general, estamos muy conformes”, agregó.

En cuanto a los desafíos del desarrollo de la economía circular en nuestro país, Andrada señaló que el Decreto 358/2015 fue el primer paso. “El segundo punto, que es la vuelta que le tenemos que dar como país, es integrar lo que nosotros recogemos, porque toda actividad económica genera desperdicios, y los consumos y las compras públicas no se han aggiornado”.

“Tenemos que integrar las compras públicas a la realidad de la economía circular. No puede ser que todavía en el año 2023 Uruguay no haya incorporado este polvo de neumáticos en el bitumen para hacer calles, cuando hay países como Brasil, o en Europa, que lo vienen haciendo hace 20 años”, añadió.


Andrada explicó que el bitumen que integra caucho tiene mayor vida útil, menos mantenimiento y desgasta menos el propio neumático. “Baja el consumo de neumáticos y ahorra en el mantenimiento de los caminos, pero un país que no aggiorna las compras públicas a la economía circular no piensa a largo plazo en este tipo de incorporaciones”, agregó.

En esa línea planteó que ocurre lo mismo con los envases o los residuos electrónicos, a los que es necesario darles un destino que no sea enterramiento o valorización energética. “Ese es el punto en el que tenemos que trabajar en los siguientes cuatro o cinco años”, señaló, y agregó que si bien existen conversaciones sobre el tema no hay una definición técnica por encima de lo político.

Reciclo NFU tiene unos 50 puntos de recolección en todo el país. En los primeros cuatro años de funcionamiento del programa se han recolectado más de 31.000 toneladas de neumáticos para la planta de trituración. Más de 30.000 tienen como destino la valorización energética y material, y 954 toneladas son recicladas. Además, 6.700 toneladas de neumáticos son reutilizadas.

Grupo TATA anunció cambios en su equipo directivo, como parte de un proceso de planes de carrera que se viene desarrollando desde el último año. Estos cambios reflejan el enfoque de la compañía en el desarrollo del talento y el crecimiento, así como las oportunidades que brinda a sus líderes y colaboradores para fortalecer su posición en el mercado y consolidarse como una empresa líder en la construcción de un gran lugar para trabajar.

Christopher Jones, quien ha desempeñado un papel fundamental en la transformación de la compañía en los últimos seis años, se retira de su cargo de Country Manager. Durante su tiempo en la empresa, ha impulsado el posicionamiento de Grupo TATA, la transformación digital de sus negocios y la eficiencia de sus operaciones. Además, ha logrado importantes avances en el ámbito digital y ha liderado el exitoso programa de fidelidad Plus, el más importante del país.

“Nos complace informar que Christopher continuará contribuyendo con su experiencia y visión como miembro del directorio de Uruguay y Director de tecnología del Grupo de Narváez para todos los países donde tiene presencia, liderando los proyectos tecnológicos en toda América Latina”, anunciaron desde la empresa, subrayando su continuo papel estratégico.

Por otro lado, anunciaron la promoción de Magdalena Mutio a la posición de Country Manager de Uruguay, quien también continuará desempeñándose como Gerente General de supermercados TaTa.

“Magdalena aporta una valiosa impronta de liderazgo centrada en el cuidado del cliente, la valoración de las personas y la búsqueda de resultados sobresalientes. Su experiencia y programa de capacitación en diversas áreas clave la convierten en la elección perfecta para liderar nuestra organización en esta etapa y de cara al futuro”. afirman desde Grupo TATA.

Magdalena Mutio ha sido la impulsora de la exitosa marca BAS en Uruguay y ha dirigido el área de operaciones de supermercado TaTa, demostrando su capacidad para liderar con éxito en diferentes roles.

Estos movimientos refuerzan el compromiso de Grupo TATA en mantener una presencia duradera en el país y en la región. “Estamos entusiasmados por el futuro, nuestro objetivo es el desde hace 67 años seguir creciendo y fortaleciendo nuestra posición como líderes en el mercado” afirmaron desde la empresa.

El gerente de Relaciones Institucionales de Terminal Cuenca del Plata, Fernando Correa, explicó la decisión de aumentar las tarifas, tomada luego de un período de intercambio entre gerentes y accionistas de la empresa, propiedad en un 80% de Katoen Natie y un 20% de Administración Nacional de Puertos.

La empresa resolvió que, a partir de este miércoles 16 de agosto, las tarifas generales tendrán una corrección al alza de 17%, mientras que las tarifas a la exportación y admisión temporaria que se beneficiaron de la rebaja incluida en el acuerdo entre la empresa y Uruguay  tendrán una corrección al alza de 13%.

“Es importante destacar que esta decisión se enmarca en plan de corrección gradual de los equilibrios necesarios para la empresa y esta decisión busca que el impacto de la medida sea el mínimo posible, con especial atención al sector exportador”, expresó Correa.

Además, señaló que las tarifas no se modificaban desde 2017 y destacó la inflación de Estados Unidos, que alcanzó un récord a finales de 2020 y principios de 2021 y la depreciación del tipo de cambio como los fenómenos principales para tomar la decisión.

“Estamos en una economía portuaria donde los efectos de las indexaciones de monedas extranjeras -principalmente el dólar- tienen incidencias importantes en la estructura de costos de la terminal”, agregó.

“Empezamos a negociar con el gobierno teniendo un tipo de cambio en el entorno de $ 43 y $ 44 (por dólar), pero luego se llegó a un dólar por debajo de $ 37. Por eso es necesario corregir el descalce económico que tenemos entre nuestros ingresos, pagar los costos operativos que tiene nuestra terminal y cumplir con los compromisos de flujo de fondos que el proyecto necesita”, indicó el gerente de Relaciones Institucionales de TCP.

Ledesma NAT es una resma de papel de color natural hecha con hojas fabricadas 100 % de caña de azúcar, que no utiliza fibra de árbol ni blanqueadores químicos en su proceso de elaboración. Bajo la consigna “Cuidar la naturaleza es nuestro papel”, Ledesma NAT llega al mercado al mismo precio que el papel blanco. Somos Uruguay Revista dialogó con Verónica Ibarra, jefa del Departamento de Marketing y Comunicación de la empresa, y Santiago Aloy, de la distribuidora Santiago Aloy SA, sobre su proceso de elaboración, su inserción en los organismos públicos comprometidos con el cuidado del ambiente, y los cambios culturales que están consolidando su crecimiento.

¿Cómo fue la participación de Santiago Aloy en la Expo Uruguay Sostenible 2023?

Aloy: El año pasado quisimos estar y no había cupos, este año cuadró y nos llevamos una sorpresa para bien. La empresa tiene más de 76 años y siempre tuvimos buenas prácticas morales, éticas, somos afines a todo lo que genere valor.

Nosotros representamos marcas europeas, alemanas, francesas, que hace años vienen pensando en esto y desarrollando productos, por eso hace años que heredamos esa conciencia y ya estábamos en ese proceso de importar productos con responsabilidad, vamos cambiando productos que vienen con plástico a cartón.

Lo que podemos hacer lo vamos a ir haciendo, siempre tomando la opción menos peor posible. Somos representantes de Ledesma, que pese a estar en un país emergente es una empresa del primer mundo, exporta para todo el mundo y tiene el producto NAT, que tiene un montón de cualidades circulares.

Ibarra: Ledesma está cumpliendo como compañía 115 años, surge como un ingenio azucarero en Argentina, en la provincia de Jujuy. El principal negocio de la compañía es el cultivo y la cosecha de la caña de azúcar para hacer azúcar refinada de mesa. Hace 60 años que hacemos papel de la caña, tomamos el recurso natural de la caña que es el jugo, y por otro lado la fibra, con la que hacemos el papel. Estamos instalados dentro de un entorno muy natural que son las yungas, que es una selva que viene del norte de América del Sur y llega hasta Argentina.

En los inicios hicimos papel blanco, que aún seguimos haciendo, y desde 2019 quisimos ir un poco más allá, entendiendo lo que se viene, y ver cómo podemos mejorar, y se decidió evitar el proceso de blanqueo y elaboramos un papel en base 100 % a la caña de azúcar, con 0 % de fibra forestal y 0 % de blanqueado, y dio como resultado el papel Ledesma NAT. Nuestro desafío como compañía es lograr migrar el consumo de papel blanco a un papel natural, entendiendo todas las ventajas y todo lo que tiene de positivo en cuanto a impacto medioambiental.


¿Cómo ha sido el trabajo de posicionar a Ledesma NAT en Uruguay?

Aloy: Primero tuvimos que desarraigar el preconcepto por ser un papel de caña de azúcar; después de que probaron se dieron cuenta de que tiene la misma funcionalidad. Hoy ese preconcepto ya no existe y ahora estamos trabajando para cambiar el preconcepto del blanco; los que mejor se adaptan son los jóvenes, son los que entienden el propósito de esto y no tienen ninguna barrera.

Ibarra: Tiene que ver con usos y costumbres, nosotros trabajamos mucho en mostrar que podés escribir, resaltar, que tiene la misma función y hasta estéticamente queda mejor el contraste de la impresión, no cansa la vista. Con Ledesma NAT tenemos una certificación a nivel local que se llama Productos Yungas; nos auditan el proceso productivo desde la cosecha de la caña hasta la producción del papel, que es una certificación para fibras alternativas, y también comenzamos a medir la huella de carbono, a verificarla, porque hoy es lo que están pidiendo a las compañías internacionales. Nosotros verificamos la huella de Ledesma NAT, que es casi neutra.

Aloy: Una resma pesa dos kilos y medio, para producir una resma de papel forestal se necesitan cinco kilos, dos resmas de CO2, y Ledesma NAT necesita casi cero. Si lo multiplicamos por lo que necesita una oficina, o un banco, por año, estamos hablando de toneladas de CO2 que ahorramos al mundo por utilizar papel de caña de azúcar.

¿Qué dicen los compradores de Ledesma NAT?

Aloy: Todos los que pasaron por la feria estaban contentos, les gusta, se sienten sin culpa. En el tema de la economía circular tenemos que ser conscientes de que vamos a seguir consumiendo, somos humanos, no podemos ver el consumo como algo negativo, lo necesitamos para desarrollarnos, tiene que haber un consumo responsable y ese consumo responsable es parte de la educación. Nuestro trabajo es educar para que quienes consuman papel lo hagan de la mejor forma posible, nosotros vendimos muchos años papel de celulosa, hoy optamos por vender un papel mucho más responsable.

Algo que no es menor es que hace dos o tres años los productos ecológicamente más responsables eran más caros, porque no había economía de escala, y es difícil a veces que un consumidor final o una oficina, que tiene un presupuesto, opte por una opción más cara. En este caso estamos hablando del mismo precio para todos los productos, la cuadernola, la resma, sale lo mismo, entonces esa barrera no está, por eso invitamos a cambiar el paradigma. ¿Por qué tengo que seguir usando blanco? Es solamente que se animen a probarlo.


¿Cómo es el vínculo entre el sector público y el privado para avanzar en estos temas?

Aloy: Creo que por lo general el sector privado es el pionero, y gracias al sector público nosotros pudimos mostrar en la feria algo que ya veníamos haciendo, y sirvió para fortalecer y darnos fuerza para seguir, porque tuvimos un retorno realmente positivo. El sector público es lento, a veces no hay con quien hablar, quién tome las decisiones. Nosotros estamos trabajando para que estas cosas sucedan y muchos entes públicos ya trabajan el papel Autor, que es blanco, que compran por conveniencia, porque funciona.

Ibarra: Ahí hay todo un desafío, lo mismo pasa en Argentina, nosotros hablamos de salir a “evangelizar”, a contar algo que la gente no conoce, y como no lo conoce no lo incorpora, entonces tuvimos que salir a trabajar con los ministerios, salir a mostrar que hay otra alternativa, para que seamos una opción.

Aloy: Todos los clientes que están usando el papel están convencidos de su uso, se sienten bien. No conozco a nadie que le moleste la economía circular. Cuando vos sabés que estás haciendo las cosas bien, ¿por qué vas a dejar de hacerlo?

Acerca de Ledesma

Nacida en 1908 como un ingenio azucarero, Ledesma emplea a casi 8.000 personas y lidera los mercados argentinos del azúcar y el papel. Además, es el principal productor y exportador nacional de naranjas y pomelos, cuenta con un negocio de molienda húmeda de maíz y produce carne y cereales en Buenos Aires y Entre Ríos.

Con una visión de largo plazo, la compañía invierte constantemente para innovar e introducir tecnología y así agregar valor a través de la integración de sus actividades; procura alinear su crecimiento económico con el progreso social y el cuidado del medio ambiente en las comunidades donde opera.

La intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, recorrió el viernes las obras del nuevo Laboratorio de Bromatología de la comuna junto a integrantes del gobierno departamental y de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM).

Según informó el gobierno departamental, la nueva infraestructura permitirá analizar los alimentos consumidos por la población y verificar el cumplimiento de los requisitos legales y reglamentarios, garantizando su inocuidad, genuinidad y seguridad. 

"Este laboratorio significa un gran aporte a la salud no sólo de Montevideo, sino de todo el Uruguay (...) verdaderamente se abrirán nuevas fronteras en cuanto a mejora en los análisis e incorporación de nueva tecnología", expresó.

Además, destacó el hecho de que por su ubicación dentro de la UAM, ya que permitirá tener contacto de primera mano con los productores.

Los laboratorios de microbiología y de química contarán con condiciones de aire y terminaciones de mayor exigencia en cuanto a estos dos parámetros, contando con un sistema de climatización aerotérmico mediante bomba de calor, descartando el consumo de combustibles fósiles y la emisión de gases contaminantes al medioambiente. Se estima que la obra estará finalizada en 15 meses.

La Rendición de Cuentas, que comenzará a votarse este lunes en la Cámara de Diputados, plantea los primeros lineamientos para regular el uso de la Inteligencia Artificial, regulación que será concretará por un proyecto reglamentario elaborado por Agesic y la Comisión de Futuros.

El diputado Rodrigo Goñi dijo a Somos Uruguay que con la aprobación de la Rendición de Cuentas,  la Cámara de Diputados dará el primer paso para la regulación legal de la Inteligencia Artificial, al establecer “el marco formal y sustancial sobre el que se realizará el proceso regulatorio de esta nueva tecnología”.

El legislador oficialista señaló que en los artículos 70 y 71, se establece que la  estrategia nacional de la inteligencia artificial estará basada en estándares internacionales y deberá fundarse en los principios de equidad, no discriminación, responsabilidad, rendición de cuentas, transparencia, auditoría, e innovación segura, respetando la dignidad humana, el sistema democrático y la forma republicana de gobierno.


Goñi destacó la fórmula proyectada para el diseño normativo, dado que por su complejidad  y sus  diversas implicaciones en la sociedad, la adecuada regulación requiere la participación de expertos de los más diversos sectores, y para lograrlo, se encomienda a la Agencia del Gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad de la Información y el Conocimiento ( AGESIC).

El texto acordado establece un plazo de 180 días para que AGESIC reúna un comité de expertos y realice las consultas públicas correspondientes, a partir del cual deberá presentar un informe con recomendaciones para un cuerpo normativo más completo que al mismo tiempo deberá prever el fomento de la innovación tecnológica.

En ese plazo está previsto que el Parlamento participe activamente en el proceso regulatorio, especialmente  a través de la Comisión de Futuros  que estará organizando una  Cumbre Mundial a realizarse entre el 25 y 27 de setiembre de este año, y que convocará a más de 100 Legisladores y expertos de todo el mundo para abordar la “Democracia del Futuro y el Contexto de la evolución de la Inteligencia Artificial

Los modelos que Car One patrocinará en el TCR World Tour estarán exhibidos hasta el domingo 13 de agosto en el salón de usados de la compañía.

En esta oportunidad, dos Honda Civic type R están a disposición para que los visitantes aprecien de cerca sus particularidades. Ambos vehículos se destacan por tener una cilindrada 2.0, 350 caballos de fuerza y transmisión secuencial con Paddle Shift Xtrac.

Estos automóviles serán los que participarán en el campeonato el domingo 20 de agosto en el Autódromo Víctor Borrat Fabini, situado en El Pinar, y estarán a cargo de los pilotos Enrique Maglione (54 años) y Juan Manuel Casella (25 años) del equipo Squadra Martino.

Ambos de origen uruguayo, iniciaron en este mundo hace 36 y 17 años respectivamente e integran la categoría TCR South América. Entre sus carreras más memorables, Maglione obtuvo el triunfo bajo lluvia en el campeonato Super Turismo 2021, mientras que Casella se consagró campeón en el Mundial Sudamericano de Kart en 2012.

Apostando a hacer de esta experiencia una vivencia inolvidable para los amantes del deporte, Car One sorteará en su cuenta oficial de Instagram varias entradas para disfrutar la carrera.

Para participar de la iniciativa se debe seguir @caroneuy en Instagram, comentar con quién se irá a la carrera y compartir en story el posteo. Por más detalles, se recomienda estar pendiente de las redes sociales de Car One.

En un esfuerzo conjunto por llevar alegría al Centro Hospitalario Pereira Rossell, Grupo TATA festejó su ya tradicional “Día de la Niñez Solidaria” con la entrega de obsequios especiales para los niños que se atienden en el centro pediátrico.

La celebración se realizó al mediodía del 8 de agosto en el Anfiteatro del Pereira Rossell y contó con la colaboración de las unidades del grupo: Supermercados TaTa, MultiAhorro Hogar, BAS y San Roque.

Ante la presencia destacada de autoridades del hospital y representantes de Grupo TATA, se entregaron más de 250 juguetes y accesorios , así como productos de aseo personal y perfumería. También se obsequiaron dos heladeras que estarán disponibles en la sala de internación de la institución.

El director general del hospital, Dr. Ricardo Ayestarán, agradeció esta colaboración que cada año refleja el compromiso de la compañía con los pequeños pacientes del Pereira Rossell. “Muchos niños, niñas y adolescentes se encuentran atravesando situaciones

difíciles, por lo que verlos sonreír es un momento de gran alegría para todos”, expresó.


Por su parte, Magdalena Mutio, Gerente General de TaTa reflexionó: “Con esta iniciativa queremos conmemorar el derecho de todos los niños a ser felices y jugar.

Este es el cuarto año que celebramos el Día de la Niñez Solidaria junto al hospital y en cada edición nos vamos con el corazón repleto de emoción”.

El encuentro contó con una maravillosa sorpresa musical para los más pequeños, la talentosa artista reconocida por su capacidad para tocar corazones con su voz única, Lucila Rada. Su actuación llevó sonrisas y momentos de esparcimiento a los niños, niñas y adolescentes, brindándoles alegría en medio de sus desafíos.

También participó del encuentro Alfonsina Maldonado, madrina de la Unidad de Quemados y Cirugía Reparadora, quien colaboró en la entrega de los regalos.

Una vez más, la compañía reafirma su compromiso con la comunidad a través de esta acción que año a año despierta sonrisas repletas de ilusión.

El agua de sentina de los buques, los residuos de limpieza de los tanques de petróleo, el aceite que se descarta en los talleres mecánicos, los restos que quedan en los filtros y los trapos son la materia prima que utilizaron dos ingenieros químicos uruguayos para crear una empresa que vende en Uruguay y exporta a la región productos petroleros, en un país que no produce petróleo.

Somos Uruguay Revista conversó con Matías Artigas y Juan Pablo Luizzi, creadores de Afrecor, sobre la evolución de la empresa en sus primeros 13 años, los mecanismos para buscar soluciones ambientales para necesidades específicas, y la asociación con el grupo chileno Resiter, que les permitió proyectarse, consolidarse en Uruguay y prestar los servicios creados y desarrollados en Uruguay a varios países de la región.

El ingeniero Artigas habló sobre los inicios de la empresa en 2010, en el Polo Tecnológico Industrial, cuando absorbieron una empresa con seis trabajadores que se dedicaba al tratamiento de aguas que se juntan en la sentina de los barcos.

“Lo que lográbamos era generar de todo ese residuo un combustible alternativo líquido”, señaló Artigas, que se vendía a cementeras para alimentar el horno. Además, tenían otra línea de negocio dedicada a la limpieza de tanques de petróleo, para Ancap. Los residuos los recuperaban y se los vendían a Ancap como combustible alterno.

“Esos fueron los primeros casos de éxitos de Afrecor. Para 2019 ya habíamos tenido un crecimiento sostenido, ya no éramos cinco o seis personas y pasamos a ser 30, y ya con un abanico de servicios bastante más grande”, agregó.

A partir del tratamiento del agua de sentinas, Afrecor avanzó en la recuperación de aceites, recorriendo talleres, estaciones de servicio y cualquier centro que hiciera cambio de aceite de vehículos.

En 2019 el grupo chileno Resiter compró parte de la empresa y comenzaron a trabajar como socios. “Ahí incorporamos nuevas líneas de negocios y pusimos nuestros servicios, desarrollados en Uruguay, Chile y Perú, con procesos totalmente innovadores”, señaló.

“Sabíamos que en el mundo del residuo había oportunidades, pero con la dificultad de que a esas oportunidades hay que darles un valor agregado. Nuestro objetivo es que nada se tire, pero eso debe generar un valor, porque para todas las empresas los residuos son un costo. Hace años nadie abría una planta industrial pensando en esos costos, entonces era muy difícil para empresas como las nuestras, que somos gestores de residuos. Ahora la cultura ha ido cambiando, tanto de las empresas como de la población en general, y eso nos ha ido abriendo puertas”, expresó.

Consultado sobre cómo se desarrollan esas soluciones, en cuanto al conocimiento y la creatividad que requieren para generarlos, Artigas señaló que la empresa tiene un laboratorio de desarrollo. “Vamos un par de horas y jugamos, y vemos qué vuelta les podemos buscar a los problemas, probamos, buscamos alguna solución que no estemos viendo, y probamos mucho. Se han ido encontrando soluciones que no las manejábamos al inicio y que han generado valor, siempre en función del desarrollo y la prueba”, señaló.

Comentó que uno de los servicios que ofrecen es la recolección de filtros. “Empezamos a recolectar el aceite usado y las empresas nos dijeron que también cambian los filtros, que el operario se limpia las manos y se genera un trapo contaminado, y que todo eso iba a disposición final. Entonces empezamos a investigar, la parte del aceite era algo que ya lo habíamos solucionado generando un combustible alternativo”.

Los filtros, añadió, básicamente lo que hacemos es recuperar el aceite y limpiar el filtro para recuperar el metal. Con el trapo generamos unos rolos de trapo, que se usan en calderas, entonces el trapo ya no termina enterrado, explicó el experto.

Consultado sobre el conocimiento y las soluciones desarrolladas en otras partes del mundo, Artigas contestó que, si bien han salido a ferias, lo hacen “con cuidado”, considerando las diferencias culturales entre los diferentes países.

“Hemos ido a Houston, a Inglaterra, a Italia, hemos recorrido mucho, pero también recorremos la región porque a veces nos endulzamos mucho con soluciones europeas y nos olvidamos de que estamos en Latinoamérica, que la realidad de inversión no es la misma, que la capacidad de las empresas en trabajar de una forma no es la misma, que las autoridades ambientales tampoco tienen la misma capacidad, que todavía las leyes no te acompañan 100 % para que los residuos se canalicen de una forma correcta, entonces también vamos a Chile, Colombia, Perú, Argentina, a Brasil mismo”, agregó.

Tanques de petróleo

Artigas dijo que Afrecor es la única empresa uruguaya que realiza limpieza de tanques de petróleo, lo que hacían manualmente hasta 2016, con unas 20 personas, dado que cada tanque tiene 64 metros de diámetro.

En una feria en Houston conocieron una tecnología en la que invirtieron, lo que redujo los tiempos de trabajo de un año a tres meses, utilizando solo cuatro personas. “Esa tecnología necesita que una persona entre al tanque, pero este año hicimos una nueva inversión, para traer otro equipo que no requiere ingreso de personas, porque todo se comanda desde el exterior”, agregó.

Afrecor también realiza servicios de limpieza de cursos de agua, lagos, dragado, tratamiento de efluentes con un equipo anfibio, además de contar con una planta de tratamiento de agua potable para la eliminación de arsénico. “Instalamos en la localidad de San Pedro en Colonia un sistema de filtración para la remoción de arsénico. Ahí irrumpimos con una tecnología buena que está dando buenos resultados”.

En cuanto al vínculo con el sector público, Artigas señaló que en Uruguay es imprescindible. “En Uruguay las grandes empresas son públicas, y el relacionamiento como proveedor del Estado es muy buena, es una relación cercana y transparente. 

Artigas destacó, sin embargo, la necesidad de que el Ministerio de Ambiente incremente su capacidad de fiscalización para las empresas que no están en regla. “Leyes arriba de la mesa hay unas cuantas, y unas cuantas que se están queriendo hacer, pero si vos no podés fiscalizar la ley, es complejo para los que hacemos las cosas bien, porque tenemos obligaciones adicionales y más costos, y aquellos que no están cumpliendo se siguen diferenciando a nivel costo”, agregó.

Soluciones innovadoras

Por su parte, Luizzi habló sobre el área de desarrollo de la empresa, que busca encontrar oportunidades en Uruguay para solucionar temas ambientales específicos para empresas, de líquidos, sólidos, residuos industriales, y por otro lado llevar a la región los desarrollos que la empresa realiza en Uruguay, principalmente en la industria petrolera, portuaria, dragado y tratamiento de lodos.

“Cuando nos asociamos con Resiter lo que veíamos para nosotros era la posibilidad de fortalecernos en Uruguay con su estructura más que nada en lo administrativo, y en la región la posibilidad de contar con los clientes del grupo, su desarrollo y la presencia de Resiter como líder en economía circular”, comentó.

Consultado sobre la experiencia de exportar los servicios, Luizzi dijo que ha sido “muy enriquecedora desde muchos puntos de vista”. “Lo primero es darnos cuenta de que en Uruguay realmente hemos podido desarrollar cosas que son de interés para la región; la verdad, todavía me cuesta creer que estemos exportando servicios petroleros, por ejemplo, cuando Uruguay no tiene una gota de petróleo”, agregó.

Luizzi destacó el rol de la asociación con Resiter en la evolución de la empresa. “Nos cambió la forma, la dinámica, la estructura comercial, todo lo que tiene que ver con la parte administrativa, nos ha hecho crecer mucho, proyectarnos, y nos ha permitido encarar inversiones de relevancia”.

El Instituto Nacional de Estadísticas publicó este martes los indicadores del mercado de trabajo según departamento, correspondiente al segundo trimestre del año, en comparación con el mismo período de 2022.

Los departamentos que registraron menor nivel de desempleo fueron  Cerro Largo con un 1%, Colonia con un 5.5% y Maldonado con 6.5%.

Las tasas de desempleo más altas fueron las de los departamentos de Río Negro, 14.8%, Salto con 13.3% y  Artigas con 12.1%.

En el área metropolitana, Montevideo tiene una tasa de desempleo de 7.6%, Canelones alcanza el 8.8% y el departamento de San José 9.5%.

El informe también revela datos sobre informalidad donde se destaca el desempeño de Montevideo, con un 14%, seguido de Lavalleja con 16.5% y Canelones con 22%. Los departamentos que registran mayor nivel de informalidad son Cerro Largo 39.9%, Rivera con 39.5% y Artigas con 39.1%.

Informe completo

Página 18 de 165