Super User

Super User

Curabitur ultrices commodo magna, ac semper risus molestie vestibulum. Aenean commodo nibh non dui adipiscing rhoncus.

URL del sitio web: http://www.themewinter.com

Cuando la pandemia del COVID-19 modificó la vida de la humanidad y en particular del mundo de la salud, que ocupa la primera línea de batalla, la tecnología y, especialmente, las herramientas de conexión a distancia pasaron a un primer plano. En ese cuadro de situación, la Unidad Coronaria Móvil (UCM) se propuso modificar la capacitación de su personal profesional, que es habitual y central en tiempos normales en forma presencial, con cursos y ateneos a distancia. Todo un desafío.

En el área de atención de la niñez, ocurrieron, en muy pocos días, dos hechos lamentables que dispararon la idea de pasar a realizar de forma virtual los encuentros académicos presenciales, según explicó a Somos Uruguay Revista la pediatra intensivista y neonatóloga doctora Magali España, integrante de la dirección técnica pediátrica de la empresa.

“En julio, en plena pandemia de COVID-19, nos tocó vivir en la asistencia, con diferencia de unos 10 días, la situación de dos muertes pediátricas debidas a paro cardiorrespiratorio; una fue en una escuela y la otra de un chiquito a quien el papá lo llevó a una policlínica, ya sin vida. Más allá de que profesionalmente estamos preparados para enfrentar la muerte, nos impactó mucho, pues en esos momentos, estando en la primera línea de combate al virus, afrontábamos una cantidad de cosas que nos movilizaban a todos por igual y a los médicos en particular”, narró.

“Junto con el doctor Esteban Da Silva, instructor del Centro de Capacitación UCM, compartimos su experiencia y la del equipo actuante en dichas atenciones ante unos 150 participantes de todo el país, en una actividad a la que se conectaron colegas, enfermeros, choferes especializados, miembros de las cátedras de profesores del Hospital Pereira Rossell, autoridades de Salud Pública, entre otros”, detalló.

Para la doctora España, la realización de este ateneo es el fruto de una medicina diferente en el ámbito prehospitalario y considera que “ver todo —lo bueno, lo positivo, la autocrítica—, ver cómo le ha ido al mundo, cómo estamos los uruguayos, estar siempre conectados, son aprendizajes y experiencias notables que dejan los cambios obligados por la pandemia”.

Si bien al principio de la crisis sanitaria “estábamos sobrecargados de información, y debíamos tratar de filtrarla, superados esos días iniciales, UCM estaba preparada, y lo va a estar siempre en la primera línea en cuanto a capacitarse, informarse, acompañar, pues tenemos un equipo excelente, conformado por profesionales de distintas especialidades que apuntalan todo tipo de situaciones”, aseguró.

UCM implementó la video consulta en setiembre del 2019, y es la pionera de su sector en Uruguay. “La telemedicina, que antes era solo una opción, pasó a ser utilizada de modo cotidiano y es una herramienta más en la Mesa Central de Operaciones, y la gente lo ha tomado muy bien”, confirma la pediatra, que tiene 27 años de trabajo en la institución. “La tecnología bien aplicada te salva por generaciones”, enfatizó.

¿Cómo fue el proceso de armado de un ateneo virtual?

 

Desde el año 2002, UCM tiene su Centro de Capacitación que dicta de manera constante cursos de adultos y niños, para personal médico y no médico propio y de la Salud en general. Este año nos encontró con una nueva realidad a la que todos nos fuimos adaptando. Ante la pandemia, nos vimos obligados a dejar de hacer los cursos presenciales, porque tiene mucho peso la parte de prácticas, y recién comenzamos a retomarlos de a poco cuando las autoridades de Salud Pública lo permitieron (con los protocolos específicos: con menos de la mitad de los alumnos y con los espacios físicos correspondientes).

Específicamente, en el área pediátrica, planteamos el uso de las conexiones a distancia porque nos parecía una herramienta válida. En esta nueva normalidad, hemos también aprendido a ver que hay temas en los que podemos capacitar y compartir a través de las tecnologías que todos manejamos ahora; las aplicaciones virtuales han tenido muchas cosas positivas.

La nueva realidad virtual, a través de la cual nos conectamos en esta oportunidad 150 participantes a la vez, muestra que podemos asistir a muchas más actividades médicas que hacen a la capacitación e información general; tan necesaria en nuestra profesión.

Esas aplicaciones nos permiten compartir experiencias con muchos colegas, prepararlos de la manera que los médicos estamos acostumbrados a hacerlo: con ateneos y encares, o compartir un caso clínico específico complejo que se da en un terreno diferente al intrahospitalario. Eso es académicamente muy formativo.

El uso de las herramientas virtuales como parte de la formación no era una práctica habitual en las emergencias móviles. En UCM, que es Centro AHA, American Heart Association, desde el año 2016, nuestros instructores son titulados por esa asociación, y ahora tenemos la posibilidad de compartir nuestras experiencias formativas por esta nueva vía.

Muerte súbita y desfibriladores

¿Qué temas destacaría de la actividad?

El ateneo se planificó detenidamente para presentar la actuación en los dos casos de paro cardiorrespiratorio pediátrico señalados, se actualizó en la materia, se manejó la información sobre los desfibriladores y se hizo una puesta a punto sobre la muerte súbita en Uruguay. Esto último fue muy importante, dado que se impulsa un proyecto de ley al respecto.

En lo que hace a la muerte súbita se analizó a nivel nacional nuestra realidad. Para ello, contamos con la participación de la doctora Alicia Fernández, pediatra intensivista, coordinadora del Área Programática de Salud de la Niñez del Ministerio de Salud Pública, quien hizo un aporte muy importante.

También se analizó nuestra realidad en cuanto a los desfibriladores automáticos (DEA), pues una de las muertes ocurrió en una escuela pública, las cuales tienen la cobertura de UCM desde hace varios años. Se hizo énfasis en que los equipos son una ayuda, siempre y cuando estén dadas las condiciones adecuadas —este no fue el caso— y la gente esté capacitada para su correcta utilización.

El ateneo dejó claro lo importante de la temática. Ahora estamos trabajando con la Administración Nacional de Educación Pública para conocer con certeza la cantidad de aparatos existentes en las escuelas. Obviamente el ideal sería que todos los centros educativos los tuvieran, y se tiene que apostar a eso y capacitar al personal para que sepa utilizarlos, así como hacer su mantenimiento. Ese es un trabajo en equipo de manera constante entre las dos instituciones, lo que nos permitirá una mejor calidad asistencial y de cobertura.

¿Tienen previsto nuevos ateneos para este año?

El ateneo virtual vino para quedarse y eso está bueno, porque se llega a muchos más profesionales de la salud. Nos ha pasado a todos que, en la modalidad presencial, con tres o cuatro reuniones diarias no podíamos asistir a todas. En cambio, estos encuentros virtuales, bien utilizados y con una estrategia de saber hacia dónde vamos, como los hemos planteado en UCM, son muy beneficiosos.

Todavía nos siguen llegando mensajes de médicos de diferentes instituciones y lugares del país que nos impulsan a seguir: “Este ateneo fue muy interesante y enriquecedor”, nos dicen. Lo cual nos da el estímulo para seguir usando esta herramienta virtual de comunicación. Es una meta de UCM que cuenta con el respaldo de toda la institución y, especialmente, de su gerenta general, la contadora Rosario González Stewart.

Estamos organizando otro ateneo pediátrico antes de terminar el año, en función de varios aspectos que hacen a la estrategia prevista. Estudiaremos dónde está la excelencia de lo que queremos transmitir. Primero, dirigido sobre todo a los médicos jóvenes, ya que, aquí en UCM, son muchos los que están apostando al trabajo médico prehospitalario desde otro enfoque más allá de la emergentología.

Cuando conectamos a través de una reunión virtual, llegamos a todo el país. Si bien UCM está en Montevideo, existe en Uruguay la Red de Emergencias Móviles Integradas, de la cual formamos parte y en la que trabajamos para lograr la máxima de difusión del hacer médico.

Los médicos en el interior del país siempre están ávidos y en contacto con nuestros cursos, con lo cual la herramienta virtual se constituye en algo fundamental.

 

Enseñanzas de una pandemia

 

Como dicen muchos pensadores, ‘”las crisis nos golpean, nos desacomodan, pero rápidamente tenemos que aprender de ellas”. En cualquier proceso hay que ser creativos y positivos; buscar la excelencia de lo que uno hace eleva nuestro ejercicio de la profesión.

Todos los uruguayos vivimos esta crisis sanitaria al igual que en elresto del mundo, donde ya provocó más de un millón de muertos, algo que nadie imaginó. Tengo muchos años de médica, he hecho varias especialidades, me ha tocado vivir varias situaciones límites, epidemias, pero esta pandemia nos lleva a un antes y un después que no esperábamos. Empezamos este 2020 a recorrer un camino de aprendizaje, de acierto y error que debemos capitalizar.

No nos olvidemos tampoco de que Uruguay tiene una asistencia médica prehospitalaria bastante amplia. Esto nos permitió colaborar en evitar el colapso asistencial en los servicios de salud que creíamos se podía dar; porque vamos al domicilio de la persona y la persona no se tiene que trasladar el centro de salud, y así se minimiza el contagio.

Ha sido un orgullo ver la respuesta de los uruguayos ante esta pandemia de COVID-19. Todos entendieron perfectamente que había que quedarse en la casa. A veces nos llamaban y nos decían: “Yo no quiero que vengan, no quiero que el médico se exponga”.

Desde marzo funcionó muchísimo la telemedicina, la gente lo captó, algo que para nosotros era una interrogante, pues el uruguayo estaba muy acostumbrado a llamar a la coronaria móvil y ante cualquier malestar íbamos al domicilio. Pero ahora nuestros socios entendieron perfectamente los cuidados que se debían tener ante esta situación.

Los médicos tuvimos que pasar de tener el equipo/ vestimenta habitual, a proveernos de una ropa especial compleja. Eso causó un impacto fuerte, en especial en los niños. ¡Hay que ir a un domicilio de un niño y que el pediatra llegue con toda esa protección! Era todo muy raro. Esta experiencia ha sido, y es aún, muy rica para los profesionales y veremos en el futuro qué análisis se podrá hacer de todo esto.

El gobierno nacional trabajará en la reducción del costo país para impulsar la producción agropecuaria con la adecuación de las tarifas del gasoil y de la energía eléctrica, que ayudarán a mejorar la competencia en los mercados internacionales, a la vez que desarrollará un plan nacional de género en las políticas del sector, aseguró el titular de la cartera de Ganadería, Agricultura y Pesca, Carlos María Uriarte, en la Expo Prado 2020.

Su intervención, junto a la del presidente de la Asociación Rural, Gabriel Capurro, y un breve saludo del presidente de la República, Luis Lacalle Pou, dieron por terminada una muestra atípica debido a las restricciones impuestas por la emergencia sanitaria, que se desarrolló de todos modos con brillo del 9 al 20 de setiembre en el predio de la Rural del Prado

“Una vez más los uruguayos hemos sido capaces de encarar, con la debida responsabilidad, un desafío tan importante que no hace más que ratificar el merecido lugar de privilegio que el país se ha ganado en la consideración mundial”, destacó el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Carlos María Uriarte, en el comienzo de su discurso, tras felicitar y agradecer profundamente en nombre del gobierno a todo el pueblo uruguayo por lo hecho hasta el momento en la batalla contra el COVID-19.

Advirtió, sin embargo: “La lucha aún no ha terminado y, por tal, exhortamos a seguir cuidándonos con responsabilidad, porque esta etapa de la nueva normalidad, de apertura a la actividad social y económica, es tan desafiante como necesaria”.

 

Motores de la economía

 

Entre los objetivos de la cartera a su cargo, Uriarte dijo estar comprometido a “trabajar con los integrantes del sector agropecuario y de la pesca en beneficio de todos los uruguayos para alcanzar lo que consideramos un sueño imposible, como es un sector económicamente rentable, socialmente responsable y ambientalmente sostenible, que contribuya cada vez más al desarrollo integral del país, que ofrezca oportunidades y que sea reconocido por todos como uno de los principales motores de la economía nacional”.

A fin de lograr esos objetivos, el ministro sostuvo que “cree y quiere” una cartera unida que, con esfuerzo y trabajo en equipo, esté al servicio de la gente, para lo cual debe aplicar una política de puertas abiertas, fuertemente comprometida con los compatriotas del interior del país, para que estos tengan las mismas oportunidades que los habitantes de Montevideo.

También dijo que debe ser un ministerio que “contribuya para que haya más familias viviendo en el campo, en condiciones dignas y con posibilidades de desarrollo”, generando oportunidades para los trabajadores, y que es fundamental que esté comprometido con el cuidado del ambiente y el buen trato de los animales, enfocado en promocionar el uso de las nuevas tecnologías de la información para la producción agropecuaria, el fomento de la biotecnología y la bioinformática.

Luego de aplaudir el esfuerzo y la responsabilidad de los uruguayos en los resultados alentadores obtenidos por el control de la circulación del COVID-19 en el país —lo que, entre otras cosas, evitó que afectara la cadena de producción alimentaria—, el secretario de Estado alentó a seguir por ese camino para evitar que el trabajo del sector agropecuario se detenga. “Aunque la pandemia sí ha impactado en muchos de nuestros mercados internacionales, las exportaciones han continuado activas”, indicó.

Añadió que su visión de tiempos pospandemia es que Uruguay, como productor de alimentos, tendrá oportunidades para las cuales deberá estar preparado.

 

Desarrollo sustentable

 

“Buscamos desarrollar políticas de Estado que trasciendan los gobiernos de turno, orientadas al desarrollo de bienes públicos que apoyen la expansión económica, y así generar más trabajo para todos”, prosiguió el jerarca. Para ello es necesario viabilizar una campaña para el “control y [la] posterior erradicación de la bichera”, desarrollar seguros agrícolas y comprometerse con el cuidado ambiental.

Al respecto de este último compromiso, explicó que “además de emisiones de gases de efecto invernadero, vertidos industriales y residuos urbanos, los impactos del sector agropecuario constituyen también causas del deterioro ambiental en Uruguay”.

“Como país exportador de alimentos, la humanidad nos demandará producir más y deberemos hacerlo con una visión regenerativa de nuestros recursos naturales, y para ello se debe contribuir a recuperar el daño ya realizado”, insistió.

 

Los desafíos

El ministro Uriarte detalló en otra parte de su alocución ante el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, y autoridades nacionales y de la Asociación Rural del Uruguay los desafíos centrales para el quinquenio de gobierno en el área agropecuaria, tanto en lo que hace a la producción, la infraestructura y la comercialización.

“Para mejorar la competitividad de nuestro sector debemos reducir el llamado ‘costo país’, y para dar un impulso hoy al aparato productivo estamos trabajando desde el comienzo en adecuar las tarifas del gasoil y de la energía eléctrica, en particular en sectores que afrontan la competencia internacional”, indicó.

La infraestructura también tiene limitantes, sostuvo. “Solo el sur y parte del litoral oeste poseen infraestructura aceptable para la exportación, mientras que el resto del país tiene un alto costo del flete para llegar a los puertos, que inviabiliza en esas regiones actividades tales como el cultivo de soja y la producción forestal”, advirtió, para luego señalar las posibilidades para fortalecer el transporte fluvial por el río Uruguay y la laguna Merín.

En cuanto a la promoción de la innovación, Uriarte insistió en ser agresivos en la promoción y persistentes en la materia, para lo cual ya se actúa junto a otros ministerios en mejorar la colocación y las condiciones de acceso de la producción uruguaya en el exterior. “Debemos trabajar por otro Mercosur, más ágil y dinámico”, y apuntar a acuerdos de libre comercio que acompañen las necesidades del país, dijo.

“También se deben utilizar otras herramientas que nos permitan corregir las disimetrías que tenemos con nuestros competidores en el acceso de los mercados importantes para Uruguay, como cuotas y tratados bilaterales, promover el valor agregado ambiental de nuestra producción, entendido este como el plus que se obtiene por la puesta en evidencia de atributos naturales, ambientalmente positivos”, comentó.

Explicó que, en ese sentido, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca desarrolla, “con el invalorable apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO, por su sigla en inglés] y la Unión Europea, sendos proyectos que apuntan al desarrollo de una ganadería climáticamente inteligente”.

 

Otro aspecto señalado por el titular de la cartera fue la promoción de la inversión, sobre la cual destacó la disposición que las nuevas autoridades del Banco de la República tienen para con el sector agropecuario, al poner esa institución “cerca de la gente y [estar] atenta a sus necesidades”.

 

Entre los desafíos y objetivos mencionados, se cuenta además con la propuesta de implementar un plan nacional de perspectivas de género en las políticas agropecuarias, una innovación que se desarrollará junto a la FAO y que congrega a toda la institucionalidad pública del sector.

 

“Hablamos de analizar nuestras políticas y sus impactos, planificar los cambios que sean necesarios e implementar mejoras que permitan que más mujeres se integren al sector, y que las que lo están lo hagan con total reconocimiento de su rol y que tengan oportunidades de desarrollar sus capacidades y potencial productivo”, explicó.

Entre el repaso de las políticas emprendidas, Uriarte también indicó algunos de los planes de combate al delito en zonas rurales, como el rol del Ejército en la frontera y la creación de una dirección específica con sede en Florida, la Comisión Nacional para la Seguridad Rural —coordinada por el ministerio a su cargo—, la reapertura de más de 20 comisarías, la organización de los productores a través de la red WhatsApp, la reactivación de las comisiones de apoyo a las comisarías y el equipamiento tecnológico con drones y cámaras.

……

(RECUADRO)

Una mirada sector por sector

El ministro Uriarte expuso su visión de cada uno de los sectores claves de la producción agropecuaria:

Carne

La exportación de carne vacuna tiene como desafío colocar un stock récord. Una vez lograda la ansiada meta de los 3 millones de terneros, es momento para redoblar la apuesta y fijarnos como objetivo los 3 millones de faena.

Debemos seguir explorando por nuevos mercados y renovar nuestras estrategias de marketing. Para ello se ha conformado el ámbito Pro-Carnes, que integran cinco ministerios, para sumar esfuerzos en la búsqueda de soluciones a problemas que el sector tenga, y para desarrollar una agenda de trabajo en conjunto.

El Instituto Nacional de Carnes propuso en la Ley de Presupuesto prohibir el uso de términos que claramente identifican a productos cárnicos pero que no son hechos con ellos, como las hamburguesas. Hoy esta medida tendrá un alcance nacional, pero pensamos proponerla a nivel internacional.

Uruguay ha alcanzado un nivel de distinción con su sistema de trazabilidad ganadera, no solo en el concierto mundial, sino que se ha consolidado como ejemplo de política pública trascendiendo los distintos gobiernos.

Lechería

La cadena o sector lácteo factura 1.000 millones de dólares anuales (exportaciones y mercado interno), lo que da una idea de su relevancia para la economía nacional. En los últimos meses se observan señales de crecimiento de la producción a partir de un clima propicio y una mejora de la competitividad por la reducción de costos.

El eslabón industrial de la cadena afronta crecientes desafíos en los mercados ante poderosos competidores, para lo cual requiere un gran impulso de eficiencia basado en relaciones laborales más amigables y comprometidas en el esfuerzo compartido para el aumento de la productividad.

Agricultura

Soja. Por suerte soplan buenos vientos en el mercado, que ojalá se mantengan y permitan una franca recuperación de ese sector oleaginoso. Desde el Ministerio pondremos énfasis en el mantenimiento del estatus fitosanitario del país y el desarrollo de los planes de vigilancia específicos en rubros exportables asociados a los sistemas de certificación.

Cannabis. Uruguay logró destrabar este año la exportación de cannabis para uso industrial y medicinal y pudo así ingresar a mercados altamente exigentes como Suiza. En ese sentido demostramos que se puede actuar con agilidad y coordinación entre públicos y privados para solucionar problemas de un sector que está llamado a aumentar fuertemente su capacidad de atraer inversiones, generar exportaciones y mucho trabajo para los orientales. En particular, se vuelve fundamental regularizar el acceso al sistema financiero y asegurar reglas estables y claras.

Arroz. El sector ha concluido un buen año y mira con buena expectativa el próximo, y que es uno de los pocos productos cuyo mercado internacional se vio rápidamente fortalecido por los efectos de la pandemia. La meta de ampliar el área depende de que se completen las represas y, en este sentido, falta completarse las que están en el centro norte y noroeste del país. La estimación de área de siembra para la próxima zafra es similar a la sembrada el año pasado.

Granja

El gran desafío para este año es la creación del Instituto Nacional de la Granja. Se continuarán instrumentando acciones para promover la integración e inserción competitiva de los productores a las cadenas agroindustriales y comerciales tanto a nivel nacional como internacional.

Como aspecto fundamental se continuará promoviendo la capacidad del productor de gestionar el riesgo y su adaptación al cambio climático, con una política sostenida de contratación de seguros ante eventos climáticos adversos.

Forestación

Los bosques plantados representan hoy algo más de 1 millón de hectáreas, equivalente a 6 por ciento de la superficie total de Uruguay, destacándose que casi en su totalidad se encuentran bajo certificación.

La madera y los productos derivados de ella se consolidaron en su conjunto entre los principales rubros de exportación del sector agropecuario, promediando 2.000 millones de dólares en los últimos años, con destino a más de 50 países y con una proyección a superar los 3.000 millones de dólares en los próximos años.

El Ministerio promoverá políticas que favorezcan la incorporación de madera de origen nacional en la construcción, apta para la carpintería de obra, así como su utilización en la fabricación de muebles.

Pesca y acuicultura

Este año nos encuentra con muchos desafíos en este sector, con una caída en los mercados compradores fundamentales del sector, que ha reducido los precios de exportación en más de 30 por ciento. En este sentido, la cantidad de embarcaciones de pesca industrial en 2000 ascendía a 140, en tanto que hoy en día no supera las 60, habiéndose prácticamente perdido la flota de embarcaciones de pesca de especies no tradicionales, y la de aguas internacionales.

En la actualidad, la mitad del consumo de carne de pescado proviene de la acuicultura, ante lo cual el Ministerio dará un fuerte apoyo a esta producción, como es el caso de esturiones, los cuales tuvieron muy buen desarrollo en nuestro clima, generando no solo valor por su carne, sino por las huevas de las mismas [caviar].

Apicultura

La apicultura llegó a esta nueva etapa de gobierno atravesando sin dudas la peor crisis de su historia. Se destaca como una de las principales razones, los altos volúmenes de mieles adulteradas de diferentes orígenes que se vuelcan al mercado, así como la presencia de contaminantes ambientales. Este año el Uruguay supera los 10 millones de kilos exportados con una demanda sostenida, que hace presagiar que no quede miel para exportar en los próximos meses.

Empresa uruguaya con más de un siglo de historia

 

La Farmacia y Homeopatía Matías González celebra su 115 aniversario manteniendo los mismos valores y profesionalismo como desde el primer día. Esta empresa familiar es actualmente gestionada por la tercera generación.

Ana y Patricia Loffredo, directoras de Matías González dicen estar muy agradecidas con todos sus clientes, profesionales de la salud y de la estética, que día a día confían en la empresa, más aún en este año tan especial producto de la pandemia. Además, agregaron que “ellos son los que nos permiten seguir adelante por el camino de la calidad en la salud y en la belleza”.

Asimismo, comentaron que a lo largo de estos años han logrado conformar un gran equipo de talento uruguayo que trabaja con vocación y profesionalismo, y que está convencido que su trabajo diario puede mejorar la calidad de vida de sus clientes. Destacando que el equipo humano es una pieza clave en el buen desempeño de todos estos años.

La Farmacia y Homeopatía Matías González está en permanente evolución y crecimiento para satisfacer las necesidades de sus clientes. Se destaca su gran experiencia en la elaboración de fórmulas magistrales personalizadas a partir de indicaciones médicas y su área especialmente dedicada al fraccionamiento de medicación para pediátricos.

 

Historia de Matías González

La historia de la Farmacia y Homeopatía Matías González se inicia en el año 1905 con el químico Matías González, quien fue uno de los primeros estudiosos de nuestra botánica nativa acercando el conocimiento popular a la ciencia, y aplicándolo en beneficio de la salud y la belleza. En 1947, la Farmacia Matías González es adquirida por Jorge Loffredo, y luego continuaría con este legado su hijo, el QF Milton Loffredo, quien lo adapta a las necesidades de su momento uniendo conocimientos de la botánica nativa con la foránea.

En 1985 se incorpora la tercera generación que desarrolla nuevas líneas de trabajo y forman el Instituto de Formación Técnica MG orientado a la capacitación en técnicas de masaje y cosmetología. En el año 2000 se funda el Laboratorio Matías González especializándose en productos cosméticos en base a activos naturales para los diferentes segmentos de mercado: la línea para Profesionales de la Estética, la de Uso Domiciliario y la línea AromaViva. En el año 2018 se comienza a desarrollar la línea MG Nutrición especializada en suplementos nutricionales naturales.

Multi Ahorro Hogar y Ta-Ta presentan Electro Fest, con cientos de productos de electro con hasta 50% de descuento, tanto en locales como en el e-commerce.

 

Montevideo, 10 de noviembre de 2020 – Hasta el jueves 12 de noviembre, los clientes de Multi Ahorro Hogar y Ta-Ta podrán disfrutar de mega descuentos en productos seleccionados de tecnología y electro. Tanto en los locales como en https://www.tata.com.uy y https://www.multiahorro.com.uy , una gran variedad de productos que podrá adquirirse con hasta un 50% de descuento y abonarse hasta 18 cuotas sin recargo.

Electro Fest  tendrá en todos los locales de Ta-Ta descuentos en los productos de siempre y adicionalmente exhibiciones especiales de electrodomésticos que habitualmente no se venden en estas sucursales, como televisores, heladeras, lavarropas, cocinas, entre otros.

Es la oportunidad perfecta para adquirir grandes electrodomésticos a precios increíbles, habrá asesores y los clientes recibirán los productos en la puerta de su casa.

De este modo, se llega a todo el país con los precios más bajos, asegurando que más clientes puedan aprovechar la promoción.

Ta-Ta recibió la certificación de Great Place to Work (GPTW), premiando así su camino hacia la excelencia.

 

Además, el CEO de Ta-Ta, Christopher Jones, fue galardonado como líder empresarial del país, al tiempo que Ta-Ta obtuvo el cuarto puesto en la encuesta “Empleo Soñado”.

 

URUGUAY, Montevideo, 6 de noviembre de 2020. – La consultora internacional Great Place To Work® le otorgó la certificación GPTW a Ta-Ta, en reconocimiento al trabajo que la compañía viene haciendo para construir una cultura única junto a sus más de 5 mil colaboradores en todo el país.

Ta-Ta es una de las empresas líderes en promover la participación de sus colaboradores para crear, en conjunto, el mejor lugar para trabajar del Uruguay. Cada día, busca alcanzar la excelencia en todas sus áreas, tanto a nivel de clima como de procesos comerciales, identificando, creando y manteniendo una cultura con altos niveles de confianza y sentido de pertenencia. En este camino de mejora continua, Ta-Ta realizó la encuesta de GPTW para conocer la percepción que sus colaboradores tienen sobre su experiencia de trabajo.

El 95% de los colaboradores de Ta-Ta fueron protagonistas, y de manera anónima y voluntaria, respondieron 60 preguntas relacionadas a cinco dimensiones fundamentales sobre su ambiente de trabajo: la credibilidad de los líderes, el respeto y la justicia con la que esperan ser tratados, el orgullo que sienten por su trabajo y qué nivel de camaradería experimentan entre sí. Estas son las percepciones en las que se basa la consultora GPTW para evaluar el nivel de confianza en diferentes empresas alrededor del mundo. Gracias a los muy buenos resultados obtenidos en la encuesta, es que GPTW le otorga a Ta-Ta la certificación que valida su camino hacia la excelencia.

Este hito conseguido, de ser uno de los mejores lugares para trabajar significa para Ta-Ta la certeza de ir por el camino correcto y el comienzo de una gran etapa como compañía, en la que los líderes compartirán los resultados con todos los equipos para co-crear los planes de acción que permitirán potenciar las fortalezas y trabajar en las oportunidades de mejora.

Paralelamente, y en sintonía con lo anterior, Ta-Ta se ubicó en el cuarto lugar de preferencia entre los jóvenes que participaron del estudio “Empleo Soñado”, logrando escalar cuatro posiciones con respecto al año anterior. Más de 3.000 universitarios volcaron, en una encuesta, sus puntos de vista sobre la actualidad del mercado de trabajo, el liderazgo y las expectativas sobre su carrera profesional, dándole así otro premio a Ta-Ta.

Además, Christopher Jones, CEO de Ta-Ta, fue el líder empresarial más votado por los universitarios entre 104 postulantes, en la edición 2020 de “Empleo Soñado”. Su distinción representa un mérito importante para una compañía como Ta-Ta que recorre el camino hacia la excelencia.

Ta-Ta, Multi Ahorro Hogar, BAS, Woow y City traen nuevamente Ciber Plus, con miles de productos con hasta 50% de descuento.

 

Montevideo, 21 de octubre de 2020.- Desde el viernes 23 al miércoles 28 de octubre, los clientes de Ta-Ta, Multi Ahorro Hogar, Bas, Woow y City podrán comprar miles de productos a través de sus páginas de e-commerce o locales, con hasta un 50% de descuento.

Los clientes de Ta-Ta podrán adquirir productos seleccionados con hasta un 50% de descuento en los locales, y productos en diferentes categorías con hasta un 30% a través de www.tata.com.uy (valido para Montevideo y Maldonado). 

BAS se une a Ciber Plus con descuentos exclusivos para la web que llegan al 30% off. También se unen Woow con hasta 50% off, y City con hasta 97% off en cientos de experiencias.

Además de acceder a los descuentos de Ciber Plus, los clientes de Multi Ahorro Hogar podrán adquirir en los locales o a través de la web, productos con descuentos del 20, 30, 40 y hasta 50%, y abonarlos en hasta 12 cuotas sin recargo.

Con la propuesta Ciber Plus y su consigna “una animalada de descuentos”, la empresa refuerza, una vez más, su compromiso en bajar el costo de vida del Uruguay.

El Hospital Británico iluminará de rosado cada noche la fachada de su histórico edificio sobre Avenida Italia, en el marco del mes de sensibilización sobre el cáncer de mama, que se celebra en todo el mundo cada mes de octubre.

La iniciativa, que se extenderá por una semana, apunta a darle visibilidad a la enfermedad oncológica más frecuente en el Uruguay, llamando la atención de quienes transiten por un punto neurálgico de la ciudad.

La intervención lumínica del antiguo edificio se suma una serie de actividades enfocadas en la prevención y la detección oportuna del cáncer de mama que el Hospital Británico llevará adelante hasta fines del mes de octubre.

Domingo, 18 Octubre 2020 21:00

Cuando educar para el cambio da sus frutos

La pandemia dejó en evidencia que los modelos educativos que desarrollan en los estudiantes y docentes habilidades y saberes como la adaptabilidad, la creatividad, la capacidad de comunicación y la cooperación son cada vez más necesarios para el ciudadano del mundo actual

“Lo único constante es el cambio”. Esta frase, adjudicada a Heráclito 500 años antes de Cristo, y que habla del concepto de pántarei, o el flujo permanente de la vida y el mundo en cambio constante, ha cobrado más vigencia que nunca cuando la población mundial se ha visto expuesta a una nueva pandemia que hasta hoy afecta a la mayoría de los países y para la cual aún no hay remedio.

A nivel local, los efectos sanitarios de la enfermedad han sido leves comparados con los del resto del mundo, gracias a la sumatoria de una serie de factores que incluyen la baja densidad de población, el cierre de fronteras y la suspensión a tiempo de actividades, entre otros motivos que manejan los expertos.

Pero los efectos que todos hemos constatado, personal y colectivamente, son mucho más amplios y profundos que los que tienen que ver con el contagio del virus. Los efectos se evidencian en los niveles de angustia, la baja tolerancia a la frustración, la dificultad para adaptarse a nuevos desafíos y el sentimiento de soledad y aislamiento. Todo esto en un contexto de inseguridad laboral y crisis económica.

En este marco, la educación ha tenido que reinventarse rápidamente y hacer frente a los enormes desafíos planteados por la coyuntura actual, sin muchos manuales ni hoja de ruta oficial.

Más allá de los casos de éxito o las zozobras que las instituciones educativas han atravesado, la complejidad de las respuestas y propuestas que los equipos directivos y docentes han debido abordar van mucho más allá de contenidos programáticos y plataformas digitales. Tienen que ver con la capacidad de adaptarse a los cambios y de dar a los estudiantes y sus familias las herramientas necesarias para tomar la realidad tal como es y convertir todos estos desafíos en oportunidades de mejora continua.

Para saber más sobre la realidad que enfrentaron las escuelas y centros de enseñanza, nos acercamos al Colegio Ciudad Vieja, una institución educativa bilingüe, ubicada en pleno casco histórico de la ciudad, que desde hace más de 30 años prioriza en sus programas, en su propuesta educativa y en la formación de sus equipos docentes la promoción de saberes, habilidades y actitudes que formen a un ciudadano capaz de adaptarse a una realidad local, regional y global que solo garantiza cambios de escenario permanentes, según lo expresa su equipo de dirección, integrado por los directores de los niveles Maternal, Inicial, Primaria, Secundaria e Inglés.

Lo primero que surge de la conversación es que algunos de los factores que permitieron desarrollar estrategias educativas adecuadas durante la pandemia fueron la orientación del colegio a trabajar en las competencias necesarias para el mundo actual, como el trabajo basado en proyectos, que ejercita constantemente la habilidad de dar significado a los conocimientos teóricos; la interacción permanente con el barrio y sus instituciones, que propone siempre al estudiante y al docente el desafío de aplicar el proceso de aprendizaje y de enseñanza en contextos diversos y variables; y la multiculturalidad a través del uso eficaz del idioma inglés como herramienta de interacción global, que entre otras cosas permite desarrollar las capacidades de empatía y adaptabilidad a las diferencias. La apuesta es a formar un ciudadano del siglo XXI capaz de desarrollar pensamiento crítico y afrontar con proactividad sus desafíos, allí donde decida hacerlo.

Nos cuentan los integrantes del equipo de dirección del colegio que la emergencia sanitaria los puso a prueba en varios aspectos, y la educación a distancia fue uno de los principales. Un cambio abrupto e inesperado.

La clave en este sentido fue poder reinventar los escenarios educativos y asumir rápidamente que habitar la escuela ya no es estar en un aula, sino ser capaz de interactuar docentes y estudiantes en un marco flexible pero de contención y acompañamiento permanente, más allá de los soportes y las modalidades.

Según la maestra directora Sonia Valbuena, una de las prácticas que más contribuyó con la rápida respuesta a esta circunstancia fue la de Aula Expandida Extramuros, que lleva adelante el colegio desde hace más de 20 años.

“El colegio trabaja desde hace dos décadas en sacar el aula fuera de sus paredes físicas, llevando los escenarios educativos a museos, calles, plazas, instituciones y actividades de su entorno, como una práctica permanente y sostenida. Con la pandemia cambió el ambiente áulico. Ahora nos movemos alternando espacios físicos y virtuales que vinieron para quedarse. Pasamos rápidamente a un escenario virtual poniendo en marcha nuevas estrategias desarrolladas por los docentes, que pusieron en juego toda su creatividad, desestructurando saberes, prácticas y reinventándose diariamente de forma individual y colectiva”.

Basados en esta experiencia, lo importante no fue haber tenido un enorme desarrollo tecnológico previo, sino haber tenido desarrolladas y ejercitadas las habilidades de adaptabilidad a nuevos y diversos escenarios educativos. Las tecnologías fueron simplemente un medio que se puso a disposición para hacerlo posible.

Otro gran desafío fue no perder el rumbo, el sentido común. El imperativo moral de que todos continúen aprendiendo debía seguir siendo la meta. Pero ¿qué enseñar en estos momentos?, y ¿qué estrategias se pusieron en marcha? Nuevamente en este sentido el colegio ya venía trabajando en esa estrategia educativa, la de formar en competencias como la capacidad de comunicación, el pensamiento crítico, la cooperación y la alianza con las familias.

Este último aspecto, sumado a la cercanía interpersonal que caracteriza el vínculo del colegio con toda la comunidad, expresado en la frase que los representa “Conocerse es lo que importa”, ha permitido que pese a la distancia física y la aparente frialdad de los dispositivos tecnológicos el vínculo entre todos los actores siguiera profundizando su aspecto más humano, e hizo más explícita la cercanía con cada realidad y cada necesidad educativa por parte de los niños y jóvenes.

Cecilia Pons, directora del nivel Maternal, destaca la enorme importancia de contener a las familias, acompañarlas y brindarles herramientas diversas para continuar los procesos con niños pequeños, considerando que la educación maternal es la más difícil de llevar al modelo virtual, pero que los aprendizajes de esta etapa de la vida son fundamentales para el resto de la trayectoria educativa de un niño.

Aquí la dificultad principal se planteó en cómo llegar a los bebés sin la presencialidad, y se abordó el desafío de continuar ese vínculo afectivo imprescindible. Las educadoras debieron reinventarse ante cada propuesta pensada para trabajar en sala y llevarla adelante a través de una pantalla, con la exposición permanente que esto conlleva y el hecho de “entrar” a la casa de sus alumnos y dejarlos “entrar” también a la suya.

Lo más importante fue que nunca hubo resistencia por parte de los docentes, sino, al contrario, mucho entusiasmo por crear cosas nuevas, con alegría y esperanza de reencontrarse con sus alumnos lo antes posible.

Verónica Toyos, directora del área de Inglés, nos cuenta que, de todos modos, se atravesaron momentos de tensión e incertidumbre, naturalmente. Pero que las salidas a estos momentos se encontraron en el trabajo colaborativo, desarrollándose fuertes habilidades interpersonales y creativas entre docentes, familias y direcciones.

Finalmente, los profesores Andrés Rodríguez y Silvana López, que integran el equipo de dirección de Secundaria, consideran que la fluidez en las comunicaciones y la adaptabilidad a los diferentes soportes fue esencial para la continuidad escolar de sus estudiantes. Conocer a cada estudiante, sus estilos de aprendizajes y puntos a fortalecer, y acompañarlos de cerca para evitar la frustración fue trabajo de todo el equipo docente, junto a las adscripciones, direcciones, la psicóloga institucional y la asistente social.

Este equipo destaca también que, en este nuevo tiempo transitado, el desarrollo profesional de los docentes ha sido un pilar desde donde priorizar qué se enseña y para qué hacerlo, teniendo en cuenta los diferentes medios que, desde la virtualidad, posibilitan dirigir los procesos de enseñanza y aprendizaje. La participación en diferentes instancias de formación propuestas en este escenario, desde cursos, conversatorios, webinars, en un colectivo que busca aprender siempre, trabajando en red y en colaboración, ha permitido construir y explorar nuevas propuestas didácticas.

En este momento el colegio sigue trabajando en la mejora continua de su estrategia educativa frente a los cambios de paradigma, obteniendo datos a través de encuestas, perfeccionando su propuesta virtual con una plataforma más dúctil e integradora, pero, sobre todo, fortaleciendo la alianza entre el colegio y las familias; alianzas emocionales y de aprendizaje, partiendo de la base de que la evaluación continua es un insumo fundamental para la mejora.

Considera que la retroalimentación con las familias, estudiantes y docentes nutre y mejora la toma de decisiones, más allá de la pandemia, y pensando en la revolución por la cual transita la educación. Esto también le ha permitido planificar a futuro, incorporando muchas de las estrategias desarrolladas en este período como herramientas consolidadas del quehacer educativo de la institución.

Entre las conclusiones expresadas por los alumnos de Secundaria, destacan las habilidades y herramientas adquiridas en este período, como nuevas formas de comunicación, mejor capacidad para manejar los tiempos y usar la tecnología, y la capacidad de autoorganizarse en relación al avance de tareas, actividades y clases.

Las palabras autonomía y organización son las que más aparecen entre los adolescentes, que destacan estos como los principales aprendizajes que les dejó la emergencia sanitaria. Un saldo positivo, en tiempos de convertir desafíos en oportunidades.

El titular del gobierno uruguayo se comprometió, al asumir la presidencia pro tempore del Mercosur, a trabajar para suscribir y ratificar los acuerdos del bloque regional con la Unión Europea y la Asociación Europea de Libre Comercio. Hizo énfasis en la necesidad de sincerar las relaciones y apelar al consenso pragmático dentro de dicho bloque, y abogó por avanzar en las acciones que sus gobiernos estén realmente dispuestos a concretar. La reunión, en la que Uruguay asumió la conducción tras un semestre de presidencia paraguaya, se celebró por primera vez en forma virtual

“Antes que nada, [quiero] agradecerle al presidente de Paraguay, Mario Abdo, esta presidencia pro tempore tan sui generis que lo obligó a participar en el bloque de una manera distinta y única, porque no es fácil darle continuidad a temas que nos unen y nos preocupan”, expresó al inicio de su oratoria el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, en la Cumbre de Presidentes del Mercosur y Estados Asociados, realizada el jueves 2 de julio mediante videoconferencia.

Desde el piso 8 de la Torre Ejecutiva, el mandatario estuvo acompañado por el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, la ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, y la ministra interina de Relaciones Exteriores, Carolina Ache. Remarcó que la pandemia de COVID-19 no detuvo el accionar del bloque, puesto que se concretaron 150 reuniones virtuales en las que se adoptaron más de 50 normas.

Lacalle Pou recordó que el Mercosur está por cumplir 30 años, y definió al proyecto como ambicioso porque quería resolver en cuatro años cuestiones en las que la Unión Europea (UE) trabajó durante 33 años, en un contexto de resurgimiento democrático e inestabilidad económica.

Con avances y retrocesos, confirmó el compromiso del país con el acuerdo y subrayó: “Los integrantes del bloque debemos de ser mercorrealistas, sincerar las relaciones entre nuestros Estados primero puertas adentro”. Para el mandatario, hay que trabajar en la zona de libre comercio, consolidar el trato nacional de los productos y perfeccionar la unión aduanera.

El presidente remarcó el esfuerzo en el combate a la pandemia. “En las crisis se demuestra la realidad de la vocación humanitaria de las naciones, y el Mercosur ha estado a la altura de las circunstancias”, afirmó. En su exposición se refirió al Mercosur social, educativo, sanitario y de políticas de frontera, punto en el cual recalcó que, en estos tiempos, en los cuales las fronteras eran un riesgo, se impulsó un trabajo en común entre los gobiernos y los pueblos.

El mandatario indicó que en estos años se aceleró la interconexión logística y que, por tanto, Uruguay quiere impulsar la hidrovía del río Uruguay, para lo cual dialogó con el presidente de Argentina, Alberto Fernández; y agregó que si hay avances, lo hará también con su par de Brasil, Jair Bolsonaro. “Tenemos un río esperándonos para poder ser más eficientes y eficaces en el traslado de nuestros productos y gente”, sostuvo. Además, instó a promover el desarrollo vial, ferroviario y energético. Por otra parte, subrayó que esta región tiene en la conservación ambiental un deber moral con las nuevas generaciones.

 

Interés por acuerdos comerciales

Otro sinceramiento al que hizo referencia en su intervención atañe a las relaciones internacionales. El afán de los Estados por protegerse de la enfermedad, explicó el mandatario uruguayo, podría derivar inconscientemente en un proteccionismo, que es propio de épocas pasadas y puede ser una tentación para algunos países, sobre todo los más grandes.

“El Mercosur tiene que aprovechar y terminar lo que ha empezado. No debe haber peor señal global que no terminar los procesos que llevan tantos años de negociación, y estamos en la recta final. Por eso, de ser posible, en estos meses tenemos que firmar con la Unión Europea y con el Acuerdo de Libre Comercio Europeo [bloque que integran países europeos que no forman parte de la UE]”, señaló.

Lacalle Pou aseguró el compromiso de la presidencia temporal por trabajar con el gobierno de Alemania a fin de acelerar la firma y la ratificación del acuerdo.

También manifestó que debe haber una intención de avanzar en otros acuerdos, puntualmente con Corea del Sur, y enfatizó que la visión uruguaya es positiva porque hay convencimiento de que es fructífero para el bloque regional.

No obstante, advirtió que es mejor no avanzar si no hay disposición a terminar un proceso: “Somos gobernantes circunstanciales que podemos tener distintas sensibilidades y tener ideologías distintas; no podemos estar cada cinco o cuatro años variando el sentir y el derrotero de nuestros pueblos por una cuestión ideológica distinta”.

Sobre la relación con Estados Unidos y China, enfatizó que no se puede caer en la falsa dicotomía de estar más cerca de uno o del otro, porque los países que triunfaron en el desarrollo han estado cerca de los dos.

Recordó su conversación con el secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, a favor de la posibilidad de iniciar un diálogo para recorrer el camino hacia la suscripción de un tratado de libre comercio. Además, insistió en que se debe impulsar el intercambio con China, porque el país asiático ha manifestado la vocación de profundizar la relación con el Mercosur. “Creo que hay una especie de omisión del bloque en responder adecuadamente esta formalidad”, opinó.

Sobre el tema, aseveró que Uruguay mantiene una convicción de que será de fortalecimiento para la región, pensando sobre todo en el año 2050, cuando China y Asia serán más demandantes de alimentos.

El presidente hizo hincapié en que el hecho de que el bloque tome decisiones por consenso no puede significar lentitud y que, por eso, debe ser pragmático con la capacidad de análisis y prevención, reaccionar y avanzar en los tiempos mundiales.

“El gran paraguas que es el Mercosur nos sirve e involucra, nos agranda, nos hace tener un peso universal mayor, pero lo que no puede hacer es frenarnos. No podemos quedarnos en la vera del camino en un mundo tan veloz y vertiginoso. Uruguay apuesta al Mercosur real, no al del papel, al bloque que realmente interactúe, y que los uruguayos vean que en la región y dentro de nuestros países el comercio se incremente”, dijo.

 

Integración y reactivación pospandemia

El mandatario de Paraguay, Mario Abdo Benítez, quien presentó en la apertura el informe de la presidencia pro tempore paraguaya, hizo un llamado a los demás países a replantear la integración regional desde la lucha contra el COVID-19 y el período pospandémico. Abogó por aprender de las experiencias para generar respuestas tempranas a futuro, con un costo menos significativo en la salud y el bienestar de la población.

El mandatario remarcó asimismo que, ante los efectos de la pandemia, será necesaria una reactivación económica cuyo pilar central debe ser la integración regional, aprovechando las capacidades y ventajas de cada país.

Abdo Benítez señaló que, pese a la situación sanitaria, se ha desarrollado la agenda propuesta, aprobando normas en cada uno de los órganos decisorios e impulsando nuevos e importantes temas.

Exhortó a sus homólogos a trabajar unidos para generar respuestas efectivas ante los nuevos desafíos impuestos por la pandemia, y resaltó el trabajo desarrollado por el Mercosur en el contexto de la lucha contra el COVID-19, y las medidas adoptadas para la mitigación de sus efectos.

“A lo largo de este semestre, impulsamos acciones en diversos campos como la movilidad humana y el comercio y dimos especial énfasis a la articulación de acciones sobre vigilancia epidemiológica y asistencia en salud, en línea con la ‘Declaración sobre coordinación regional para contención y mitigación del coronavirus y su impacto’ del pasado 18 de marzo”, sostuvo.

El mandatario paraguayo también destacó la coherencia de los Estados partes en cuanto a medidas comerciales y de facilitación del comercio, que permitieron la continuidad del intercambio comercial, garantizando el abastecimiento de los mercados, principalmente de medicamentos, alimentos, combustibles y productos de primera necesidad. (Fuente: Comunicación de Presidencia y redacción).

Domingo, 18 Octubre 2020 21:00

Seguridad social: en la cruz de los caminos

Primera parte: alternativas de sistemas y la opción uruguaya
María Dolores Benavente
Economista (CCEA, Udelar)
Gerente general de UniónCapital AFAP
Presidente de la Academia Nacional de Economía

 

A lo largo de la historia es posible distinguir distintas evoluciones de los regímenes de previsión social. Desde los sistemas más antiguos, en que eran las propias familias quienes se ocupaban de los mayores, pasando por las reformas de Bismarck en el siglo XIX y hasta nuestros días, con sistemas de reparto puro, de capitalización pura o de una combinación de ambos.

 

Sistemas de reparto

Estos regímenes tenían sentido cuando la esperanza de vida era muy baja. En el siglo XIX, la mayor parte de la población vivía muy pocos años después de su retiro: la esperanza de vida promedio estaba en los 45 años.

A medida que la gente empieza a vivir más, estos sistemas han demostrado no ser sostenibles. La esperanza de vida al nacer ronda los 78 años, pero la esperanza de vida si la persona llega a la edad de 60 o 65 años, que es la edad de jubilarse, en la mujer es de 86 años y un poco menos en los hombres.          

A ello se agrega que, en las sociedades modernas, cada vez nacen menos niños, con lo que la relación entre los adultos mayores y los jóvenes ha crecido en forma ininterrumpida.

En resumen: vivimos 20 años dependiendo de nuestras familias, mientras somos chicos y estudiamos; ahorramos luego, durante 30 años de nuestra vida, el 22,5 % de nuestro sueldo con aporte patronal y personal (siempre y cuando no estemos en la informalidad), pero al jubilarnos queremos vivir más de 20 años con una jubilación que sea el 70 % del sueldo que teníamos en actividad (70 % es una especie de “número mágico” que las personas tienen en su cabeza cuando se les pregunta con cuánto se quieren jubilar respecto a su salario). Esa combinación es realmente muy difícil de lograr.

Sistemas de capitalización pura

El fracaso de los sistemas de reparto llevó a varios países a ir a nuevos regímenes como el de capitalización pura. Este es el caso de Chile, que, en perspectiva, si bien ha logrado importantes resultados en materia de rentabilidad para los trabajadores cotizantes, incremento del ahorro y contribución al producto interno bruto (PIB), no ha tenido el acompañamiento de otras políticas para lograr una mayor cobertura y suficiencia de las jubilaciones, puesto que no existe una red de contención mínima para quienes por algún motivo no pudieron —o no quisieron— aportar. Es muy difícil para una sociedad moderna resistir el hecho de que haya compatriotas que en su vejez quedan al margen de una prestación digna.

La opción uruguaya: el sistema mixto

Ante el colapso del sistema de reparto del Banco de Previsión Social (BPS), cuyo déficit alcanzó a más de cuatro puntos del PIB hacia fines de la década del noventa, en Uruguay se realizó una reforma de la seguridad social y se optó por un sistema mixto, que combina un régimen de reparto (BPS) con uno de capitalización individual en cuentas administradas por entidades especializadas: administradoras de fondos de ahorro previsional (AFAP).

Hasta un determinado nivel de ingresos, que hoy se ubica en los $ 62.800, no existe obligación de tener una cuenta en una AFAP y todos los aportes pueden ir al BPS.

A partir de ese nivel salarial sí existe la obligación de que los aportes se repartan entre BPS y la cuenta del afiliado en su AFAP. Igualmente, el 90 % de los trabajadores que ganan menos de $62.800 se afilian voluntariamente a una AFAP porque su tasa de reemplazo —jubilación estimada sobre sueldo­— es mayor que si solo aportaran al BPS, sobre todo cuando se es joven.

Esta reforma dio resultado y el déficit del BPS comenzó a reducirse año tras año. Sin embargo, la ley n.o 18.395 del 2008, que redujo los años de aporte necesarios para jubilarse, llevó a que otra vez este déficit resultara creciente y, así, se ubicó en más del 1 % del PIB en los últimos años.

Pero lo más grave es que los aportes patronales y personales financian solo el 50 % de los gastos del BPS, y toda la sociedad, a través de recaudaciones de tributos afectados y recursos de rentas generales, tiene que contribuir a cerrar esa brecha, con lo que el problema de sostenibilidad vuelve a ser acuciante.

Los sistemas mixtos han demostrado ser bastante más acordes al siglo XXI, por algo casi todos los países europeos están tendiendo a tener una base similar a la de reparto y un complemento obligatorio o voluntario de capitalización individual.

Así, pues, en Uruguay estos dos sistemas conviven y son complementarios: la mayor parte de los aportes jubilatorios siguen yendo al BPS (la totalidad del aporte jubilatorio patronal y aproximadamente el 50 % del aporte personal, ya que el restante 50 % va a la cuenta individual de cada trabajador en su AFAP).

Al momento de su retiro, el trabajador tiene dos ingresos complementarios: una jubilación que le otorga el BPS y, a partir de lo que ahorró en su AFAP, una renta vitalicia que le va a servir una compañía de seguros elegida por él mismo al momento de jubilarse.

Hoy hay ya más de 1.450.000 trabajadores afiliados a las AFAP, y esta es una cifra importante teniendo en cuenta que este sistema solo cubre a las cajas que están en el sistema del BPS; no incluye, por tanto, ni caja profesional ni policial ni militar ni notarial ni bancaria.

Y lo más interesante es que hoy los trabajadores tienen ahorros previsionales en sus AFAP por más de 14.800 millones de dólares: 26 % del PIB de Uruguay. Es una masa de ahorro como nunca se había dado en la historia del país.

Ese fondo se invierte en diversos instrumentos para generar rentabilidad en la cuenta de cada afiliado: títulos del gobierno, depósitos, bonos de organismos internaciones de crédito e inversiones en el sector productivo del país: forestal, agrícola, infraestructura (escuelas, energía, aeropuerto, rutas), entre otros. Ya hay más de 2.500 millones de dólares invertidos en el sector productivo y con potencialidad de invertir más aún.

El fondo total se compone de dos subfondos que se relacionan con la edad de los afiliados: subfondo de acumulación, para los trabajadores menores de 55 años, y subfondo de retiro, de los 55 en adelante. Así, a partir de los 55 años, pasa dinero del subfondo de acumulación al subfondo de retiro, gradualmente, hasta llegar al 100 % a los 60 años. Este subfondo de retiro tiene básicamente las mismas inversiones permitidas que el de acumulación, con menos duración y con exclusión de inversiones en el sector productivo.

En el sitio en internet de UniónCapital, la persona que está afiliada entra con su cédula y puede ver en qué están invertidos sus ahorros, y puede estimar con cuánto se va a jubilar, y eso es muy importante para reforzar el concepto de pertenencia: son ahorros propios, inembargables, que nadie le puede quitar y que están para complementarle la jubilación de BPS en su vejez.

Veamos dos ejemplos de personas con edades y sueldos diferentes y, por tanto, con distintos ahorros acumulados: en qué están invertidos sus ahorros y con cuánto se estima que se pueden jubilar si siguen la trayectoria observada hasta el momento.

Pero ¿cómo rindieron esas inversiones de los ahorros de los trabajadores afiliados? ¿Fueron, o no, rentables?

Si miramos todo el período desde que comenzaron a trabajar las AFAP (1996), se puede apreciar que han logrado una rentabilidad del 7 % anual, en términos reales, es decir, por encima de la inflación: una rentabilidad muy importante que difícilmente puedan igualar otras inversiones financieras, teniendo en cuenta que desde 1996 hasta ahora el país tuvo la crisis del 2002 y el mundo la del 2008.

Uruguay ha avanzado en materia de seguridad social respecto a otros países. Con ello evitó el colapso del régimen de reparto (BPS) hacia fines de los años 90. Sin embargo, estos sistemas son vivos, requieren reformas de segunda generación, máxime cuando las tendencias del pilar de reparto lucen preocupantes. No todas las normas aprobadas en los últimos años van en el sentido correcto. Es necesario corregir y avanzar en la consolidación de un sistema mixto sustentable y con prestaciones dignas para los trabajadores en su etapa de retiro.

En la próxima nota analizaremos los desafíos que tenemos por delante tanto en el pilar de reparto como en el de cuentas individuales, así como también en el de desacumulación —jubilaciones y rentas vitalicias—, y compartiremos algunas reflexiones de economía política y del comportamiento de los uruguayos.

Página 71 de 164