Karen

Karen

AFAP SURA, publicó su Reporte de Sostenibilidad 2024, que detalla los logros y desafíos de la compañía con un enfoque en cuatro áreas estratégicas: ayudar a sus clientes en la toma de decisiones, promover el cuidado de los recursos, participar activamente en las dinámicas públicas y ser un impulsor del desarrollo de capacidades.

Con relación al primer foco estratégico, en un año marcado por el debate sobre el futuro del sistema previsional uruguayo, AFAP SURA demostró estar a la altura de las necesidades de sus clientes, destacando su capacidad de adaptación y compromiso con la transparencia y la información.

Un segundo objetivo se centró en el cuidado de los recursos. La compañía evaluó la influencia positiva de su accionar contemplando los aspectos ambientales, analizó sus decisiones de inversión para garantizar la preservación del entorno dando un paso clave en la gestión de riesgos climáticos con la elaboración del primer informe Task Force on Climate-related Financial Disclousures (TCFD), que define de forma clara y consistente los riesgos y oportunidades financieras relacionadas con el cambio climático.

Alineado a su intención de impulsar el desarrollo de capacidades, AFAP SURA, realizó un estudio de reputación que reflejó un alto reconocimiento y confianza en la compañía. El 81,5% de los encuestados destacó la calidad de sus productos y servicios, evidenciando una visión positiva y confianza en sus acciones.

Con este documento AFAP SURA reafirma su compromiso con la sostenibilidad, la inversión responsable y la transparencia en la gestión, demostrando un trabajo constante por un futuro más sostenible y equitativo.

La ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, y el Directorio del Instituto Nacional del Cooperativismo (INACOOP) participaron en el primer evento internacional del Año de Cooperativas “Conferencia Productividad y Desarrollo Territorial”, que se realizó el 12 y 13 de mayo, en la sede de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Santiago de Chile.  Durante el encuentro se firmó el convenio marco de cooperación entre el Comité para el Fomento de la Economía Asociativa y el Cooperativismo de Chile y el INACOOP de Uruguay.

El convenio tiene por objetivo “lograr la conjunción de esfuerzos para promover la complementariedad en el diseño y ejecución de las políticas activas de fomento del cooperativismo”.  En su disertación del lunes, la ministra de Industria dijo que las cooperativas construyen soberanía y que, “además de visibilizarlas, hay que integrarlas a la planificación productiva”. 

En ese sentido, Cardona dijo que en Uruguay la apuesta es concreta en relación a las cooperativas. “La presencia del directorio completo del Instituto Nacional de Cooperativismo en Uruguay es un mensaje que queremos dar. INACOOP es más que una institución pública, es una herramienta estratégica para impulsar la soberanía desde abajo. Acompañando a quienes producen con otros valores, otras reglas y otro tipo de rentabilidad”, afirmó la ministra de Industria.

La presidenta de INACOOP, Graciela Fernández, afirmó que “la innovación y la gobernanza del cooperativismo son el instrumento clave para enfrentar sus desafíos”. En su opinión, “los gobiernos deberían establecer una política y un marco jurídico favorables a las cooperativas y compatibles con su naturaleza y función”. Recordó que en muchos países de Latinoamérica “el cooperativismo carece de políticas públicas”.

Además, apuntó que las cooperativas tienen un mayor nivel de productividad en comparación con otras empresas tradicionales de similares características, según se ha podido demostrar en el estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre instituciones y políticas públicas para el desarrollo cooperativo en América Latina, realizado en 2022. A su juicio, las cooperativas logran esto “porque la participación democrática de los trabajadores contribuye a brindar soluciones más eficaces. Se ahorra en bonanza para invertir en periodos de crisis, evitando los despidos masivos que las empresas tradicionales realizan en tiempos de crisis”.

Además de Fernández, en la actividad también participó la vicepresidenta de INACOOP, Flavia Carretto, quien disertó acerca del trabajo de las cooperativas en el programa de gobierno denominado Sistema Nacional de Cuidados de Uruguay. El evento internacional, organizado por Cooperativas de las Américas, Región de la Alianza Cooperativa Internacional, y el Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativismo de Chile, reunió a líderes cooperativos, autoridades y expertos nacionales e internacionales.  En América Latina y el Caribe, el cooperativismo muestra un crecimiento sostenido, según las Cooperativas de las Américas, que estima que existen más de 100.000 cooperativas activas en la región, que agrupan a más de 90 millones de personas.

La organización indicó que Brasil, Argentina, Colombia y Uruguay destacan por el peso económico y social de sus cooperativas en áreas como el agro, la banca, la salud y la vivienda.

Viernes, 16 Mayo 2025 10:03

Victoriana en Home Fest 2025

Viernes, 16 Mayo 2025 10:02

Ute en Home Fest 2025

Viernes, 16 Mayo 2025 09:54

Tersus en Home Fest 2025

La compañía avanza con fuerza en su plan de renovación, combinando cercanía, innovación y compromiso con cada comunidad. A casi 70 años de su llegada a Uruguay, TaTa se puso el objetivo tan ambicioso como necesario de encarar una renovación integral de su propuesta, manteniendo su esencia de siempre, pero con la mirada puesta en el futuro.

Este plan de transformación, que comenzó a ejecutarse con fuerza en 2023, se apoya en cuatro grandes pilares: experiencia del cliente, remodelación de locales, innovación y cercanía con la comunidad.

En 2024, TaTa inauguró dos nuevos locales bajo este concepto, en Paseo del Este y Barros Blancos, y en el marco del plan de remodelaciones, avanzó con el primer local de formato express en Rivera y Comercio, que rápidamente se convirtió en un caso de éxito. También se sumaron las renovaciones de Costa Urbana, Solymar y los cinco locales de Paysandú, en una apuesta por avanzar por zonas para generar impacto real en cada comunidad.

“La inversión total de GDN Uruguay superó los 14 millones de dólares en 2024, destinados a la transformación integral de nuestros locales, mejoras en infraestructura, tecnología y experiencia del cliente en todas nuestras unidades de negocio. En 2025, proyectamos una inversión similar para seguir consolidando este camino de evolución que nos permite estar cada vez más cerca de nuestros clientes", expresó Magdalena Mutio, CEO de GDN Uruguay. Este mes se inauguró un nuevo local en el barrio La Blanqueada, lo que consolida la presencia de TaTa en varias zonas de Montevideo y reafirma el crecimiento continuo de la firma, que este año proyecta remodelaciones en locales de barrios como Cerro, Villa Española y Goes. Estas innovaciones parten de una estrategia que pone al cliente en el centro de todas sus operaciones. Bajo esta premisa, TaTa se ha transformado en el único retailer en Uruguay que mide de forma diaria el NPS (Net Promoter Score), un indicador global que monitorea la lealtad y satisfacción del cliente.

En 2023 comenzó con un NPS de 35. Hoy, alcanza 67 puntos, posicionándose por arriba del promedio mundial del retail, que es de 44. Todas estas transformaciones, además de optimizar la experiencia de compra, han generado mejoras concretas en el modelo de negocios de la firma. Ya son 16 los locales renovados donde el nuevo formato demuestra resultados tangibles, con un crecimiento de hasta doble dígito, alcanzando un aumento del 20% en los resultados.

Cabe mencionar, que la calificadora de riesgo FIX (afiliada de Fitch Ratings), en abril de 2025 reafirmó la calificación de Ta-Ta S.A. como emisor de largo plazo en A(uy) y de sus Obligaciones Negociables Serie 1 en A+(uy), mejorando además la perspectiva de ambas a Estable. Esta mejora refleja la recuperación en ventas, el cumplimiento sostenido de los covenants y la solidez del plan de transformación y gestión que la compañía viene ejecutando. El informe destaca la eficiencia operativa, el liderazgo geográfico y los buenos resultados del plan “Experiencia TaTa” como factores clave en esta positiva revisión.

Una transformación que mantiene intacta su esencia

Todas estas transformaciones siguen consolidando el propósito de TaTa de continuar impactando positivamente en la comunidad, a través de acciones solidarias como el Ómnibus Solidario que recorrió los centros CAIF del país, y celebraciones en fechas significativas como los aniversarios y fiestas locales de cada departamento. La inclusión también es parte central de esta transformación. En 2024, TaTa fue el primer supermercado del país en implementar el cordón de girasoles, un símbolo internacional de apoyo a personas con discapacidades no visibles. Esta acción reforzó el compromiso con instituciones como la Asociación Down del Uruguay, el Hospital Pereira Rossell y el INAU.

La compañía reafirma su compromiso con la gestión ambiental a través de diversas acciones. Mediante su Programa de Gestión de Residuos, TaTa clasifica, cuantifica y deriva materiales a gestores autorizados por la IMM y DINACEA en Montevideo y Canelones, abarcando ya sus 58 locales. Esta gestión busca asegurar un destino final garantizado para los residuos. En forma complementaria, la compañía fue reconocida con el Sello Ambiental Canario + Limpieza + Reciclaje, otorgado por la Intendencia de Canelones. Esta distinción destaca el trabajo conjunto con cuatro cooperativas de ex clasificadores, promoviendo la inclusión social a través del reciclaje de film plástico. Además, TaTa obtuvo el Sello Ambiental ;"Desafío libre de plástico de un solo uso", otorgado por el Ministerio de Ambiente al local de Barros Blancos, junto a la recertificación del local de Costa Urbana Shopping. La compañía proyecta continuar expandiendo esta iniciativa a más puntos, consolidando así su estrategia de sostenibilidad."Nuestra transformación tiene un motor claro: el cliente. Cada remodelación, cada apertura nace de escuchar y entender a quienes nos eligen todos los días. Crecer para nosotros no es solo abrir nuevos locales, es hacerlo con propósito, cercanía y compromiso con cada comunidad del país";, concluyó Mutio.

Con una estrategia que combina innovación, cercanía y propósito, TaTa reafirma su compromiso con el cliente y la comunidad, consolidándose como un actor presente, sensible y comprometido con la vida cotidiana de las familias uruguayas.

Corporación América Airports en Uruguay, grupo que gestiona Aeropuertos Uruguay y Latin America Cargo City, presentó su Reporte de Sostenibilidad 2023-2024, que recoge los resultados de su gestión en materia económica, ambiental, social y de gobernanza en el país durante dicho periodo.

A través del informe, la compañía repasa los hitos, resultados y acciones de dos años de crecimiento para la red de aeropuertos internacionales compuesta por los Aeropuertos de Carrasco, Punta del Este, Carmelo, Rivera, Salto, Melo, Paysandú y Durazno, y la plataforma logística multimodal.

“Nuestro propósito es acercar Uruguay al mundo, y durante estos dos años lo hicimos de manera más tangible que nunca. Fue una etapa en la que crecimos en todos los aspectos de nuestra operación en el país, consolidando el Sistema Nacional de Aeropuertos Internacionales, posicionándonos como actor sostenible y elevando los estándares de calidad, seguridad y servicio en todas nuestras operaciones”, afirmó Diego Arrosa, CEO de Corporación América Airports en Uruguay.

Durante el periodo registrado en el sexto Reporte de Sostenibilidad de la compañía se detallan los avances en materia de infraestructura a través de la modernización del Sistema Nacional de Aeropuertos Internacionales.

En el bienio se finalizó la construcción, se inauguraron o comenzaron a operar los nuevos aeropuertos internacionales de Rivera, Salto, Melo y Paysandú, se consolidó la operación en el Aeropuerto de Carmelo, se avanzó en la construcción del Aeropuerto de Durazno y se inauguró una nueva Terminal de Aviación General en el Aeropuerto de Punta del Este.

“Han sido dos años de avances a un ritmo sin precedentes en los que la innovación, la calidad, la infraestructura, la sostenibilidad y la accesibilidad han sido ejes transversales de nuestra gestión”, compartió Arrosa.

En materia medioambiental, el reporte destaca hitos como la reducción del 20% en la huella de carbono y las certificaciones Airport Carbon Accreditation de huella de carbono, Nivel 2 en Aeropuerto de Carrasco y Nivel 1 en Aeropuerto de Punta del Este, el Premio Nacional de Eficiencia Energética por el desarrollo de una solución de gestión del sistema de ventilación con inteligencia artificial, o la certificación Ecovadis Bronce de LACC, entre otros hitos. 

En el marco de las acciones enfocadas a eliminar barreras y potenciar la inclusión y accesibilidad a través de todas sus operaciones, registra avances como la obtención de las certificaciones nivel 1 y posteriormente nivel 2 del programa de Mejora de Accesibilidad del Consejo Internacional de Aeropuertos, la adhesión al programa Sunflower Hidden Disabilities, así como la capacitación de sus colaboradores y comunidad aeroportuaria en la materia.

Asumiendo el rol estratégico de los aeropuertos como impulsores de crecimiento económico y social, a lo largo del reporte se pueden conocer las distintas acciones de impacto social y desarrollo de las comunidades en las que se encuentra presente, así como las acciones destinadas a promover una cadena de valor sostenible.

“Estamos orgullosos de los logros, y apostamos a seguir posicionando a Aeropuertos Uruguay y Latin America Cargo City como actores claves para el desarrollo del país, y trazar de forma continua nuevos horizontes para seguir acercando Uruguay al mundo”, finalizó Arrosa.

Jueves, 15 Mayo 2025 09:53

Sommistore en Home Fest 2025

Jueves, 15 Mayo 2025 09:50

Redpro en Home Fest 2025

Jueves, 15 Mayo 2025 09:41

Raiona boxes en Home Fest 2025

Página 1 de 72