Somos Uruguay

Somos Uruguay (2002)

Subcategorías

Desayunos Útiles

Desayunos Útiles (87)

suy desayuno

 

Encuentros de profundización y diálogo presenciales o virtuales de alto nivel, con participación como expositores de exponentes de primer plano de la vida política, económica y social, e intercambio con empresarios de todos los sectores de actividad. En ellos se hacen posibles instancias de acercamiento empresarial, se generan diálogos enriquecedores y se abordan temas de actualidad.

Ver artículos ...
Línea de encuentro

Línea de encuentro (43)

suy linea

 

Encuentros de profundización y diálogo presenciales o virtuales de alto nivel, con participación como expositores de exponentes de primer plano de la vida política, económica y social, e intercambio con empresarios de todos los sectores de actividad. En ellos se hacen posibles instancias de acercamiento empresarial, se generan diálogos enriquecedores y se abordan temas de actualidad.

Ver artículos ...
Somos tv

Somos tv (44)

suy teve

 

Una mirada profunda sobre el desarrollo de un país en movimiento. La actividad de las empresas públicas y privadas, qué hacen los uruguayos, entrevistas e informes especiales. Con la conducción de Sergio Silvestri.

Ver artículos ...

29

ABR - 8:00

Expositores: Carlos Negro, Ministro del Interior

Lugar: Aeropuerto de Carrasco

 

MI convocará a todos los partidos políticos para elaborar Plan Nacional de Seguridad  

 

El ministro del Interior, Carlos Negro, participó este martes en el ciclo Desayunos Útiles organizado por Somos Uruguay en el Aeropuerto Internacional de Carrasco, en el que convocó a todos los partidos políticos a participar de la elaboración del Plan Nacional de Seguridad. 

Durante su intervención destacó el valor del trabajo interdisciplinario “analítico y basado en la evidencia”, por sobre el trabajo voluntarista en materias de políticas de seguridad.

Negro comenzó su disertación haciendo un análisis de los efectos de la Ley de Seguridad Ciudadana aprobada en 1995: “El fracaso fue estrepitoso y continuado”, comentó, señalando que la ley vino acompañada de “esquemas de punitivismo, fórmulas fáciles y baratas”, que tienen “la cárcel como solución privilegiada” y recordó que la Ley de Urgente Consideración anuló la suspensión condicional del proceso.

El ministro planteó la vulnerabilidad en materia de ciberseguridad.  “Todos somos pasibles víctimas de la estafa”, y los efectos sociales del narcotráfico en la nueva modalidad delictiva, señalando que el delito se ha ido desplazando “incluso por la falta de circulante de inero” de las estafas y los hurtos a la venta de estupefaciente y las estafas cibernéticas. 

Negro señaló que una de las principales urgencias y prioridades son los homicidios “que han escalado” y planteó que puede considerarse "una epidemia”. Además, señaló el problema de la proliferación de armas de fuego, agregando que Uruguay es “uno de los países que registran mayores niveles de armas de fuego distribuidas en la sociedad civil”. Negro dijo que también hay problemas de convivencia, y se refirió a los hechos del domingo durante el partido de Peñarol Cerro como un ejemplo de “la crisis de convivencia que enfrentamos”.  Negro dijo que la tasa de reincidencia es cercana al 70% lo que demuestra la falta de eficiencia del sistema carcelario como mecanismo de rehabilitación. 

“Tenemos que diseñar un plan de seguridad pública, que trascienda incluso el período de gobierno, estamos hablando de políticas de Estado, no estamos hablando de discursos políticos”, agregó el ministro, quien señaló también la necesidad de fortalecer la estructura al observatorio de criminalidad, con la generación de datos que estén disponibles para toda la sociedad.

El ministro adelantó que convocará a todos los partidos políticos con representación parlamentaria para trabajar en la elaboración del plan nacional de seguridad pública, que aspira a  que trascienda este gobierno. Otro punto destacado por el ministro es el diagnóstico sobre el sistema carcelario en elque coinciden todos los partidos políticos y adelantó que apuesta a que la ley de presupuesto quinquenal sea sensible a las necesidades del sistema carcelario, pero también se apelará a las líneas de crédito de los organismos internacionales. 

Negro habló sobre las personas en situación de calle y señaló que “es un problema de los uruguayos” que está vinculado a las salidas del sistema carcelario, pero trasciende la seguridad pública, por lo que requiere de políticas interministeriales. “Estamos confiados en que el equipo que hemos conformado va a estar a la altura de las circunstancias”, agregó.

Por su parte, el criminólogo Emiliano Rojido realizó un diagnóstico de la situación criminal a la que calificó como “una situación de emergencia y de crisis estructural” y planteó como ejemplo la evolución de los homicidios de los últimos veinte años y el aumento de la violencia en casi todos los delitos.

Rojido dijo que en materia de seguridad existen “varios vacíos de información” que dificultan la capacidad de acción y destacó la relevancia de profesionalizar el relevamiento de datos. Además, señaló la necesidad de avanzar en el registro de armas y su trazabilidad, señalando que es un elemento clave en homicidios y suicidios. Rogidio detalló que el plan nacional de seguridad se realizará en cinco etapas, que implican diagnóstico, discusión con todos los sectores de la sociedad y la elaboración de la discusión del documento final.

En tanto, la asesora en política penitenciaria Ana Vigna dijo que uno de los grandes riesgos que enfrentamos como país es la naturalización de las condiciones de vida que hay en el sistema penitenciario, y destacó que Uruguay está dentro de los diez países con mayor tasa de prisionización del mundo.  Vigna señaló que la reincidencia se concentra en los primeros seis meses de liberación, por lo que es necesario centrar las políticas de reinserción en ese período.

Vigna planteó la necesidad de un fortalecimiento de la institucionalidad para mejorar la calidad de las denuncias, desarrollar mejor evidencia para informar a la política pública, el desarrollo de la prevención de la violencia y la incorporación de la tecnología.

Durante el espacio de preguntas, el ministro Negro planteó la preocupación del Ministerio en materia de políticas de salud mental hacia los funcionarios policiales y dijo que es necesario "atacar los probelmas de salud mental" es una de los principales objetivos de la gestión. 

Consultado sobre ciberseguridad, Negro dijo que existe una epidemia en la materia y recordó los ataques sufridos por organismos del Estado y destacó la capacidad de los recursos humanos para abordar el tema, pero planteó que es necesario avanzar en materia de obtener recursos y soluciones tecnológicas.

Sobre la violencia en el deporte, Negro dijo que son los clubes los principales responsables de garantizar la seguridad, lo que no quiere decir que la policía esté ajena a esos eventos sociales, si se genera algún tipo de alteración del orden y agregó que en ese caso la polícía "inmediatamente ingresa" al espectáculo.

 
Diego Pla, fundador del Grupo Pla, habló con Somos Uruguay Revista sobre los inicios de la empresa, la evolución de los sistemas constructivos, el vínculo con los clientes, el trabajo en equipo, el desarrollo de Punta del Este y el impacto de la Expo Construye 2025 para consolidar el posicionamiento de Maldonado como centro de referencia regional del sector. ¿Cómo fueron los inicios del Grupo Pla y cómo es su vínculo con el sector de la construcción? La empresa empezó hace aproximadamente 16 años. Arrancamos haciendo carpintería de obra, con la parte de decks y pérgolas, y de ahí fuimos expandiendo nuestro trabajo y nos fuimos haciendo más conocidos en José Ignacio. Hace unos diez años, aproximadamente, arrancamos con la parte de construcción tradicional y wood framing, y eso es lo que hacemos hasta el día de hoy. ¿Siempre estuvieron…
Más de 15.000 personas asistieron a la primera edición de Expo Construye, que se realizó entre el 14 y 16 de marzo en el Punta del Este Convention & Exhibition Center. En el evento se exhibieron más de 150 stands de empresas nacionales e internacionales que integran las diferentes áreas de la industria de la construcción, la arquitectura, el urbanismo y la innovación tecnológica. La Expo Construye reunió a decenas de empresas nacionales y de la región, así como expositores de Uruguay, Brasil, Chile y Argentina, y fue pensada para mostrar a los visitantes las diferentes etapas en el proceso constructivo, buscando atraer al público interesado en la compra de inmuebles, la construcción de viviendas, la concreción de inversiones en la región o la simple búsqueda de herramientas o modos de construcción.El evento de apertura contó con la participación del…
El presidente de Cutcsa, Juan Salgado, conversó con Somos Uruguay Revista sobre el estado del transporte en el área metropolitana y la necesidad de concretar obras de infraestructura que jerarquicen el transporte colectivo y permanezcan vigentes en las próximas décadas. En tiempos de elecciones departamentales, ¿cuál es la reflexión que puede hacerse sobre las políticas vinculadas al transporte público? Para una empresa de transporte, este momento previo a un cambio de autoridades en la intendencia es importantísimo. Cuando cambia una administración, sin duda que siempre hay cambios, más allá de que sean de partido político o simplemente un cambio de administración dentro del mismo partido.La experiencia indica que hay distintas improntas en los candidatos y en las administraciones, que es importante conocer de antemano, para las empresas y para las inversiones fundamentalmente. Uruguay tiene algo que es muy bueno, que…
Página 5 de 143